![]() |
La décima Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan, Begoña López Abella. |
Por segundo año consecutivo, el Restaurante Os Arcados del complejo de ocio, Playa club, fue el elegido para la proclamación de la décima Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan. Unas ciento cincuenta personas llenaban por completo la sala que se hallaba profusamente iluminada y adornada con banderas y reposteros, donde lucía el escudo de armas de la ciudad así como numeroso ornamento floral.
A las nueve de la tarde, la presentadora de la fiesta, la locutora de Radio Coruña- Cadena SER, María de los Ángeles Pérez Cornes, dio comienzo al acto. La Meiga Mayor, Begoña López Abella, radiante, que vestía traje de noche de color negro, entró en en el salón del brazo del presidente de las Hogueras Eugenio Fernández, haciéndolo a continuación sus Meigas de Honor, de blanco inmaculado, Inés Barcia Freire, Isabel Ortiz Borras, Beatriz Bermúdez Costoya, Lourdes Chacón Gallardo, Rosa Castiñeiras Liñares, Conchi López Villar, Lucía Gómez Álvarez, Carmen Gómez Montero, Beatriz Gómez Montero, Pilar Boado Queiruga, Bárbara Espárrago Arzadún, Luisa García Cartagena, Carmen García Cartagena que había sustituído a ultima hora a Eva Justo Díaz y María Rodríguez Piñón, a quienes daban el brazo directivos de la Comisión Promotora que lucían el elegante smoking.
![]() |
La IX Meiga Mayor, Rosa Gil, impone la Banda acreditativa de Meiga Mayor a Begoña López Abella, convirtiéndola en la décima Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan. |
La fiesta tendría su epílogo con la lectura por parte del presidente y creador de las Hogueras de San Juan de La Coruña, José Eugenio Fernández Barallobre del pregón de la Noche de San Juan, donde hizo un canto extraordinario a la Noche de San Juan, a sus costumbres e invocó a las fuerzas de la noche, del fuego,del aire,de la tierra y del mar para que acompañaran y protegieran a las Meigas, reinas de la ilusión, de todo mal. Pidió a los presentes que se aprestaran a vivir la Noche de San Juan para que el fuego devorase todos los males y purificase las almas llenándolas de fe, ilusión , alegría. "Sufrireís", dijo "entonces una extraña metamorfosis que se repite cada año, lo malo se volverá bueno y lo bueno más bueno todavía". "Pronto las petrificadas glorias abandonarán sus viejos atrios y concurrirán a la gran plaza, pronto los duendes, invadirán los cielos estrellados, pronto el amor, será el rey y señor de todas la vivencias. Disponeos es ya la Noche de San Juan".
Aquella Noche de San Juan coruñesa, estrellada y plácida, se enmarcaba dentro de una España convulsa cuyo año de 1979 se iniciaba con un nuevo atentado de la banda terrorista ETA que asesinaba el día 2 de enero a tiros en San Sebastián al comandante del ejército de Tierra, José María Herrera Hernández. Varios miembros del grupo Otxobi de ETA dispararon contra el comandante cuando se dirigía desde su domicilio al coche oficial que debía conducirlo al Gobierno Militar. Fue alcanzado en la cabeza y en el cuello, y falleció mientras era trasladado a un centro sanitario. Un capitán y el chófer que se encontraban dentro del vehículo resultaron ilesos. Casi a la misma hora, Francisco Berlanga Robles, cabo del Cuerpo de Artificieros de la Policía Nacional, moría al intentar desactivar una bomba en las oficinas de la Inmobiliaria Jiménez Fuentes de Pamplona. Su cuerpo quedó destrozado
![]() |
General Gobernador Militar de Madrid, Constantino Ortín Gil, asesinado por ETA. |
Al funeral celebrado en el Cuartel General del Ejército, únicamente acudió dando la cara el vicepresidente para la Defensa, Manuel Gutiérrez Mellado. Las instrucciones del Gobierno eran que al término de las honras fúnebres, introducir de inmediato el féretro en un furgón estacionado en una puerta lateral y trasladarlo a toda velocidad al cementerio. Fue entonces cuando muchos jefes y oficiales estallaron de ira, rabia e impotencia ,reclamando que se colocara la bandera Nacional sobre el ataúd del general asesinado. Mientras otros jefes militares que acompañaban a Gutiérrez Mellado replicaron que “¿por qué hay que ponerle bandera?”. Ante tal frase la escandalera subiría a proporciones insospechadas, viviéndose uno de los actos más tristes y bochornosos que se recuerdan de la transición.
![]() |
Indignacion y gravísimos incidentes en el entierro del Gobernador Militar de Madrid. |
Pero no terminarían ahí los problemas. Gutiérrez Mellado, indignado por el acto de indisciplina, ordenó al director del CESID, el general José María Bourgón, que le facilitara los nombres de los militares que habían participado en los gravísimos incidentes para tomar medidas contra ellos, a lo que Bourgón se negó en redondo contestándole “yo no soy ningún chivato de compañeros”, por lo que fue cesado del puesto. Tampoco su sucesor en el puesto, Javier Calderón, amigo de confianza de Gutiérrez Mellado y verdadero hombre fuerte del CESID, accedió a dar el nombre de los que habían tomado parte activa en los incidentes del funeral.
En la Pascua Militar, el Rey zanjaría el asunto llamando la atención a los militares y recordándoles que “los peligros de la indisciplina son mayores que los del error”.
En la Pascua Militar, el Rey zanjaría el asunto llamando la atención a los militares y recordándoles que “los peligros de la indisciplina son mayores que los del error”.
![]() |
El Rey se dirige al Ejército en la Pascua Militar. |
Ese día de Reyes en que se celebraba la Pascua Militar, el guardia civil Antonio Ramírez Gallardo y su novia, Hortensia González Ruíz, eran ametrallados en torno a las tres menos cuarto de la madrugada por miembros de la banda terrorista ETA cuando se encontraban en el interior de un automóvil en la localidad guipuzcoana de Beasain. La pareja acababa de salir de una sala de fiestas y se dirigía a sus domicilios cuando detuvieron su coche en un stop. En ese momento dos terroristas, que se habían colocado en los laterales del mismo, los ametrallaron, vaciando los cargadores de sus armas en una acción que duró apenas unos segundos. La pareja murió en el acto: Antonio recibió ocho impactos de bala y Hortensia diez.
Los socialistas abandonaban el gobierno vasco en el exilio. Declaraban: "Ya no tiene razón de ser, porque ahora tenemos Constitución."
El presidente del Partido Carlista, Carlos Hugo de Borbón-Parma, se nacionalizaba español.
El presidente del Partido Carlista, Carlos Hugo de Borbón-Parma, se nacionalizaba español.
El juez del Tribunal Supremo, Miguel Cruz Cuenca, era asesinado, frente a su domicilio, en Madrid. ETA-m y GRAPO, por separado, se atribuían el crimen. Dos días después del atentado la Policía Identificaría como miembro del GRAPO al autor del atentado al juez Cruz Cuenca.
En la tarde del 9 de enero de 1979 fallecía el guardia civil Ciriaco Sanz García, como consecuencia del atentado sufrido cuatro días antes. Sanz García recibió varias ráfagas de ametralladora que le dispararon desde un vehículo Seat cuando salía de su domicilio en torno a las dos de la tarde. El agente se tiró al suelo para tratar de esquivar los disparos. La primera persona que lo atendió fue una de sus hijas, que se encontró a Ciriaco tendido en mitad de un gran charco de sangre. La víctima presentaba heridas múltiples por arma de fuego en ambos glúteos y piernas, además de shock hipovolémico provocado por la hemorragia.
El español Jesús López Cobos, era nombrado director de la Ópera de Berlín.
![]() |
Jesús López Cobos era nombrado director de la ópera de Berlín. |
El ministro de Hacienda, Fernández Ordóñez declaraba que en 1978 la imposición directa superaba a la indirecta, por primera vez en la historia financiera española.
Asesinado en Madrid el policía Municipal Bienvenido Romero a la puerta de su domicilio por dos individuos que le dispararon a bocajarro dos tiros en el pecho
El dirigente de ETA-m, considerado el número tres de la banda, José Miguel Pagoaga Gallastégui, alias Peixoto, era ametrallado y herido de gravedad, en San Juan de Luz (Francia). El Batallón Vasco Español reivindicaría el atentado.
A las tres de la madrugada del sábado 13 de enero, el etarra José María Zaldúa Corta accionaba a distancia un potente artefacto por medio de un sistema eléctrico conectado a unas pilas y ciento cincuenta metros de cable que se extendían por el monte.
El artefacto estaba adosado al talud derecho de la carretera y la explosión, que se produjo al paso de dos Land Rover de la Guardia Civil por la carretera que une el santuario de Loyola y la población de Azpeitia, destrozó la parte delantera del segundo de los vehículos, lanzándolo fuera de la calzada a una distancia aproximada de quince metros. A consecuencia de la deflagración, en la que los terroristas utilizaron entre cinco y diez kilos de Goma-2 y abundante tornillería que actuó como metralla, perdió la vida en el acto el guardia civil Francisco Gómez Gómez-Jiménez y quedó gravemente herido su compañero Juan Muñiz Sánchez. Cuatro horas después, en torno a las siete de la mañana de ese mismo día, un grupo de guardias civiles, entre los que se encontraban miembros del Equipo de Desactivación de Explosivos de la Comandancia de la Guardia Civil de Guipúzcoa, procedía a analizar el mecanismo del artefacto utilizado en el atentado. Durante la inspección observaron un paquete sospechoso que, al parecer, estaba conectado al detonante de la primera carga. Al manipularlo hizo explosión, provocando una nueva víctima mortal, el agente de la Benemérita Miguel García Poyo, e hiriendo gravemente al guardia civil, Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX), Francisco Mota Calvo. Este agente fallecería dos días después al no poder superar la gravedad de las heridas. La proximidad de ambas cargas hizo pensar inicialmente que se había tratado de una trampa de la banda terrorista. Sin embargo, lo más probable es que se hubiese producido un fallo en el mecanismo de activación por lo que, en un principio, ambos artefactos hubieran tenido que explotar al mismo tiempo.
![]() |
El Guardia Civil Francisco Gómez moría víctima de un atentado perpetrado por ETA en Azpeitia. |
Tenía lugar una reunión entre la patronal CEOE y los sindicatos CC OO y UGT, para encontrar bases generales de futura negociación colectiva.
Numerosos conflictos laborales en RENFE, hostelería y otros sectores de producción, afectaban a 500 000 trabajadores.
Era secuestrado un hermano del etarra Antonio Goyenechea
La frontera hispano-francesa, en el País Vasco, quedaba cerrada durante cinco horas para evitar el desplazamiento a San Juan de Luz de una manifestación en favor de ETA.
La frontera hispano-francesa, en el País Vasco, quedaba cerrada durante cinco horas para evitar el desplazamiento a San Juan de Luz de una manifestación en favor de ETA.
El soldado de artillería Eduardo Martín, destinado en el polvorín de San Cristóbal (Cádiz) apareció muerto en una cueva con un tiro en la frente. La acción fue reivindicada por los GRAPO
Nueva escalada de huelgas legales de 48 horas, controladas por UGT y CC OO para presionar las negociaciones con las empresas.
Un grupo de enmascarados de ideología derechista asaltaba la facultad de derecho de la universidad complutense disparando y lanzado botes de humo. Resultaron heridos seis estudiantes y un bedel, dos de ellos por arma de fuego.
La banda terrorista ETA asesinaba en Navarra al comerciante y ex alcalde de Echani Aranaz entre los años 1969-75, Jesús Uluyar Liciaga, Un grupo de pistoleros interceptó a Jesús Ulayar Liciaga en el momento en que se disponía a entrar en su domicilio. Cinco disparos le provocaron la muerte casi de forma instantánea.
Cerca de 100 españoles, repatriados de Cuba, llegaban al aeropuerto madrileño de Barajas.
![]() |
Carmen Conde primera mujer miembro de la Real Academia de la Lengua Española. |
24 vascos españoles eran detenidos en Francia, en una espectacular redada policial. El gobierno francés anunciaba, oficialmente, la suspensión del estatuto de refugiados políticos a los españoles residentes en Francia.
Miembros de la Brigada Operativa de la Dirección General de Seguridad lograban identificar y detener a cuatro presuntos militantes del GRAPO, a dos de los cuales se les acusó, respectivamente, de los asesinatos del presidente de la Sala VI del Tribunal Supremo, Miguel Cruz Cuenca, y del policía municipal Benjamín Díez González. Con estas detenciones, según fuentes policiales, se habían evitado, al menos, otros dos atentados, previstos para aquellos días.
Miembros de la Brigada Operativa de la Dirección General de Seguridad lograban identificar y detener a cuatro presuntos militantes del GRAPO, a dos de los cuales se les acusó, respectivamente, de los asesinatos del presidente de la Sala VI del Tribunal Supremo, Miguel Cruz Cuenca, y del policía municipal Benjamín Díez González. Con estas detenciones, según fuentes policiales, se habían evitado, al menos, otros dos atentados, previstos para aquellos días.
En rueda de prensa el director general de Seguridad, Mariano Nicolás, hizo entrega a los medios de comunicación de una nota oficial en la que se daba cuenta de la detención de Adolfo Caballero, natural de Madrid, presunto autor de los disparos que causaron la muerte del magistrado Cuenca; Ana María Sánchez Fuentes, presunta conductora del vehículo en el que huyó Caballero; Víctor Rodríguez Rico, esposo de Ana María Sánchez, quien, se confesó autor de la muerte del señor Díez González, y Francisco Javier López Martín, natural de Madrid, cuyo piso en la calle Mota de Cuervo se empleaba como "piso franco" de la organización.
En la misma nota policial se señala que se habían localizado tres pisos francos en Madrid y se ha incautado un fichero en el que, al parecer, se detallaban diversos atentados y actos terroristas de inminente perpetración. Asimismo se incautaron seis escopetas, cuatro de ellas con los cañones recortados; un revólver RG-796 y una pistola Llama, con la inscripción «Guardia Municipal», cartuchos del doce, tres explosionadores a distancia, cuatro granadas de mano, dos bombas caseras con tuercas incrustadas y munición del nueve corto, entre otros objetos.
![]() |
Mariano de Nicolás, Director General de Seguridad- |
ETA asesinaba en Anzuola (Guipúzcoa) a José Fernando Artola Goicoechea. ETA justificó el asesinato acusándolo de ser un confidente. José Fernando había sido amigo de Luis Candendo Pérez, trabajador de Altos Hornos de Vizcaya y militante de UCD, que también fue asesinado en Anzuola por ETA el 9 de noviembre de 1978. Tras recabar datos sobre José Fernando, miembros del grupo Besaide de ETA esperaron a José Fernando cuando se encaminaba hacia su domicilio, acompañado por un vecino. En ese momento los pistoleros se pusieron a su altura y le dispararon, perforándole el hígado y el diafragma. Falleció mientras era trasladado al Centro de Urgencias de Vergara.
![]() |
Guardia Civil Félix de Diego asseinado en Irún por pistoleros etarras. |
Tres miembros de la banda terrorista, apostados frente al cuartel de la Guardia Civil del barrio de Bazcargo abrieron fuego con metralletas contra un grupo de agentes que se encontraba en la puerta del recinto. Tras tirotearlos, huyeron del lugar en un Peugeot 504 que habían robado previamente. No pudieron ser capturados pese a los intensos controles establecidos por las fuerzas de seguridad nada más producirse el atentado. Dos días después, ETA militar asumió su responsabilidad en este atentado mediante un comunicado que hizo llegar a varios medios de comunicación. Tres guardias civiles resultaron alcanzados por las balas. José Díaz Pérez, el más grave, fue trasladado por sus compañeros a la Policlínica de San Sebastián, donde falleció poco después. El teniente Miguel Madariaga Lope, resultó gravemente herido, aunque logró salvar la vida. Un tercer guardia civil, Antonio Piqueras, sufrió lesiones menores, aunque el atentado le dejó graves secuelas psicológicas y tuvo que abandonar el servicio activo.
![]() |
Guardia Civil Esteban Saéz, asesinado por ETA.. |
En Palma de Mallocar daba comienzo el II congreso de la Uniñon de Centro Democrático que presidía Adolfo Suárez. Se iniciaban, en Bruselas, las negociaciones sobre la adhesión de España a la comunidad europea.
El director de la factoría Michelín, en el País Vasco, Georges Roucier era secuestrado por ETA-pm.
![]() |
La banda asesina ETA asesinaba al Diputado Foral de Guipúzcoa José Antonio Vivo. |
Al día siguiente ETA asesinaba en Ibarruri (Vizcaya) a Vicente Irusta Altamira, amigo personal de Juan Cruz Hurtado, asesinado por ETA el 2 de noviembre de 1978. La banda terrorista dijo que era confidente de la policía, ultrafascista y guerrillero de Cristo Rey. Vicente corrió la misma suerte que él, pues la banda terrorista asumió la autoría del atentado y lo acusó también de estar relacionado con la extrema derecha. El cuerpo de Vicente fue hallado, en medio de un gran charco de sangre, en un sendero situado entre los términos municipales de Zugastieta e Ibarruri, a las afueras de esta última localidad, y a unos trescientos metros del caserío en el que vivía la víctima.
Un atentado mortal contra dos policías armados tenía lugar en Barcelona y reivindicado horas más tarde por el Front d ´Alliberament Cátala mediante una llamada telefónica a la agencia Efe. Uno de los policías resultó muerto en el acto y su compañero quedó ingresado en la residencia sanitaria Príncipes de España, donde se le intervino quirúrgicamente, aunque apenas si existían posibilidades de salvarle la vida. Simón Cambronero Castejón era el nombre del policía muerto en el acto. Su compañero Rafael Falcón Romero recibió un disparo en la cabeza y otro en la espalda.
Los autores del atentado, según testigos presenciales, fueron dos hombres jóvenes que dispararon sobre los policías desde una furgoneta a unos tres metros de distancia.
Ofensiva antiterrorista. Las fuerzas de Orden Público detenían, en Navarra, a 33 personas relacionadas con ETA.Continuaba la ofensiva antiterrorista. Eran descubiertas en Vizcaya dos "cárceles del pueblo" y detenidas ocho personas.
ETA asesinaba al jefe de la Policía Municipal de Munguía (Vizcaya) César Pinilla Sanz cuando se dirigía vestido de uniforme a su domicilio en Bermeo, tras haber terminado su jornada laboral, varios terroristas, que habían robado a punta de pistola un coche en Guecho, se le acercaron por la espalda y le dispararon un tiro en la nuca.
El 14 de febrero de 1979 era asesinado en Vitoria el teniente coronel del Ejército de Tierra, Sergio Borrajo Palacín. Cuando el teniente Coronel Borrajo entraba en el portal del edificio donde residía, en la calle Los Herrán, un pistolero de ETA le disparó a bocajarro por la espalda. El teniente coronel murió en el acto y quedó tendido sobre la escalinata de entrada del portal. La policía encontró en el lugar de los hechos un solo casquillo de munición Geco 9 milímetros parabellum.
Se iniciaba una huelga textil que afectaba a unos 400 000 trabajadores, en todo el país. El guardia civil Alfonso Correa era asesinado por los GRAPO de un disparo a quemarropa en Hospitalet de Llobregat
![]() |
Guardia Civil Benito Arroyo asesinado en Deba (Guipúzcoa) |
Debido a los apresamientos que se venían produciendo por parte de la autoridades de Marruecos y Portugal, la flota de Huelva se negaba salir a faenar.
![]() |
Adolfo Suárez lograba ganar las alecciones generales de ese año 79. |
Daba comienzo la huelga de futbolistas, acordada por la AFE. El 4 de marzo de 1979, los futbolistas españoles protagonizaban la primera huelga general de su historia. Fue una huelga de "botas caídas” que dejó un fin de semana sin Liga y cambió por primera vez las condiciones laborales del fútbol español.
Ese camino hacia la democracia propició también que apenas un año antes se formara la AFE (Asociación de Futbolistas Profesionales) promovida por Manuel Esteo y Juanito Gómez, pero pese a su juventud ya contaban entonces con 1.700 futbolistas profesionales afiliados y ya en 1978 amenazó con una huelga para el 3 de septiembre de ese mismo año.
En esta ocasión y bajo la presidencia en la AFE del barcelonista Juan Manuel Asensi , los jugadores reclamaban la abolición del derecho de retención, su inclusión en el régimen de la Seguridad Social y la supresión del límite de edad para jugar en Tercera División, establecido en 23 años.
![]() |
Huelga de futbolístas. La primera en la historia del fútbol español. |
De haberse roto la huelga planteada hubiera supuesto la desaparición del sindicato del fútbol o, lo que era igual, su falta de credibilidad y apoyo. Para evitar represalias contra los futbolistas profesionalmente más débiles, quienes abanderaron la huelga fueron los mejor situados. Esa actitud social propició precisamente el triunfo de aquella primera huelga de 1979, ya que la jornada -la 23 de la temporada- se inició el sábado 3, con dos partidos de la Segunda División (Castilla-Sabadell y Tenerife-Bilbao Athletic). Ninguno se disputó y esa avanzadilla propició que el domingo no hubiera fútbol en ningún campo de Primera ni de Segunda División.
Pasado el momento, Federación, clubs y jugadores llegaron a un acuerdo y la competición se reanudó con normalidad el siguiente fin de semana.
![]() |
Capilla ardiente del General de Brigada Agustín Muñoz asesinado por miembros del GRAPO. |
Un joven de 14 años moría por un impacto de bala de goma, disparada por la policía, al disolver una manifestación de protesta por la falta de agua, en Parla (Madrid).
Era acribillado a balazos en su despacho el jefe de la Policía Municipal de Beasain, Miguel Chavarri Isasi. Ese día Miguel Chávarri llegó a su trabajo a las 8:45 horas y, tras subir a la Secretaría del Ayuntamiento para pedir los periódicos del día, se encerró en su despacho, no sin antes ordenar a un subordinado suyo que se acercase a Correos a por la correspondencia. Miguel cayó mortalmente herido sobre la mesa de su despacho en el ayuntamiento, sorprendido por sus agresores en el momento en que leía el diario La Voz de España que sería recogido en el lugar del asesinato abierto por la cuarta página y empapado en sangre. Al parecer los dos asesinos huyeron un una moto aparcada junto al Ayuntamiento.
El inspector del Cuerpo General de Policía Ángel Rodríguez Hermida, fallecía en Madrid, como consecuencia de un disparo recibido cuando se dirigía, en la calle de la Hacienda de Pavones (Moratalaz), a pedir la documentación a los ocupantes de un Renault 7 que se suponía robado. Como consecuencia del tiroteo fue levemente herido y detenido Antonio Tosina García, a quien se consideraba uno de los presuntos miembros de los GRAPO relacionados con los últimos atentados habidos en distintas capitales españolas. El señor Rodríguez Hermida y otros dos inspectores que viajaban en un Renault 12, de color amarillo, de los conocidos como K, sospecharon de tres jóvenes que, a bordo de otro Renault 7, de color verde, circulaban por diversas calles de Moratalaz. Los inspectores «se aproximaron al coche, uno por cada acera, para pedir la documentación de los sospechosos». Los ocupantes del Renault 7 se apearon asimismo y, tras arrojarse al suelo, comenzaron a disparar. Una de las balas alcanzó al señor Rodríguez Hermida en el cuello, el otro inspector repelió la agresión e hirió en la mejilla a Antonio Tosina, mientras los otros dos presuntos «grapos» se daban a la fuga a pie.
El Consejo Europeo ponía en vigor el nuevo Sistema Monetario Europeo (SME).
Se firmaba en Lisboa un acuerdo pesquero hispano-luso.
Por infringir el acuerdo pesquero, Portugal apresaba siete barcos de Huelva.
Pasaban a disposición judicial los supuestos autores de los asesinatos de Ignacio Bultó y Joaquín Viola.
España y la CEE cerraban un acuerdo por el que las exportaciones siderúrgicas españolas a la CEE se limitarían a 800 000 toneladas. España proponía, ante la comisión de Derechos Humanos de la ONU, la creación de un grupo de trabajo sobre emigrantes. La propuesta era aprobada.
Era solicitado el suplicatorio para procesar a Telesforo Monzón, diputado de Herri Batasuna por complicidad con el terrorismo de ETA.
El Consejo de Ministros acordaba crear una comisión investigadora sobre el tráfico de armas en el que podrían estar implicadas varias empresas y personalidades españolas.
El inspector del Cuerpo General de Policía Ángel Rodríguez Hermida, fallecía en Madrid, como consecuencia de un disparo recibido cuando se dirigía, en la calle de la Hacienda de Pavones (Moratalaz), a pedir la documentación a los ocupantes de un Renault 7 que se suponía robado. Como consecuencia del tiroteo fue levemente herido y detenido Antonio Tosina García, a quien se consideraba uno de los presuntos miembros de los GRAPO relacionados con los últimos atentados habidos en distintas capitales españolas. El señor Rodríguez Hermida y otros dos inspectores que viajaban en un Renault 12, de color amarillo, de los conocidos como K, sospecharon de tres jóvenes que, a bordo de otro Renault 7, de color verde, circulaban por diversas calles de Moratalaz. Los inspectores «se aproximaron al coche, uno por cada acera, para pedir la documentación de los sospechosos». Los ocupantes del Renault 7 se apearon asimismo y, tras arrojarse al suelo, comenzaron a disparar. Una de las balas alcanzó al señor Rodríguez Hermida en el cuello, el otro inspector repelió la agresión e hirió en la mejilla a Antonio Tosina, mientras los otros dos presuntos «grapos» se daban a la fuga a pie.
El Consejo Europeo ponía en vigor el nuevo Sistema Monetario Europeo (SME).
Se firmaba en Lisboa un acuerdo pesquero hispano-luso.
Por infringir el acuerdo pesquero, Portugal apresaba siete barcos de Huelva.
Pasaban a disposición judicial los supuestos autores de los asesinatos de Ignacio Bultó y Joaquín Viola.
España y la CEE cerraban un acuerdo por el que las exportaciones siderúrgicas españolas a la CEE se limitarían a 800 000 toneladas. España proponía, ante la comisión de Derechos Humanos de la ONU, la creación de un grupo de trabajo sobre emigrantes. La propuesta era aprobada.
Era solicitado el suplicatorio para procesar a Telesforo Monzón, diputado de Herri Batasuna por complicidad con el terrorismo de ETA.
El Consejo de Ministros acordaba crear una comisión investigadora sobre el tráfico de armas en el que podrían estar implicadas varias empresas y personalidades españolas.
ETA asesinaba en Bilbao a José María Maderal Oleaga,empleado de Iberduero y exlegionario. José María había salido de su domicilio, en la calle Urazurrutia, en torno a las 7:45 horas para dirigirse a pie hacia su trabajo en las instalaciones que la empresa Iberduero tenía en la calle Tercio Ortiz de Zárate. A la altura del número 31 de la calle Bilbao la Vieja, tres encapuchados armados le salieron al paso. Al percatarse de la situación, el antiguo legionario pidió auxilio, momento en que uno de los agresores se adelantó, disparando varios tiros que lo alcanzaron en la cabeza y el tórax. Recibió siete impactos de bala y falleció casi en el acto. Testigos presenciales del asesinato manifestaron que los agresores huyeron a pie, atravesando el Nervión por el puente de La Merced. José María Maderal Oleaga era presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Vizcaya, y hermano de Juan Maderal, legionario muerto en el barranco de Edchera (antiguo Fuerte Chacal) en Ifni (Sáhara) el 13 de enero de 1958. A Juan Maderal se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando por su valor en combate. Personas allegadas a Maderal, informaron de que hacía unos dos años había recibido amenazas de la banda terrorista. Tenía 49 años y regentaba un bar llamado El Legionario en la calle Conde Mirasol de Bilbao. El bar era propiedad de la Hermandad y punto habitual de reunión de sus quinientos socios.
![]() |
Inspector de Policía Antonio Recio, asesinado por pistoleros de ETA en Vitoria. |
Tres miembros del GRAPO armados con metralletas entraron en una sucursal bancaria situada en la calle Castillejos de Barcelona con intención de atracarla. Al iniciarse el atraco sonó la alarma situada en la Jefatura Superior de Policía. Un coche-patrulla se dirigió rápidamente al lugar de los hechos. Fue recibido con fuego de ametralladora y pistola por parte de la pareja de terroristas situada en la puerta del banco. El cabo jefe de la dotación del vehículo, Fernando Ramírez Sánchez, cayó mortalmente herido, mientras el policía Antonio García García resultaba con gravísimas heridas en el hemitórax. Los atracadores huyeron a pie, abandonando un saco donde habían depositado ya medio millón de pesetas.
![]() |
Landelino Lavilla nuevo presidente del Copngreso de Diputados. |
La ex alcaldesa de Bilbao, Pilar Careaga de Lequerica, resultaba herida de bala, a! ser objeto de un atentado ocurrido cuando estacionaba su coche para dirigirse a la iglesia del Carmen, en el barrio de Neguri, donde acudía a misa. En el momento en que realizaba la maniobra de aparcamiento, con su Seat 127, un joven se acercó al automóvil y comenzó a disparar a través de la ventanilla. Uno de los proyectiles alcanzó a Pilar Careaga en la espalda y se incrustó en el pulmón.
Dos millones de niños afectados por la huelga general de la Enseñanza privada.
Tras recibir a todos los líderes de los partidos parlamentarios, en consultas previas (excepto Herri Batasuna, que se negó a acudir a palacio), el rey encargaba a Adolfo Suárez la formación de gobierno.
Finalizaba la huelga de la Enseñanza privada.
Finalizaba la huelga de la Enseñanza privada.
![]() |
Adolfo Suárez juraba ante el Rey su cargo de Presidente del Gobierno. |
Adolfo Suárez era investido presidente del gobierno por el Parlamento y juraba, ante el rey Juan Carlos I, el cargo de presidente del primer gobierno constitucional.
Se celebraban las primeras elecciones municipales libres, desde 1933. Victoria de la izquierda. El partido más votado era la Unión de Centro Democrático. El partido socialista obrero Español obtenía la victoria en las ciudades más importantes como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla
El policía nacional Ángel Lietor Alfaro, era asesinado de un disparo de pistola cuando salía de su domicilio, en la calle Numancia de Madrid. Los asesinos, un hombre y una mujer jóvenes, atentaron contra el policía cundo este se encaminaba, vestido de paisano a su puesto de trabajo en el cuartel de la plaza de Pontejos. Uno de los dos individuos efectuó un disparo a quemarropa contra él. La bala produjo al agente graves lesiones en la cabeza. Angel Lietor fallecería mientras era trasladado al hospital de la Cruz Roja, en la calle de Reina Victoria.
La explosión de una bomba colocada por ETA en la cafetería El Mohicano de Pamplona acababa con la vida de su propietario, Pedro Fernández Serrano, que era la única persona que se encontraba en ese momento en el establecimiento. El Mohicano, situado frente al Gobierno Civil de Navarra, donde estaba instalada la Jefatura Superior de Policía, era frecuentado por policías y guardias civiles. El explosivo, un artefacto compuesto por goma-2 conectado a un dispositivo de relojería, había sido colocado en el depósito de agua de los servicios de caballeros del bar. El dueño del establecimiento se encontraba en ese momento entre el comedor y los servicios.
ETA asesinaba a tiros en Tolosa a Adolfo Mariñas Vence. Su cuerpo fue encontrado por operarios del camión de la basura en la calle San Juan de Tolosa con tres impactos de bala en el cuerpo.
Un día después del asesinato de Adolfo Mariñas Vence en Tolosa, la banda terrorista ETA volvía a asesinar, esta vez en San Sebastián, a los policías Ginés Pujante García, Miguel Orenes Guillamont y Juan Bautista Peralta Montoya, destinados en la Compañía de Reserva General de la Policía Nacional con base en Murcia. Habían llegado el viernes anterior a San Sebastián y, aquella tarde, salieron a dar un paseo vestidos de paisano. Cuando regresaban al cuartel de Loyola fueron ametrallados por varios terroristas desde un taxi robado. Dos fallecieron en el acto. El tercero llegó todavía con vida al Hospital Militar, pero murió al poco de ingresar.
ETA militar reivindicó dos días después, el lunes 9 de abril, las muertes de los tres policías y la del propietario de la cafetería El Mohicano de Pamplona, Pedro Fernández Serrano.
Los tres policías fueron enterrados en Murcia en medio de gritos de "los vascos no os quieren, nosotros sí" y "Gobierno asesino". Ese mismo día, un grupo de mujeres y madres de policías destinados en el País Vasco se manifestaron pidiendo la salida de sus familiares de vascongadas, y aseguraron estar dispuestas a encerrarse en la Iglesia del Carmen de la capital murciana si el Gobierno no aceptaba su petición.
La Comisión en la que habían trabajado los diputados gallegos Manuel Iglesias Corral, Victoria Fernández-España, José Luis Meilan y Vázquez Fouz, entregaba al presidente de la Xunta de Galicia, Antonio Rosón el proyecto de estatuto de autonomía de Galicia.
La banda terrorista asesinaba a Dionisio Imaz Gorostiza, dueño de un modesto taller mecánico en Villafranca de Ordicia (Guipúzcoa). Dionisio fue sorprendido por dos miembros de ETA en el momento en el que se disponía a retirar su automóvil del taller mecánico, con el objeto de dejar paso a otro coche propiedad del contable del taller, Obdulio López Ruiz. En el momento en que realizaba la maniobra, los etarras, con la cara cubierta por capuchas, le dispararon cinco tiros a bocajarro. A continuación, los dos pistoleros huyeron en otro vehículo, donde les esperaba un tercer miembro de la banda.
![]() |
Un autocar se precipitaba al río Örbigo. Morian 50 personas. |
Un administrativo de la factoría Vulcano, de nombre Olegario Collazo Melón, era asesinado en Vigo por dos desconocidos, que le dispararon a bocajarro; la víctima recibió siete impactos de bala, que le produjeron la muerte instantáneamente. Los hechos se produjeron hacia las cuatro de la tarde, frente al número 156 de la travesía de Vigo, cuando el señor Collazo acababa de subir a su coche. Dos jóvenes, que vestían anorak y gabardina clara, se acercaron a él y le dispararon con sendas pistolas del nueve corto, sin mediar palabra, tras lo que se dieron a la fuga a pie. El cadáver fue trasladado a la residencia Almirante Vierna, donde ingresó cadáver. Los GRAPO reconocerían el grave error al confundir al señor Collazo con un inspector de policía destinado en la comisaría de Vigo.
Por decisión del Consejo Supremo, la jurisdicción militar se inhibía en el caso Boadellaal que se le acusaba de injurias al Ejército.
En Madrid, uno de los principales jefes del GRAPO, Juan Carlos Delgado de Codes, caía muerto en la plaza de Lavapies Madrid cuando intentaba huir del acoso de la policía que iba a proceder a su detención.
El Consejo de Ministros aprobaba la incorporación del euskera a la enseñanza en el País Vasco.
El concejal independiente, simpatizante de Fuerza Nueva, de Esplugas de Llobregat, el farmacéutico Manuel Florentín Pérez, era asesinado en su farmacia de tres disparos por tres terroristas del GRAPO.
El Policía nacional Rafael Gómez Cobacho era ametrallado desde un coche cuando se encontraba de centinela en comisaría de Barcelona. Fallecerá tres días después del suceso
El guardia municipal Pedro Ruíz Rodríguez era asesinado por un comando de ETA que abrió fuego desde un coche contra él, mientras regulaba el tráfico en la localidad vizcaína de Durango
Dos policías Nacionales que se encontraban en la parte posterior del polideportivo de la Elipa en Madrid, resguardándose del frio, fueron tiroteados a bocajarro por dos jóvenes que huyeron corriendo hacia un taxi que había sido robado por otros dos miembros del GRAPO. El agente Higinio Rico Gómez fallecería unos días después. Su compañero Práxedes León salvaría la vida.
El militante del Partido Comunista, Andrés García, era asesinado a puñaladas a la puerta de un cine de Madrid
![]() |
El guardia civil Antonio Diaz Román moría al intentae desactivar una bomba colocada por terroristas etarras. |
El 30 de abril era asesinado en Oñate (Guipúzcoa), el guardia civil Juan Antonio Díaz Román, adscrito al equipo de desactivación de explosivos de este cuerpo. Fue alcanzado de lleno por la onda expansiva de un artefacto que intentaba desactivar, colocado en el primer piso de un bloque nuevo de viviendas que se estaba construyendo en la calle Olakua del barrio de San Lorenzo de la localidad.
Se constituía el Consell Interinsular de Baleares. Era nombrado como primer presidente Jerónimo Albertí.
El miércoles 2 de mayo de 1979 ETA asesinaba en Villafranca de Ordicia (Guipúzcoa) a los guardias civiles Antonio Peña Solís y José Miguel Maestre Rodríguez. A las once y media de la mañana, como hacían diariamente, Antonio y José Miguel se dirigieron a la estafeta de Correos para recoger la correspondencia del cuartel. Iban vestidos de paisano en un coche particular. Era miércoles, día de mercado en la localidad, lo que obligaba a los coches a circular muy despacio. Cuando el vehículo se encontraba en la calle Mayor, dos etarras le salieron al paso. Uno de ellos, con una metralleta, se colocó delante del turismo y disparó una primera ráfaga. Después disparó una segunda ráfaga desde el costado derecho. A continuación se montaron en un vehículo donde les esperaba un tercer terrorista y huyeron del lugar. Antonio y José Miguel fueron trasladados a la Clínica de San Miguel en Beasain, donde ingresaron cadáveres. Tenían más de una docena de impactos de bala en el cuerpo.
En Biarritz era ametrallado desde un coche en marcha el dirigente de ETA Domingo Iturbe Abasolo “Txomin”.
Un grupo armado asaltaba en Oviedo un furgón blindado, apoderándose de veinte millones de pesetas destinados a pagar subsidios de desempleo.
Grupo de izquierdistas insultaron en Leganés a una Banda de Musica del Subinspección de La Legión, provocando duros enfrentamientos entre legionarios y extremistas de izquierda que se saldaron con varios heridos.
El etarra José Ramón Ansa era asesinado por miembros de la triple A entre las localidades guipuzcoanas de Andoain y Urnieta.
![]() |
Emilio Rodríguez Roman ex director de seguridad, era ametrallado a la puerta de su domicilio madrileño. |
El chófer, en estado de gran nerviosismo, acompañó al niño hasta su domicilio y volvió a la calle, donde comprobó que el señor Rodríguez aún estaba con vida. Los GRAPO reivindicaría el atentado.
Dos Policías Nacionales que custodiaban el consulado francés eran gravemente heridos en Sevilla por disparos de tres individuos que se dieron a la fuga. El Policía Juan Manuel Torres resultó muerto y su compañero Juan Torrebrajano gravemente herido.
![]() |
El rey inauguraba la nueva legislatura de las cortes. |
Quedaba constituida la Diputación General de Aragón.
El Brigada retirado de la Guardia Civil, Emeterio de la Puerta, era gravemente herido por las balas de un pistolero de los GRAPO, que le disparó por la espalda en una calle de León. Fallecería el día primero de julio.
![]() |
Visita de los Reyes de España a Cosat de Marfil. |
El 17 de mayo 1979 era asesinado por ETA en Lemona (Vizcaya) Antonio Pérez García al ser tiroteado por dos terroristas encapuchados mientras procedía a aparcar su coche. Cuando se disponía a entrar en el mismo, dos etarras encapuchados le salieron al paso. Uno de ellos disparó una ráfaga con un subfusil a través de la ventanilla del conductor. Antonio fue alcanzado mortalmente en el tórax por tres balas y falleció en el acto.. En el lugar del suceso se encontraron nueve casquillos de bala 9 milímetros parabellum. Antonio Pérez trabajaba como vigilante en la empresa Cementos Portland de Lemona, al tiempo que gestionaba el Bar La Herradura en esa localidad vizcaína. El asesinato de Antonio fue cometido por miembros del grupo Kioto de ETA. En 1979 fue condenado el primero de los integrantes del grupo, Juan José Larrinaga Echevarría. En 1987 fueron condenados el resto de etarras integrantes del grupo Kioto: Juan José Legorburu Guerediaga, Ernesto María Alberdi Olano, Juan Antonio Urrutia Aurteneche y Fernando Iraculis Albizu. El caso de Urrutia Aurteneche es uno más de los casos escandalosos en relación a los asesinos de la banda terrorista. Se acogió a medidas de reinserción y se ahorró 18 años de cárcel, saliendo de prisión en 1992. Hace vida absolutamente normal en Amorebieta, y montó en el año 2000 una empresa inmobiliaria con su compañera sentimental y su hija. Como ha ocurrido otras veces, ninguna de las participaciones de la empresa está a su nombre, para así no tener que responder a las indemnizaciones que las sentencias condenatorias de la Audiencia Nacional le han impuesto por los asesinatos cometidos. Entre otras, 48.000 euros que debería satisfacer a los herederos de Antonio Pérez.
El Policía Municipal de Sabadell Juan Bisbal fallecía a consecuencia de las heridas producidas por los dipsaros de varios individuos que se dieron a la fuga. Los GRAPO reivindicarían el atentado. El coche del parlamentario de Herri Batasuna, Telesforo Monzón, quedaba calcinado después de un atentado llevado a cabo en San Juan de Luz (Francia)
El Policía Municipal de Sabadell Juan Bisbal fallecía a consecuencia de las heridas producidas por los dipsaros de varios individuos que se dieron a la fuga. Los GRAPO reivindicarían el atentado. El coche del parlamentario de Herri Batasuna, Telesforo Monzón, quedaba calcinado después de un atentado llevado a cabo en San Juan de Luz (Francia)
![]() |
Teniente General Luis Gónez Ortigüela. |
El atentado se produjo en la calle del Corazón de María, esquina con Clara del Rey. Los terroristas actuaron con total impunidad, dadas las características del lugar y la falta de escolta del coche oficial donde viajaban las víctimas, que hacían el recorrido todos los días sobre la misma hora para llevar a los oficiales a su puesto de trabajo.
El teniente general Luis Gómez Hortigüela y sus ayudantes salieron poco después de las nueve de la mañana de su domicilio, situado en la colonia de pisos de militares en el número 3 de la calle de Luis de Salazar. El coche oficial en el que viajaban, un Seat 1430 negro, tenía que salir obligatoriamente hacia la calle del Corazón de María, y de ésta hacia la confluencia con Clara del Rey, puesto que ambas son de dirección única. Al acercarse a este punto, a unos cien metros de la esquina de Luis de Salazar con Corazón de María, el vehículo aminoró la velocidad, puesto que enfrente hay un cruce con semáforos.
![]() |
Incidentes en el entierro del teniente General Gómez Ortigüela. |
El vehículo había quedado completamente destrozado con el techo reventado y todos los cristales rotos. En el lugar de los hechos se recogieron 52 casquillos de bala, calibre nueve milímetros parabellum, marca FN.
![]() |
Coroneles Laso y Abalos y conductor Gómez, asesinados en Madrid junto al Teniente General Gómez Ortigüela |
En la celebración de la Misa «corpore in sepulto», oficiada por el vicario general castrense, monseñor Benavent, se observó un impresionante silencio de los asistentes.
El vicario castrense se refirió en su homilía, entre otras cosas, a las trágicas circunstancias que reunían a los presentes en el acto,- motivadas —dijo— por un víl asesinato.
Añadió que rogaba al Señor concediera vida eterna para quienes han caído.«víctimas del odio, del fanatismo y de la injusticia». Una vez finalizada la celebración de la misa, a cuyo término fueron coreados por los presentes los gritos de «Viva España» y «Viva el Ejército», se interpretó e! himno nacional y el himno de infantería, seguidamente, a los acordes de «La marcha de infantes», los cuatro féretros fueron sacados a hombros del patio de armas del Cuartel General del Ejército. El féretro del teniente general Hortigüela fue introducido en un armón, mientras que los féretros restantes lo fueron en coches mortuorios.
Alrededor de las once de la mañana, la comitiva fúnebre se dirigió desde la puerta principal del Cuartel General del ejército a la plaza de la Cibeles, con dirección a la plaza de la Independencia, donde estaba prevista la despedida del duelo. Mil seiscientos soldados, alineados en doble fila, cubrían el trayecto,
Grupos de centenares de personas se agolpaban a ambos lados del recorrido. Muchas de ellas, que portaban banderas nacionales y símbolos falangistas, prorrumpieron al paso de la comitiva, en gritos «ETA asesina», «Ejército al poder», «Abajo los traidores», y cantaron el «Cara al Sol», con el brazo en alto, e intentaron romper el impresionante cordón policial montado á! efecto desde primeras horas de la mañana.
Una vez despedido el duelo, se inició una manifestación por toda la calle de Alcalá, presidida por dos pancartas alusivas al terrorismo. La primera de ellas pertenecía a mujeres de militares; la otra era una pancarta de grandes proporciones, que decía: «Falange Española de la JONS contra el terrorismo.» Durante toda la manifestación se corearon consignas ttpo: «ETA asesina*, "Franco, Franco, Franco» y «Ejército, al poder». Por su parte, pequeños grupos de manifestantes gritaban contra el Gobierno y contra los partidos políticos
Al llegar al número 111 de calle de Alcalá la manifestación fue cortada por un retén de la Policía Militar, pero la barrera fue rota por un grupo de manifestantes, que hicieron posteriormente lo mismo con otra barrera situada en Jorge Juan.
En el transcurso de un tiroteo ocurrido en el polígono de San Pablo de Sevilla resultaban muertos el isnpector del Cuerpo Superior de Policía, Damián Seco y un joven transeunte de dieciocho años, Antonio Cívico. El tirotero se entabló entre miembros de las Fuerzas del Orden y un comando terrorista de los GRAPO
![]() |
Atentado contra la Cafetería California 47 situada en la calle Goya de Madrid. Fallecerían ocho personas en el atentado realizado por los GRAPO. |
Los Reyes de España presidieron en Sevilla los actos de homenaje a la bandera española que, con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas tuvieron lugar en la ciudad andaluza. Más de 1.700 hombres tomaron parte en el homenaje. Presidieron el acto junto a don Juan Carlos y doña Sofía, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y miembros de su Gabinete. La reina doña Sofía fue la encargada de entregar al coronel del Regimiento de Artillería número 14, de la plaza andaluza, la enseña nacional que había sido donada, en representación de la ciudad, por el Ayuntamiento hispalense.
![]() |
Desfile de las Fuerzas Armadas en Sevilla. |
Abrió la marcha el teniente general López Sáez Rodrigo, jefe del mando aéreo táctico de la II Región Aérea, a bordo de un F-5, volando a continuación aviones Harrier de la Armada, otros de transporte Matra, C- 10 Super Saeta, E-5 y T-33, Mirages y Phanton, así como helicópteros de los tres Ejércitos. En total sobrevolaron el cielo sevillano, en una mañana casi veraniega, 115 aviones y 36 helicópteros.
La parada militar en tierra fue abierta por el capitán general de la II Región Militar, teniente general Merry Gordon, cuyo jeep se situó a la derecha de la tribuna real. Agrupaciones motorizadas de Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros, Intendencia y Sanidad marcharon en primer lugar, desfilando a continuación hasta treinta unidades de los tres Ejércitos, Academias y Fuerzas de Orden Público.
De todas las fuerzas participantes en el desfile, los mayores aplausos de los miles de sevillanos asistentes fueron para el batallón mixto de la Guardia Civil, el de la Policía Nacional, que el domingo estrenaba uniformes y vehículos de color marrón, y la bandera del Tercio Duque de Alba, de la Legión. Antes del paso de las agrupaciones de a pie se produjo la ruptura del cordón policial, a unos trescientos metros de distancia de la tribuna real, irrumpiendo en mitad de la calzada un grupo numeroso de personas, lo que obligó a la interrupción del desfile durante varios minutos.
Se constituía la Junta de Andalucía presidida por el miembro del Partido Socialista Obrero Español, Rafael Escuredo que sustituía en el cargo al también socialista Fernándea Viagas,
De todas las fuerzas participantes en el desfile, los mayores aplausos de los miles de sevillanos asistentes fueron para el batallón mixto de la Guardia Civil, el de la Policía Nacional, que el domingo estrenaba uniformes y vehículos de color marrón, y la bandera del Tercio Duque de Alba, de la Legión. Antes del paso de las agrupaciones de a pie se produjo la ruptura del cordón policial, a unos trescientos metros de distancia de la tribuna real, irrumpiendo en mitad de la calzada un grupo numeroso de personas, lo que obligó a la interrupción del desfile durante varios minutos.
![]() |
El socialista Rafael Escuredo era nombrado segundo presidente de la Junta de Andalucía |
Se constituía la Junta de Andalucía presidida por el miembro del Partido Socialista Obrero Español, Rafael Escuredo que sustituía en el cargo al también socialista Fernándea Viagas,
Dos guardias civiles, Casimiro González Reyes y Jesús Fernández Rodríguez, fueron asesinados en Madrid, hacia las dos y media de la tarde, por tres personas que utilizaron metralletas, cuando, vestidos de paisano, caminaban por la calle Pedro Alonso, una cañada en la colonia de Villa Rosa de la calle Canillas. A las tres y cuarto de la tarde, los dos guardias civiles ingresaban ya cadáveres en la residencia sanitaria La Paz de la Seguridad Social.
Los únicos testigos del atentado fueron tres niños de edad escolar que pasaban por la cañada, muy cerca de los guardias civiles, al producirse los disparos. Según explicaron vecinos de la zona, entre los que se encontraba un hombre que había visto de lejos parte de lo ocurrido, poco antes de las dos y media de la tarde dos personas, aparentemente jóvenes, estaban sentadas en el suelo, recostadas contra una de las paredes de la piscina Pryconsa. Cuando los dos guardias civiles, vestidos de paisano, se encontraban a escasos metros de los que estaban en el suelo, estos cubrieron rápidamente sus rostros y dispararon sobre los guardias dos ráfagas de metralleta. A unos veinte metros de distancia les estaba esperando una tercera persona dentro de un taxi, que había sido robado unas horas antes, en el que pudieron darse a la fuga por la carretera de Canillas.
El 6 de junio de 1979 la banda terrorista ETA asesinaba en Vergara (Guipúzcoa) a Luis Berasátegui Mendizábal , mecánico y propietario de un pequeño taller de maquinaria agrícola. Luis solía acudir al Bar Andrés para jugar una partida de cartas con sus amigos una vez que terminaba su jornada laboral. Miembros del grupo Iharra de ETA le estuvieron vigilando durante días con el objetivo de atentar contra él. En torno a las ocho y media de la tarde del 6 de junio, la víctima se encontraba en el bar cuando irrumpieron en su interior dos terroristas con los rostros cubiertos por bolsas de plástico amarillo. Una vez identificado, se dirigieron hacia Luis y abrieron fuego a quemarropa, hiriéndole de muerte. Los agresores, una vez cumplido su objetivo, salieron rápidamente del local y huyeron en un automóvil, robado previamente, que les esperaba con un tercer terrorista al volante. Luis Berasátegui Mendizábal tenía 33 años. Estaba casado y tenía una hija. Algunos de sus vecinos comentaron que la víctima estaba próxima a Fuerza Nueva. Luis era propietario de un pequeño taller de maquinaria agrícola llamado Motosierra.
![]() |
Comandante de Infantería Andrés Varela asesinado por ETA en Tolosa. |
El cuerpo de la víctima permaneció cubierto por una manta en el lugar del suceso durante más de una hora, hasta que fue recogido por una ambulancia. La Guardia Civil encontró más tarde, junto al cadáver, tres casquillos de bala calibre 9 milímetros parabellum, marca SF.
El alcalde de Tolosa, Iñaki Linazasoro, del Partido Nacionalista Vasco, se trasladó al lugar de los hechos donde fue increpado por una persona que le preguntó si el Ayuntamiento "iba a pedir amnistía para los que han matado a este buen hombre". El alcalde señaló que esa misma tarde se iba a celebrar un Pleno donde se presentaría una moción de condena por el atentado. Linazasoro declaró a los medios de comunicación que la víctima "era un hombre encantador, querido por todos los tolosanos y dispuesto a hacer favores a cualquiera".
En torno a las 14:30 horas del 13 de junio de 1979, la banda terrorista ETA asesinaba a Ángel Baños Espada, montador de la empresa Tamoin que trabajaba en la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya), en el momento en que se producía el cambio de turno. Habían pasado quince meses del atentado que acabó con la vida de otros dos trabajadores de la central: Andrés Guerra Pereda y Alberto Negro Viguera (17/03/1978). En ambos atentados la banda asesina había colocado una bomba en el interior de las instalaciones. Poco antes de la explosión, dos terroristas encañonaron a los dos operarios encargados del tanque de refrigeración y, tras esposarles, les obligaron a abandonar el lugar. A continuación colocaron una bomba de escasa potencia en la parte inferior del tanque.Para entonces -según fuentes de la empresa que confirmaron varios de los escasos trabajadores que permanecían en las instalaciones por la tarde- las sirenas habían dado la alarma, mientras los altavoces daban la orden de desalojo general. La explosión se produjo entre tres y siete minutos después de la segunda llamada. Ángel Baños, que iniciaba entonces su trabajo en el turno de tarde, se encontraba en ese momento sobre una pequeña plataforma en la parte superior de un tanque de aceite destinado a la refrigeración de la turbina. La bomba, colocada en la parte inferior del tanque, de forma cilíndrica y con un diámetro de unos tres metros, estalló en esos momentos. El tanque no sufrió desperfectos visibles, aunque sí algunos de los materiales auxiliares situados en su entorno. Ángel recibió el impacto de la onda expansiva cayendo por la parte trasera del tanque, entre éste y la pared exterior del edificio.
El gobierno procedía al cierre de los periódicos Solidaridad Nacional y La Prensa, de Barcelona, y de la agencia Pyresa todas ellas pertenecientes a la antigua cadena de diarios del Movimiento.
La banda terrorista ETA asesinaba a tiros en Irún (Guipúzcoa) a Héctor Abraham Muñoz Espinoza, anticuario chileno que vivía en esta localidad guipuzcoana desde hacía ocho años. Héctor fue abatido a tiros por dos terroristas cuando se encontraba sentado en una butaca en el interior de una de las dos tiendas de antigüedades que había instalado en la localidad. Herido de muerte, la víctima trató de refugiarse detrás de un escritorio, donde fue rematado por los agresores. La Policía encontró más tarde en el lugar del suceso cinco casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca FN. Tres de las balas habían alcanzado a la víctima en la cabeza, el corazón y el cuello. Los asesinos huyeron rápidamente en un vehículo aparcado en las proximidades y en el que esperaba al volante un tercer terrorista.
En un primer momento, pocas personas conocían la filiación política del asesinado, aunque a media tarde empezaron a extenderse los rumores por la localidad. Uno de ellos, no confirmado, señalaba a Héctor Abraham Muñoz Espinoza como el autor de varios artículos cuya tesis de fondo era una defensa a ultranza de la Policía de Pinochet. Sea como fuere, ETA reivindicó el asesinato del anticuario acusándole de estar relacionado con "distintos servicios informativos (sic) internacionales"
Llegaban a España los primeros repatriados del conflicto de Nicaragua que enfrentaba a Fuerzas leales al presidente Somoza y el ejército sandinista: eran 136 personas.
En torno a las 23:00 horas del día 21 de junio dos autobuses con agentes de la Policía Nacional se dirigían al cuartel de Basauri, después de terminar de prestar servicio en Bilbao. El cuartel estaba junto a la cárcel y muy cerca de la autopista Bilbao-Behobia. Cuando los agentes, que acababan de ser relevados de sus funciones de vigilancia en Bilbao, llegaban al patio del acuartelamiento, miembros de la banda terrorista ETA comenzaron a dispararles desde la autopista. Los centinelas que estaban en las garitas y la dotación de un blindado de la Policía que prestaba protección respondieron a la agresión. A ellos se unieron inmediatamente numerosos efectivos de Policía que reaccionaron rápidamente ante el ataque. Se inició entonces un intenso tiroteo que sorprendió en medio del fuego cruzado a un Simca 1200 en el que viajaban tres agentes comerciales. Durante un espacio aproximado de cinco minutos los efectivos policiales barrieron la zona próxima al lugar desde donde se había efectuado el atentado, con frecuentes tiroteos e intercambios de disparos. Al darse cuenta de lo que sucedía los ocupantes del coche se agacharon para no ser alcanzados por las balas, dos de las cuales penetraron en el vehículo por la luna trasera. Diego Alfaro Orihuela -que viajaba en el asiento posterior del automóvil-, fue alcanzado de lleno en la cabeza por un proyectil que le fracturó el cráneo, provocándole pérdida de masa encefálica, provocándole heridas irreversibles de las que fallecería.
A las ocho de la mañana del día siguiente la banda terrorista ETA asesinaba en San Sebastián al albañil Francisco Medina Albala. Francisco formaba parte de la plantilla de la empresa de construcción Rivera Fresno y estaba afiliado a CCOO desde 1977. La víctima se dirigía en su motocicleta desde el barrio donostiarra del Antiguo hasta el de Inchaurrondo, donde estaba trabajando en los nuevos edificios de viviendas que se estaban construyendo para la Guardia Civil. Cuando se encontraba a la altura del número 44 de la avenida de Ametzagana, tres terroristas le adelantaron y le cerraron el paso con su vehículo. Seguidamente, ametrallaron al albañil. El cuerpo sin vida de Francisco Medina, en el que habían impactado tres balas, una de ellas en la cabeza, quedó tendido en la calzada en mitad de un gran charco de sangre. En el lugar de de los hechos, la Policía Nacional encontró cuatro casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca FN. Tras cometer el asesinato, los terroristas se dieron rápidamente a la fuga en un Seat 124 de color blanco, matriculado en Navarra, que media hora antes habían robado a punta de pistola a su propietario.
El presidente de la Xunta de Galicia, Antonio Rosón, entregaba al presidente del congreso de los Diputados, Landelino Lavilla, el texto del proyecto de estatuto de autonomía de Galicia que había sido aprobado días antes por el parlamento Gallego. El diputado nacional de UCD, Emilio Attad se encargaría de presidir la comision del congreso de diputados que le daría la forma final.
ETA colocaba dos bombas en la Costa del Sol. Atentados con bombas de ETA en Málaga, Benidorm, Marbella y Puerto Banús.
Una gran tormenta con tromba de agua incluida, arrasaba el pueblo de Valdepeñas (Ciudad Real) dejando 24 muertos y 50 heridos.
ETA colocaba dos bombas en la Costa del Sol. Atentados con bombas de ETA en Málaga, Benidorm, Marbella y Puerto Banús.
Una gran tormenta con tromba de agua incluida, arrasaba el pueblo de Valdepeñas (Ciudad Real) dejando 24 muertos y 50 heridos.
![]() |
Gabriel Cisneros, convaleciente, recibe la visista del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. |
El atentado tuvo lugar ante el portal de la finca situada en el número 55 de la calle Lope de Rueda, enclave muy próximo al lugar en el que fue asesinado el gobernador militar de Madrid general Ortín Gil. Gabriel Cisneros regresaba a su domicilio cuando dos hombres, entre ellos el terrorista Arnaldo Otegui alias “El Gordo” que le aguardaban apostados abrieron fuego contra él. Según la versión de testigos presenciales, se vio llegar a la calle de Lope de Rueda, y en las proximidades del domicilio del señor Cisneros, el Mini-Morris, color rojo y blanco, matrícula de Soria, propiedad del herido, quien salió del vehículo en compañía de dos individuos jóvenes que le llevaban sujeto por los brazos.
En determinado momento el señor Cisneros logró desasirse de ellos y corrió hacia la acera, al mismo tiempo que solicitaba auxilio. Uno de los sujetos, que esgrimía una pistola con ambas manos, disparó varias veces contra el señor Cisneros, mientras que el otro individuo permanecía a la expectativa en la esquina de la calle de Lope de Rueda con la de Alcalde Sainz de Baranda. Gabriel Cisneros se había apercibido ya de que iban a por él y ello le proporcionó cierto margen de reacción. El caso es que Cisneros se arrojó al suelo apenas oyó la primera detonación. Este gesto fue, sin duda, el que le salvó la vida. Ya en el suelo, comenzó a dar vueltas y a gritar, impidiendo que los terroristas se entretuvieran en rematarle. Según comentaría luego el propio presidente Suárez en la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, algunos testigos aseguraban que en el momento de emprender la huida en dirección hacia el parque del Retiro los agresores dieron gritos de «Gora Euzkadi». De forma milagrosa, lograría sobrevivir al brutal atentado.
Patrulleras francesas capturaban a 38 pesqueros españoles.
Dos individuos armados con pistolas asaltaron el domicilio del antiguo Procurador en Cortes del Régimen del 18 de Julio, señor Pedrosa Latas con intención de secuestrarle. Afortunadamente no lo lograron
![]() |
Incendio Hotel Corona de Aragón. |
Aquel día iba a celebrarse la entrega de despachos a la XXXVI de la Academia General Militar y, por ese motivo, se alojaban en el hotel, entre otros, la viuda del Generalísimo Franco, su yerno y su hija, así como dos de sus nietos, y diversos mandos militares, entre ellos el General Vigón, quien perdió allí a su esposa, doña Concepción García Llorente; entre los nuevos alféreces se encontraba Cristóbal Martínez-Bordiú.
ETA y GRAPO reclamaron la autoría, y hubo varias amenazas de bombas en Zaragoza durante el incendio. Nunca fue verdaderamente investigado.
ETA y GRAPO reclamaron la autoría, y hubo varias amenazas de bombas en Zaragoza durante el incendio. Nunca fue verdaderamente investigado.
![]() |
Escaleras para evacuar supervivientes en el incendio del hotel Corona de Aragón |
El incendio se inició alrededor de las ocho de la mañana, en la freiduría de la cafetería Formigal, perteneciente al hotel, cuando se estaban preparando los desayunos. Eso es lo que se dijo oficialmente en los primeros momentos y lo que se mantuvo durante tres décadas desde instancias gubernamentales. El hotel tenía mucha madera y suelo de moqueta, lo que contribuyó a la propagación de las llamas, especialmente en la planta primera y la recepción. Fuentes del parque de bomberos de Zaragoza manifestaron que el principal problema con que tuvieron que enfrentarse para extinguir el fuego y para rescatar a sus ocupantes no fue el fuego ni el humo, sino el pánico de la gente. La gente pedía auxilio y algunos se lanzaron al vacío sin esperar ayuda.
Nadie pulsó ninguna señal de alarma; los extintores, de los que había 170 distribuidos por los pasillos de todo el hotel, no se llegaron a utilizar en ningún momento; los teléfonos de las habitaciones ocupadas tampoco intentaron conectar con la centralita. En muy pocos minutos, de dos a cinco, según las declaraciones de algunos empleados del hotel, el edificio se vio envuelto en una lengua de fuego. Muchos de los huéspedes quedaron en sus camas (eran las ocho de la mañana), inconscientes por la acción del calor y del humo, y perecieron asfixiados, sin llegar a darse cuenta de lo que estaba ocurriendo.
La llegada de todos los servicios de urgencia provocó en los primeros momentos un enorme caos. En la vía Imperial, frente al edificio en llamas, se apiñaban coches de bomberos, ambulancias, coches-patrulla y grúas de empresas privadas, así como numerosos miembros de la Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Municipal, bomberos de Zaragoza y de la base aérea, voluntarios de la Cruz Roja y soldados. Además, el Ejército acordonó la zona ante el temor de que las llamas alcanzaran a un depósito subterráneo que contenía unos 150.000 litros de fueloil.
La presencia de miembros de la familia Franco entre los huéspedes del hotel impulsó a muchas personas, incluidos algunos directivos de la empresa propietaria del hotel, a suponer que el incendio había sido provocado. Este rumor, rápidamente desmentido por el gobernador civil de la provincia, Francisco Laína García, y por el jefe superior de Policía, provocó una psicosis de tragedia en la ciudad. Máxime cuando llamadas telefónicas anónimas, algunas de ellas con voz femenina, anunciaron la colocación de artefactos explosivos en los principales hoteles de la ciudad, así como en las sedes de entidades bancarias, empresas inmobiliarias y otros grandes locales situados en la zona más céntrica de Zaragoza, preferentemente en el paseo de la Independencia. Algunos de estos establecimientos (Hotel Goya, Caja de Ahorros de la Inmaculada, etcétera) fueron desalojados por orden de la Policía. Mientras tanto, las emisoras de radio difundían llamamientos solicitando sangre para los centros hospitalarios adonde iban llegando los heridos, necesidad que pronto se vio cubierta con creces. A lo largo del día, los balances provisionales de las víctimas, que se sucedían con febril rapidez, cambiaron la psicosis de pánico vivida en Zaragoza en las primeras horas por un profundo sentimiento de tragedia.
![]() |
Los bomberos zaragozanos se vieron superados ante la magnitud del incendio del hotel Corona. |
Sin embargo, desde el primer momento se apuntó la idea de que era un atentado de ETA. Ya en el funeral celebrado el día 13 de julio, y pese a los nuevos desmentidos oficiales, estos rumores iban en aumento y habían tomado cuerpo de manera especial en algunos círculos militares de la capital aragonesa. De hecho, varios generales y tenientes generales que asistieron a los actos de entrega de despachos en la Academia llegaron a establecer contacto telefónico con La Moncloa en términos muy duros por la ocultación de las verdaderas causas.
Sea como fuere, en esos momentos quienes pilotaban la transición consideraron que no convenía decir la verdad a la opinión pública, para evitar que la inestabilidad política que ello conllevaría provocase una involución en el proceso democrático. La investigación de los técnicos del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo arrojaba, sin embargo, otro resultado: una explosión en el vestíbulo del hotel había provocado un fuego que se propagó por las escaleras. El juez instructor del sumario por el incendio del Hotel Corona de Aragón se resistió a admitir la versión oficial y dictaminó causas exógenas. De este modo, el 8 de mayo de 1980, elevó a la Audiencia Nacional una exposición razonada de los hechos "a fin de que ésta determine competencias". Dicho de otra forma, el juez instructor no se consideraba competente en el caso por estimar que el incendio fue provocado por causas exógenas, lo que llevaba directamente a la atribución del mismo a un atentado terrorista.
La Asociación de Víctimas del Terrorismo, por su parte, ha venido reivindicando desde su creación el reconocimiento por parte de las autoridades de que el incendio fue un atentado terrorista de ETA. En línea con esta postura, el matrimonio formado por el teniente retirado de la Guardia Civil, Ángel Cabello Iruela de 55 años de edad, natural de Rascafría (Madrid) y Asunción Baeza Escolano, además de uno de sus tres hijos, Asunción Cabello Baeza, de 15 años, figuran en la página web de la Guardia Civil como víctimas del terrorismo. En el año 2000, el Gobierno del PP concedió a las familias de los fallecidos del Corona la indemnización que les correspondía en aplicación de la ley de Solidaridad con las Víctimas de Terrorismo de 1999. La decisión partió del entonces ministro de Interior, Jaime Mayor Oreja.
Casi tres décadas después, el Tribunal Supremo establecía que el incendio del Hotel Corona de Aragón fue un atentado terrorista en una sentencia en la que se reconoce el derecho a la concesión de una medalla honorífica como víctima del terrorismo a una de las fallecidas en el incendio, María Concepción García Llorente. La Sección Sexta de la sala de lo Contencioso-Administrativo asumió las conclusiones de un perito de la familia que aseguró: "Este incendio no pudo provocarse por una sola y aislada persona, ni de forma casual. Necesariamente han tenido que intervenir un mínimo de tres personas, debidamente concertadas entre sí". Añadía que esto es así porque se produjeron "tres igniciones prácticamente simultáneas junto al piano, junto al conducto de humos y junto a la salida de la churrera". Los magistrados señalaron que si se tienen en cuenta las circunstancias expuestas en el dictamen, en el que se alude a un "concierto mínimo de tres personas", así como a la "utilización de napalm unido al magnesio para la producción o la intensificación del incendio", se impone reconocer el derecho a la concesión de la distinción solicitada". Para llegar a esta conclusión, también se ha tenido en cuenta que este "grupo de personas necesariamente hubo de contar con conocimientos altamente especializados" y también con "el adiestramiento necesario para moverse entre las llamas, conocer dónde efectivamente habían de producirse las igniciones y cómo entrar y salir del hotel sin lesión para ellos". Aunque la sala de lo Civil del Supremo ya había mencionado el uso de pirogel, napalm o elementos exógenos que provocaron el incendio y había absuelto de responsabilidad a la empresa del hotel, nunca hasta ese momento la Justicia había reconocido que el siniestro de Zaragoza se produjo en un contexto histórico singular. "No cabe ignorar la realidad social (del país)", dice la sentencia, que también recuerda "la importancia que la violencia terrorista ha tenido en la más reciente historia de España". Subraya que el país sufre el terrorismo desde hace décadas y con un altísimo coste de vidas humanas desde la llegada de la democracia, lo que "resultaba especialmente grave y notorio en la fecha en que se produjeron los hechos de referencia, a mediados de 1979".
Albert Boadella, director del grupo teatral "Els Joglars", era puesto en libertad, gracias a las gestiones del presidente de la Generalidad, José Tarradellas.
Gran incendio forestal en Ayora (Valencia) con más de 200 hectáreas de bosque quemadas.
Gran incendio forestal en Ayora (Valencia) con más de 200 hectáreas de bosque quemadas.
Por unanimidad, la comisión mixta constitucional aprobaba el estatuto de autonomía vasco.
Una persona era asesinada a tiros en la localidad guipuzcoana de Beasaín La víctima, que recibió cinco disparos por parte de un individuo que actuó a cara descubierta, era José Maria Colomo de 27 años que trabajaba en el bar del Círculo Tradicionalista.
Dos policías Nacionales eran asesinados en el barrio bilbaíno de Elorrieta. Miguel Saro y Emilio López de la Peña fueron tiroteados desde un coche en marcha cuando realizaba un control rutinario de tráfico en el citado barrio.
El brigada de la Guardia civil Moisés Cordero y los agentes Juan Álvarez y Antonio Pastor, eran ametrallados desde un vehículo por un comando etarra cuando se encontraban en la puerta del acuartelamiento que el Benemérito Instituto poseía en la localidad guipuzcoana de Herrera. De resultas del atentado fallecerían el brigada Cordero y el agente Pastor.
![]() |
Destrucción después de la explosión de una bomba en la estación madrileña de Atocha. |
ETA-pm anunciaba el cese de sus atentados en las zonas turísticas, e indicaba que, en ellas, habían desactivado 13 bombas.
En el noroeste y nordeste del país se producían grandes incendios forestales. Uno de ellos, al parecer provocado, en Lloret de Mar (Gerona), causaba 21 muertos.
Fallecía en Madrid a consecuencias de las heridas recibidas en la explosión de la bomba de la estación de Atocha el policía Nacional retirado Dionisio Rey Amez.
Asesinado en Eibar (Guipúzcoa) el Guardia Civil Jaume Tauste Sánchez cuando salía a cumplir con su deber de servicio desde el domicilio de sus suegros. Fue ametrallado por dos individuos y resultó muerto en el acto.
El agente de la Guardia Civil Antonio Nieves Cañuelo resultó muerto y sus compañeros Juan Cortijo y Benito Rodríguez gravemente heridos al ser tiroteados por varios individuos en un atentado en las pistas de servicio del aeropuerto de Sondica (Vizcaya). Los disparos se efectuaron desde el denominado “cementerio británico” cuyo guardián había sido secuestrado con anterioridad.
Asesinado a tiros en Portugalete (Vizcaya) el policía Municipal Manuel Ferreira Simoes. Ferreira se encontraba regularizando el tráfico cuando desde un vehículo fue tiroteado por un individuo encapuchado.
Antonio López Carrera antiguo miembro de la Guardia de Franco, era asesinado a tiros desde un vehículo por varios individuos en el barrio bilbaíno de Sondica.
Otro de los heridos en los atentados de Madrid de finales del mes de julio, José Manuel Juan Boix, fallecía en el Hospital de La Paz de Madrid. José Manuel Juan Boix tenía 18 años y era natural de Zaragoza. Estudiante y prometedor atleta, se le vaticinaba un gran futuro como corredor de fondo. Cuando fue asesinado por ETA era el atleta aragonés de fondo con mayor proyección internacional y acababa de ganar el Campeonato de España junior de tres mil metros lisos. Poco antes, se había proclamado campeón del mundo en Límerick (Irlanda), como parte del equipo junior de campo a través, y había conseguido la mínima para participar en el Campeonato de Europa Junior al Aire Libre.
El secretario general del MPAIAC, Antonio Cubillo, era expulsado de esta organización.
El Policía Nacional José María Pérez Rodríguez era asesinado en Zumárraga (Guipúzcoa) al ser ametrallado por tres terroristas cuando en compañía de otros compañeros se dirigía hacia la Comisaría de Policía de la localidad.
Ese mismo día en San Sebastián era asesinado en la avenida de Tolosa de la capital guipuzcoana, el Policía NacionalAureliano Calvo Val.
La comisión constitucional aprobaba el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña.
Manifestaciones en varias ciudades del País Vasco, protestando contra Francia por las medidas adoptadas contra los vascos exiliados. En San Sebastián, un joven manifestante moría al enfrentarse con la policía. Guipúzcoa, quedaba paralizada por la huelga general, en protesta de la muerte de un joven manifestante, el sábado.
Eran detenidos, en Barcelona y Zaragoza, trece importantes miembros del GRAPO.
El Consejo de Ministros aprobaba la mayoría de edad penal a los 15 años. Desaparecían los delitos de propaganda y asociación ilícitos.
Modesto Carriegas director del banco Hispano Americano era asesinado en Baracaldo (Vizcaya).
![]() |
Coronel Pérez Zamora y Comandante Ezquerro asesinados por ETA en Bilbao. |
El vehículo, un Land Rover conducido por el soldado Gustavo Pérez Domínguez, apenas había recorrido unos cientos de metros desde su salida del cuartel cuando fue objeto de una emboscada al pasar por debajo de la autopista Bilbao-Behovia que conecta la avenida Sabino Arana, antes José Antonio, con las salidas hacia Cantabria y Vitoria. El comandante ocupaba el asiento del copiloto, mientras que el coronel iba sentado en el asiento trasero. El soldado-conductor, Gustavo Pérez Domínguez, soltero y de 21 años, resultó herido en la espalda durante el tiroteo. El coronel Aurelio Pérez-Zamora, con múltiples heridas, fallecería en la sala de urgencias del Hospital de Basurto, situado a apenas cuatrocientos metros del lugar del atentado. Mientras tanto, el cuerpo del comandante Julián Ezquerro, que murió en el acto, estuvo durante una hora en el interior del vehículo, hasta que el juez ordenó el levantamiento del cadáver. En el lugar de los hechos la Policía recogió catorce casquillos del calibre 9 milímetros parabellum, marca FN.
![]() |
Concnetración multitudinaria de Fuerza Joven en Toledo. |
Casi a la misma hora de ese domingo 23 de septiembre en que Blas Piñar hablaba en Toledo, la banda terrorista ETA asesinaba en el paseo de La Concha de San Sebastián de un tiro en la sien al gobernador militar de Guipúzcoa, el general Lorenzo González-Vallés Sánchez. El atentado tuvo lugar cuando el general González-Vallés salió de su vivienda en el Gobierno Militar con intención de acudir a misa dando un paseo, aproximadamente media hora antes del atentado. Acompañado de su esposa, Josefina Seco, y de uno de sus hijos, se encaminó hacia el paseo de La Concha, que bordea la playa del mismo nombre. Cuando había recorrido unos seiscientos metros y se encontraba aproximadamente en mitad del mismo, Lorenzo se detuvo junto a la barandilla. En ese momento un terrorista, al que acompañaba otro miembro de la banda ETA, se acercó al matrimonio y, sin mediar palabra, disparó a bocajarro en la sien a Lorenzo González-Vallés, que cayó fulminado al suelo. El proyectil le había salido por la frente y murió en el acto. En ese momento había muchas personas que paseaban por La Concha, pero la rapidez con la que se cometió el atentado hizo que casi nadie pudiese percatarse de qué ocurrió. Aprovechando la primera reacción de sorpresa y la confusión, los dos asesinos de la banda huyeron corriendo hasta la calle Urbieta, que desemboca en la plaza de Zaragoza -frente al hotel Orly-, donde les esperaba un tercer terrorista a bordo de un coche Seat 131 de color rojo. El cadáver del gobernador militar de Guipúzcoa quedó tendido junto a la barandilla. La esposa de la víctima permaneció un rato abrazada al cadáver hasta que llegó el hijo que les acompañaba en el paseo y que se había distanciado un poco de sus padres justo antes del atentado.
![]() |
General de División Lorenzo González Vallés asesinado por un pistolero de ETA en la playa de la Concha de San Sebastián. |
El cadáver de González-Vallés permaneció en el paseo de La Concha hasta que, a la una y media, el juez de guardia ordenó su levantamiento. Fue trasladado primero al Hospital Militar y posteriormente al Gobierno Militar, donde quedó instalada la capilla ardiente en el Salón del Trono. A partir de esa hora llegaron al Gobierno Militar de San Sebastián distintas autoridades militares, como el teniente general Coloma Gallegos, el capitán general de la VI Región Militar Antonio Pascual,el general jefe del Estado Mayor de la región, el comisario jefe de policía y el coronel de la Guardia Civil de la zona, en representación del director general de la Guardia Civil. Todos ellos se reunieron con el ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún. Allí se celebró al día siguiente, lunes 24 de septiembre, una misa de carácter estrictamente privado, oficiada por un capellán castrense, a la que asistieron solamente la familia y los más allegados a la misma. Al mediodía, el féretro con los restos mortales del gobernador militar de Guipuzcoa, que iba cubierto con la bandera española, fue sacado a hombros por sus compañeros de armas al exterior del Gobierno Militar, donde le rindió honores militares una compañía con banda de música que interpretó el himno nacional y el de infantería que fue entonado por todos los presentes. El féretro fue introducido en un furgón, tras el cual se formó la comitiva fúnebre, encabezada por dos hijos de la víctima -uno de ellos teniente de Ingenieros-, el ministro de Defensa, el capitán general de la VI Región Militar y el gobernador civil, jefes, oficiales y suboficiales de los tres Ejércitos, Policía Nacional Guardia Civil, y la compañía y banda que le rindió honores. Dos hijas de la víctima, periodistas, se situaron junto a la cabeza de la comitiva, aunque sin integrarse en ella. El cortejo fúnebre iba precedido por policías de Tráfico en moto y en todas las calles, paralelas y transversales a la calle Mayor, se había montado un importante dispositivo policial que impedía el acceso del público.
La Basílica de Santa María, donde se celebró el funeral oficial, estaba abarrotada de gente, en su mayor parte personal militar. La misa funeral fue concelebrada por siete sacerdotes y oficiada por el capellán castrense del batallón Colón de Irún, que en su homilía pidió a los asistentes que rezaran por España, porque "está enferma y ojalá no sea de muerte. A los males hay que buscarles remedio y hemos de pedir que los gobernantes tengan fuerza para poner el medicamento, el remedio adecuado, porque si no será precisa una operación quirúrgica. Debemos pedir que nuestros gobernantes tengan las manos firmes para extirpar el tumor que padecemos". Concluida la ceremonia religiosa, el féretro fue conducido fuera de la basílica a hombros de compañeros de la víctima. Tras recibir honores militares, los restos mortales del general González-Vallés fueron conducidos al aeropuerto de Fuenterrabía para ser trasladados a La Coruña a bordo de un avión del Ejército del Aire, en el que también viajaban su viuda y familiares.
![]() |
Féretro del Gobernador Militar de San Sebastián General González Vallés. |
Sixto Holgado, taxista de profesión era asesinado en Rentería (Guzpúzcoa). Su cadáver fue encontrado en un vertedero de la localidad guipuzcoana.
![]() |
Francisco Macias ex presidente de Guinea Ecuatoriañ era fusilado. |
A las cuatro de la mañana del sábado 30 de septiembre de 1979, la banda terrorista ETA asesinaba en Guecho (Vizcaya) al camarero Pedro Goiri Rovira. El atentado se produjo en el Bar La Pianola, de Las Arenas (Guecho). El establecimiento se encontraba a esa hora cerrado al público, y en su interior estaban el camarero, Pedro Goiri, su esposa, otra empleada del bar y un amigo. Pedro y su mujer se disponían a iniciar la limpieza del local cuando dos encapuchados, uno de los cuales portaba un revólver, irrumpieron de improviso en el bar y uno de ellos dijo: "Somos de ETA", al tiempo que exigía la entrega del dinero de la recaudación. Pedro Goiri, según un testigo, se dirigió al agresor diciéndole en tono tranquilo: "Yo a ti te conozco". En ese mismo instante, el individuo que portaba el revólver realizó un disparo que alcanzó a la víctima en el corazón, además de pegarle varios culatazos en la cabeza cuando cayó al suelo. Pedro fue trasladado al Hospital Civil de Bilbao, donde ingresó cadáver. Posteriormente, la banda terrorista ETA quiso justificar el asesinato acusándole de ser colaborador policial, cuando la realidad es que los asesinos sólo querían llevarse la recaudación y, al verse descubiertos, mataron a Pedro para que no les delatase. Pocas horas después, la banda terrorista ETA asesinaba en Guernica (Vizcaya) al jefe de la Policía Municipal de Amorebieta natural de El Ferrol Alfonso Manuel VIlariño Orce.Alfonso Vilariño había estado presenciando los partidos de cesta-punta en el frontón Jai Alai de Guernica que se jugaban la tarde del domingo. Hacia las 20:30 horas abandonó el frontón con un amigo, vecino de Durango, y se dirigieron hacia su vehículo aparcado en las inmediaciones. Entonces se dieron cuenta de que se les había olvidado algo en el frontón, por lo que Alfonso decidió regresar, mientras su amigo le esperaba en el coche. Al poco, y mientras el policía municipal subía a pie por la calle Zarraburu, fue abordado por dos o tres terroristas que le acribillaron a balazos con una metralleta. El cadáver de Alfonso Vilariño, que presentaba nueve impactos de bala (seis en el pecho, dos en la cabeza y uno en el cuello), fue conducido al depósito de Guernica.
España ratificaba, en Estrasburgo, la Convención europea de los derechos humanos y libertades fundamentales.
![]() |
Felipe González Márquez era relegido secretario General del PSOE. |
Fallecía José María Uriarte Alza ex alcalde de Vedia, que había sufrido días antes un atentado en Lemona (Vizcaya) por parte de pistoleros de ETA que le ametrallaron cuando iba a entrar a los talleres de la empresa de cementos Uriarte donde trabajaba.
El jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Pamplona, Carlos Sanz Biurrun, era asesinado a consecuencia de los disparos cruzados que individuos hicieron cuando se dirigía a su domicilio.
Dos individuos expulsados de la Guardia Civil asesinaban en Puente Arce Santander a los sargentos del Benemérito Instituto, Eugenio Recio y Manuel Pérez.
El rey Juan Carlos I pronunciaba un discurso ante el Consejo de Europa. Un tribunal francés de Bayona absolvía a 38 barcos de Fuenterrabía, apresados por patrulleras francesas, en junio.
La policía detenía, en Madrid, Barcelona y Valencia a importantes líderes de los GRAPO.
Se iniciaba en Ginebra, la III conferencia europea, en la que actuaba como presidente el ministro español Manuel Jiménez de Parga.
Los estatutos de autonomía de Cataluña y del País Vasco eran aprobados por gran mayoría en sendos referéndums.
El militante del POSE, Germán González López fotógrafo de profesión, era asesinado en Villarreal de Urrechua (Guipúzcoa) por dos individuos que efectuaron contra él nueve disparos, dándose posteriormente a la fuga. Era el primer atentado que se producía tras la aprobación del estatuto de autonomía del país Vasco.
500 barcos de bajura vascos, con una tripulación de unos 5 000 hombres, se quedaban sin faenar, por carecer de licencias para los caladeros de Portugal y Marruecos.
Asesinado en Portugalete (Vizcaya) el Guardia Civil, Manuel Fuentes Fontán al ser tiroteado por dos individuos cuando salía de casa de su novia.
España concedía un crédito de 10 millones de dólares a Guinea Ecuatorial, y ambos países firmaban un acuerdo de cooperación en materia de hidrocarburos.
El comisario jefe de policía de la localidad de Guecho (Vizcaya), Antonio Mesa Murillo, fallecía en el hospital de Basurto (Vizcaya). El servidor del orden había sido gravísimamente herido en atentado ocurrido el día 11 de octubre, cuando un comando etarra ametralló a Mesa y al inspector Ángel González, cuando a pie se dirigían a la comisaria de Guecho a iniciar su jornada laboral.
![]() |
El diputado por Cuenca, Javier Ruperez era secuestrado por elementos de ETA, Semanas después era puesto en libertad por la banda terrorista. |
El guarda forestal Fernando Rodríguez Espinola era asesinado en Oyarzun (Guipúzcoa) por un comando compuesto por tres terroristas que lo acribillaron a balazos, dándose inmediatamente a la fuga.
Al no respetar un control en carretera, un guardia civil disparaba y mataba a un concejal (de Herri Batasuna) del Ayuntamiento de Launza (Navarra).
ETA-pm exigía, a cambio de la puesta en libertad del diputado Rupérez, la liberación de cinco militantes suyos, enfermos, detenidos en Soria, y la creación de una comisión que estudiase las supuestas torturas a detenidos en el País Vasco.
La Guardia Civil detenía a unas 50 personas en Guipúzcoa y Vizcaya, la mayoría, militantes de Herri Batasuna y Euzkadiko Ezkerra.
Más de ochocientas mil personas, quinientas mil según la Policía Municipal de Madrid, conmemoraban en la Plaza de Oriente, los aniversarios de las muertes de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España. Hicieron uso de la palabra desde la tribuna de oradores, Luis Peralta España, Santiago Martínez Campos, Evaristo Casariego, el lider de Fuerza Nueva Blas Piñar, que manifestó que en esta punta de Europa llamada España se estaba jugado el destino de la cultura y la civilización cristiana de todo el continente, el jefe Nacional de Falange Española Raimundo Fernández Cuesta, que pidió a todos los presentes lealtad a las figuras de José Antonio y Franco para perseverar en la unidad de España que ha sido puesta en trance de ruptura. Cerró el acto el presidente de la Confederación Nacional de combatientes, José Antonio Girón de Velasco que pidió unidad frente a la indiferencia, egoismo. los agitadores políticos, frente al desorden, el terrorismo, la lucha de clases, las autonomías y los ultrajes a España. Una vez finalizadas la intervenciones se interpretaron los Himnos de la Legión, Infantería , Oriamendi y Cara al Sol.
![]() |
Grandiosa manifestación de fervor patriótico en la plaza de Oriente de Madrid. |
Más de ochocientas mil personas, quinientas mil según la Policía Municipal de Madrid, conmemoraban en la Plaza de Oriente, los aniversarios de las muertes de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España. Hicieron uso de la palabra desde la tribuna de oradores, Luis Peralta España, Santiago Martínez Campos, Evaristo Casariego, el lider de Fuerza Nueva Blas Piñar, que manifestó que en esta punta de Europa llamada España se estaba jugado el destino de la cultura y la civilización cristiana de todo el continente, el jefe Nacional de Falange Española Raimundo Fernández Cuesta, que pidió a todos los presentes lealtad a las figuras de José Antonio y Franco para perseverar en la unidad de España que ha sido puesta en trance de ruptura. Cerró el acto el presidente de la Confederación Nacional de combatientes, José Antonio Girón de Velasco que pidió unidad frente a la indiferencia, egoismo. los agitadores políticos, frente al desorden, el terrorismo, la lucha de clases, las autonomías y los ultrajes a España. Una vez finalizadas la intervenciones se interpretaron los Himnos de la Legión, Infantería , Oriamendi y Cara al Sol.
José Luis Aguirreureta era asesinado en la puerta de su casa en Mondragón (Guipúzcoa) cuando salía par incorporarse a su trabajo. Fue ametrallado por dos individuos que se dieron a la fuga.
Carlos Hugo de Borbón-Parma dimitía como presidente del Partido Carlista.
En Madrid estallaban cuatro bombas en locales de compañías de aviación extranjeras. Sin víctimas. El atentado se atribuía al Ejército Secreto de Liberación de Armenia.
El Congreso concedía los suplicatorios para procesar a los diputados de Herri Batasuna Monzón y Letamendia, por apología del terrorismo. Los diputados de Herri Batasuna abandonaban el Parlamento navarro, en solidaridad con Monzón y Letamendia.
El pleno del Congreso ratificaba los estatutos catalán y vasco.
Se legalizaba la Unión Sindical de Policías.
Se legalizaba la Unión Sindical de Policías.
Asesinados en Azpeitia(Guipúzcoa) los agentes de la Guardia Civil Ángel García, Antonio Ales Martínez y Pedro Sánchez Marfil
![]() |
Acuerdo Estado Español-Santa Sede. |
Dadaglio, firmaban los nuevos acuerdos Estado-Iglesia, quedando derogado el Concordato de 1953.
España concedía a Guinea Ecuatorial un crédito de 23 millones de dólares, para la reconstrucción del país.
El diputado de UCD Javier Rupérez, secuestrado el 11 de noviembre por ETA-pm, era liberado, en una carretera, al sur de Burgos. El Senado aprobaba los estatutos de autonomía para Cataluña y Vascongadas.
A la liberación de Javier Rupérez, seguía la puesta en libertad provisional de 14 presos miembros de ETA, creándose una comisión de encuesta sobre presuntos malos tratos a detenidos en Vascongadas.
A la liberación de Javier Rupérez, seguía la puesta en libertad provisional de 14 presos miembros de ETA, creándose una comisión de encuesta sobre presuntos malos tratos a detenidos en Vascongadas.
Era asesinado en Vitoria Juan Cruz Montoya Ortueta que sería rematado en el suelo por un pistolero etarra que le descerrajó un tiro en la sien.
El Parlamento foral navarro rechazaba una moción de integración en Euzkadi.
El rey Juan Carlos I visitaba de forma oficial Guinea Ecuatorial, confirmando la reconciliación entre ambos países.
![]() |
Los Reyes de España visitaban de forma oficial Guinea Ecuatorial. |
El rey Juan Carlos I visitaba de forma oficial Guinea Ecuatorial, confirmando la reconciliación entre ambos países.
El Congreso aprobaba el Estatuto de los Trabajadores, con el voto en contra del PC y el PNV. El Tribunal Supremo procesaba a los diputados Monzón y Letamendia.
El Ayuntamiento de Lemóniz ordenaba parar las obras de la central nuclear.
Un Real decreto regulaba a partir de la fecha los procesos de separación matrimonial. Todos los asuntos de divorcio pasaban a los tribunales civiles.
En el apartado de sociedad y cultura, el Rey de España entregaba a José Luis Borges el premio Cervantes. “España de la dictadura a la democracia” de Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, lograba el premio Espejo de España, El premio Nadal se otorga a Germán Sánchez Espeso, por su novela “Narciso”, Vargas Llosa, XV premio Godo de periodismo, por su artículo “La libertad y la crítica”.
Jesús Fernández Santos, premio Nacional de literatura por su novela “Extramuros”. Fernando Sánchez Dragó, se llevaba el premio Nacional de ensayo, por su obra “Gárgorís y Habidis”. El XXVIII premio Planeta era para la novela “Los mares del Sur”, de Manuel Vázquez Montalbán.Salvador Dalí ingresaba en la Academia de Bellas Artes como miembro asociado.
En Suecia, la monja católica albanesa Teresa de Calcuta era galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Salvador Dalí ingresaba en la acdemia de Bellas Artes como miembros asociado. En el hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla se realizaba el primer transplante renal infantil.
La sociedad secreta fracmasonería era de nuevo legalizada en España.
La madrileña Lola Forner se hacía con el título de Miss España en certamen celebrado en el Gran Casino de Lloret de Mar. El título de Miss Nacional fue para Yolanda Hoyos "Miss Asturias" y de primera Dama de Honor para Rocío Tena "Miss Andalucía Oriental".
En las salas cinematográficas españolas triunfaban ese año las cintas Kramer contra Kramer de Robert Benton, con Dusti Hoffman y Meryl Streep, ganadora del Oscar a mejor película. Manhattan ed Woody Alen,Moonraker de Lewis Gilbert, otra película de la colección del agente británico James Bond 007. The Warriors de Walter Hill; La Vida de Brian de Monty Python y Alien de Ridley Scott.
![]() |
La Madre Teresa de Calcuta era galardonada con el premio Nobel de la Paz. |
La sociedad secreta fracmasonería era de nuevo legalizada en España.
La madrileña Lola Forner se hacía con el título de Miss España en certamen celebrado en el Gran Casino de Lloret de Mar. El título de Miss Nacional fue para Yolanda Hoyos "Miss Asturias" y de primera Dama de Honor para Rocío Tena "Miss Andalucía Oriental".
![]() |
Kramen contra Kramen ganadora de un óscar. |
En lo referente al apartado taurino, en la feria de abril de Sevilla, los grandes triunfadores fueron Francisco Rivera Paquirri y Santiago Martín “El Viti” que lograron cortar tres y dos orejas respectivamente. Otros matadores que pasearon trofeos fueron Emilio Muñoz, Manuel Ruiz “Manili”, “El Almendro”, Tomás Campuzano y los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta. Tomás Campuzano y Pepe Luis Vargas tomaron la alternativa.
Por su parte el ciclo de San Isidro de Madrid vio como se adjudicaba la plaza a la empresa Taurina Hispalense de Diodoro Canorea que organizaba así su primera feria de San Isidro, que se compuso de 16 corridas de toros, 2 novilladas y 2 festejos de rejones. Una oferta de más de 150 millones de pesetas hizo que la Diputación madrileña otorgase sin reparos a Canorea la organización de la feria. La estrategia de Taurina Hispalense, llena de gentes del toro, taurinos profesionales en su mayoría, era simple: programar los mejores carteles y dar la mayor cantidad posible de festejos. El resultado, sin embargo, abocó a la feria en el pozo de la vulgaridad, lo que se tradujo en un balance de pérdidas millonarias que acabaron por costarle la salud al gerente más famoso de Sevilla, Canorea que cayó fulminado, víctima del estrés, poco antes del inicio del ciclo isidril, lo que le tuvo más tiempo encamado que emplazado. Canorea, convaleciente aún, abandonó la gestión de las Ventas a finales de aquel 1979, tras haber constatado que ser empresario de Madrid era de lo más difícil.
![]() |
Francisco Rivera "Paquirri". triunfador en las ferias de Sevilla y Madrid. |
La tarde del 25 Dámaso González, le cortaba dos orejas a Saltino, de La Laguna, y convencía definitivamente a la afición de Madrid. Rafael de Paula dio su primera vuelta al ruedo en Madrid el día 2.
En la decimoquinta de la feria, en el cuarto toro el gitano Rafael de Paula, con Ruiz Miguel con una cornada en el muslo y Manolo Cortes con una lesión medular, dibujó tres lances y en el remate llegó la cogida, afortunadamente de pronóstico reservado. Jaime Ostos, que se encontraba de espectador se ofreció para matar los dos toros, lo que le fue negado por el presidente. El presidente suspendería el festejo.
Dos días después, el 28 de mayo, se repitió la historia, al tercer toro, corrida suspendida. Los victorinos se llevaron a la enfermería a Paco Alcalde -cornada grave en el muslo izquierdo-, Ortega Cano -cornada grave en el muslo izquierdo- y Niño de Aranjuez -cornada menos grave en el brazo derecho.
En la decimoquinta de la feria, en el cuarto toro el gitano Rafael de Paula, con Ruiz Miguel con una cornada en el muslo y Manolo Cortes con una lesión medular, dibujó tres lances y en el remate llegó la cogida, afortunadamente de pronóstico reservado. Jaime Ostos, que se encontraba de espectador se ofreció para matar los dos toros, lo que le fue negado por el presidente. El presidente suspendería el festejo.
Dos días después, el 28 de mayo, se repitió la historia, al tercer toro, corrida suspendida. Los victorinos se llevaron a la enfermería a Paco Alcalde -cornada grave en el muslo izquierdo-, Ortega Cano -cornada grave en el muslo izquierdo- y Niño de Aranjuez -cornada menos grave en el brazo derecho.
La Feria de San Fermín transcurrió con normalidad. Pamplona vivió después de los graves sucesos del año anterior unas fiestas alegres y normales. Se diferenciaron de otras ediciones por el bajón importante que había dado el número de visitantes a la ciudad.
![]() |
Emilio Muñoz gran triunfador de la feria pamplonesa de San Fermín. |
Hicieron el paseíllo los matadores Sebastián Palomo Linares, Julio Robles, Luis Francisco Esplá, José Antonio Campuzano, Francisco Nuñez “Currillo”, José Luis Palomar, Francisco Ruiz Miguel, José Luis Galloso, José María Manzanares, Emilio Muñoz, Dámaso González, “El Viti”, “El Niño de la Capea”, Antonio José Galán, José Ortega Cano, Joaquín Bernadó, “Frascuelo”, y Justo Benítez que se enfrentaron a ganaderías de los Herederos de Pablo Romero, Herederos de Salvador Guardiola, Herederos del Marqués de Domecq, Hijos de Pablo Martínez Elizondo, Herederos del Conde de la Corte, Francisco Martínez Benavides, Mª Isabel Ybarra e Ybarra, Eduardo Miura, y la del Marqués de Albaserrada. A pesar de que en el chupinazo nuevamente pudieron verse en el edificio consistorial las cuatro banderas (España, Pamplona, Navarra, y la ikurriña), el Ayuntamiento suprimió este año las banderas de España ornamentales que se colocaban otros años en diferentes puntos de la ciudad. Se llegó a dar el caso de que, al menos un día, se llegaron a suprimir hasta las banderas que llevaban las mulillas de arrastre.
En cuestiones deportivas el presidente yugoslavo, Tito, inauguraba, en Split, los VIII Juegos Mediterráneos.
En los Juegos Mediterráneos de Split, Eladio Vallduví ganaba la medalla de oro en tiro al plato al igual que Doreste en vela, Luna en tenis, Morales en lucha, Valle en halterofilia. En Split, Natalia Mas y David López Zubero lograban otras dos medallas de oro en natación. Al final España conseguiría16 medallas de oro, 19 de plata y 30 de bronce.
![]() |
Antonio Paez se proclamaba campeón de Europa de 800 metros lisos. |
En boxeo el púgil Alfredo Evangelista, se proclamaba campeón de Europa del peso Pesado. Otros boxeadores españoles que se ciñeron diversos cinturones de campeones de Europa fueron: Juan Francisco Rodríguez, en el peso Gallo. José Luis Heredia, en peso Superligero.Cralos Hernández, en peso Superpluma. Rodolfo Sánchez en peso Superpluma y Roberto Castañón, en peso Pluma.
Severiano Ballesteros vencía en el Britsh Open de Golf.
El español José Higueras se proclamaba vencedor del torneo de tenis de Brookline (EE UU).
El español José Higueras se proclamaba vencedor del torneo de tenis de Brookline (EE UU).
La Selección española de Hockey sobre Patines se proclamaba campeona de Europa de la modalidad en campeonato celebrado en Barcelona al vencer en la final a Portugal por 2-1, logrando así su sexto titulo continental. Por su parte El F.C. Barcelona, campeón de la liga española, se proclamaba campeón de la Copa de Europa de Hockey sobre Patines.
![]() |
Evangelista y Castañón dos campeones de Europa de boxeo. |
En Motociclismo el gran Ángel Nieto, volvía proclamarse campeón del mundo de 125 c.c. Otro español en este caso,Víctor Palomo, se subía a lo más alto del podio logrando el campeonato de Europa de 750 c.c.
En Remo:Fernando Climent, Luis Arteaga, Javier Puertas, Dionisio Redondo, Antonio Elizande, Francisco Goicoechea, Pedro Olasategui, José Antonio Expósito y Javier Uriarte, lograban ser campeones del mundo en la prueba de 8 con timonel.
En Vela los Hermanos Andrade, se hacían con el título de campeones del mundo clase Vaurien.
![]() |
F.C. Barcelona campeón de la Recopa de Europa. |
El FC Barcelona ganaba en Basilea la Recopa, tras vencer en una reñida final al Fortuna de Dusseldorf por 4 a 3.
El Real Madrid levantaba el título de campeón de liga por decimonovena vez. Mientras el Valencia se hacía con el título de la Copa de España.
Bernard Hinault se llevaba el Tour de Francia donde la actuación de los ciclistas españoles fue muy pobre. Por su parte el holandés Joop Zoetemelk se vestía de amarillo en la vuelta ciclista a España quedando el español Paco Galdos en segunda posición. El equipo vitoriano KAS se llevaba el triunfo por equipos y Felipe Yáñez la montaña.
El Real Madrid de baloncesto levantaba por vigésima vez el título campeón de liga. La Copa del Rey era para su eterno rival el F.C. Barcelona. En balonmano el Atlético de Madrid, hacía doblete llevándose los campeonatos de liga y Copa del Rey.
En el apartado musical Chiquitita de ABBA, Sobreviviré de Gloria Gaynor, Me gustas mucho cantada por Rocío Dúrcal, Que no de Pedro Marín, Rocky Sharpe and The Replays de Lama, Rama Ding Dong, Solo pienso en ti en la voz de Víctor Manuel, YMCA de Village people, Umberto Tozzi con Gloria, Miguel Bosé con Super Superman, Agapimú en la voz de Ana Belén. Ponte la peluca de la Orquesta Mondragón, La culpa ha sido mía de Camilo Sesto,Los viejos rockeros nunca mueren de Miguel Ríos y Su canción,interpretada por Betty Misiego eran sin lugar a dudas los sonidos musicales de aquel año de 1979.
![]() |
Betty Missiego era desposeida por el jurado español de un justo triunfo en el festival de Eurovisión. |
Hablando de televisión,Betty Misiego, acompañada de un coro de niños y "Su canción",representaban a España en el Festival de Eurovisión, celebrado por vez primera en un país no europeo, Israel. España finalizaba en 2º posición por detrás de la anfitriona. Tras ir ganando durante toda la ronda de votaciones, el jurado de España otorgaba 12 puntos a Israel, y privaba así del triunfo a la representante hispana ante la conmoción y el enfado sublime de los telespectadores españoles.
En lo referente a programas destacaron Antología de la Zarzuela de Fernando García de la Vega, Canciones de una vida con José Luis Barcelona, Tribuna Internacional con Jesús Hermida, La verdad… dirigido por Alfredo Amestoy, Gaceta cultural con Julio César Fernández, Más vale prevenir con Ramón Sánchez Ocaña. Perfiles con Joaquín Soler Serrano.
Los programas infantiles Barrio Sésamo, la mansión de los Plaff. Las series de dibujos animados Don Quijote de la Mancha y las dramáticas El señor Villanueva y su gente, La Barraca, Que usted lo mate bien. Por su parte las series extranjeras de mayor éxito las encabezó Dallas con el malvado JR, seguida por Los Roper, Poldark. El regreso del Santo, los cinco, Astucia peligrosa y con ocho basta.
![]() |
Serie Dallas todo un boom televisivo. |
Fallecía en Madrid, a los 80 años, el historiador y crítico de arte José Camón Aznar. Moría en Madrid, el poeta Blas de Otero, a la edad de 63 años. En un accidente automovilístico, moría la atleta Ana M.ª Molina, a la edad de 29 años. Muere, en Barcelona, a los 81 años de edad, el ingeniero Carlos Buigas. En Madrid, a los 74 años de edad, fallecía el diplomático y antiguo ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo. A los 90 años de edad, fallecía, en Madrid, la famosa bailaora de flamenco Pastora Imperio. Los restos mortales de Pau Casals era enterrados en El Vendrell (Tarragona). Casals había fallecido en San Juan de Puerto Rico en 1973. Fallecía el ex ministro de Educación del Gobierno del Almirante Carrero Blanco, Julio Rodríguez Martínez.
En el apartado de noticias coruñesas sobresalían aquel año las siguientes:
![]() |
Alcaldesa de La Coruña Berta Tapia Dafonte. |
El alcalde de la ciudad, José Manuel Liaño Flores que venía ejerciendo el cargo desde febrero de 1976, dimitía al haber perdido la confianza de varios de sus concejales. En su lugar era elegida Berta Tapia Dafonte, que se convertía así en la primera alcaldesa de la ciudad. Berta proveniente de la Sección Femenina, Joseantoniana de convicción, rigió los destinos de La Coruña con una gran voluntad de servicio hasta las elecciones municipales que ya se atisbaban próximas.
Abrían sus puertas el cine Valle Inclán y un remodelado Equitativa que se venían a sumar a la oferta de salas cinematográficas de la ciudad.
El Deportivo no cumplía con sus expectativas, cifradas en retornar a la primera división del fútbol español y en mitad de temporada el técnico Enrique Mateos era sustituido por el antiguo jugador blanquiazul el coruñés Luisito Suárez.
![]() |
Luis Suárez sustituía a Enrique Mateos en el banquillo del Deportivo. |
Antiguos socios del club Junior se reunían en una simpática cena celebrada en los salones de la Sociedad Deportiva Hípica y donde recordaron los éxitos de aquella sociedad fundada en 1949 hoy desparecida, como fueron el equipo de Hockey sobre Hierba del que formaban parte Benito Castejón, los hermanos Joaquín, Javier y Jaime Guimaraens, Ignacio Olavide, Emilio Quesada, Arambillet, Manolé Duran, Eugenio Cegarra, o el gran equipo de tenis formado por Carlos Allones, Emilio Quesada, Juan Margets, Benito Castejón y Jaime Guimaraens. Igualmente se recordaron, en una velada donde actuó el showman coruñés Pedro Abelenda, aquellas inolvidables fiestas, comedias y funciones musicaleS realizadas durante los años cincuenta y sesenta y donde actuaron entre otras la alcaldesa Berta Tapia que se hallaba presente en la cena .
Con la llegada del carnaval, la Comisión Promotora de las Hogueras presentaba, en el trascurso de la VI Festa da Danza das Meigas, celebrada en el restaurante Os Arcados Playa club, a la décima Meiga de la Hogueras señorita Begoña López Abella y a sus Meigas de Honor.
La ciudad soportaba unas importantes huelgas del metal y de la Compañía de Tranvías.
![]() |
José Luiis Meilán Gil encabezaba la candidatura de la UCD por la provincia de La Coruña. |
![]() |
Real Academia Gallega. |
En las primeras elecciones Municipales democráticas, celebradas a primeros de abril la UCD con 24.881 votos alcanzó 8 concejales. El PSOE con 18.112 votos, 6, Partido socialista Galego-Unidade Galega con 15.220 5 ediles, Alianza Popular-Coalición Democrática con 11691 votos, 4 representantes, Partido Comunista de Galicia con 7737 votos, 2 y Bloque Nacionalista Gallego con 7316 otros 2 concejales. La Corporación quedó formada por las siguientes personas: UCD: Joaquín López Menéndez, Enrique Marfany Oanes, Enrique Fernández Mosquera, José Manuel Rey Pichel, María Jesús Porteiro Tuñas, Jaime Meilán Gil, Luis Ripoll García y Julio Rey Corral. PSOE: Antonio Carro Fernández Valmayor, Enrique Carreira Mosquera, Rubén Ballesteros García, Pilar Valiño Pérez, Javier Lillo García-Cano Y Antonio Campos Romay. Unidad Gallega: Domingo Merino Mejuto, Gonzalo Vázquez Pozo, Carlos Sabell García, Pura Barrio Val Y José Rodríguez Longueira. Alianza Popular-Coalición Democrática: César Cobián Varela, Rubén Sanjulián Batán, Emilio Quesada Zato y Pastor López Álvarez. Partido Comunista: Rafael Barez Vázquez y Antonio Remeseiro Rodríguez. Bloque Nacionalista Gallego: César Pintos Barbeito y Juan Pombo Seoane.
Un acuerdo cerrado en el Hostal de los Reyes católicos de Santiago de Compostela entre todos los partidos de izquierda salidos de las urnas de la votación de los coruñeses, dejaba sin alcaldía a la UCD y se la daba a Domingo Merino Mejuto, representante de Unidade Galega. La presidencia de la Diputación provincial recaería en el concejal de la UCD, Enrique Marfany Oanes.
![]() |
Toma de posesión con alcalde de La Coruña de Domigo Merino Mejuto. |
En ese mes de abril las Melgas de las Hogueras, participarían en la II Festa da Queimada celebrada a mesa, mantel y con un animado baile en el restaurante Os arcados Playa club.
El ayuntamiento encargaba la redacción de un nuevo plan de ordenación urbana del que se encargaría el miembro del Partido Comunista Rafael Barez, nombrado ponente de Urbanismo.
Debido a una gestión iniciada por el anterior alcalde de la ciudad, José Manuel Liaño Flores, el embajador inglés en España Antony Acland, entregaba en el palacio Municipal una réplica de las llaves de la ciudad de La Coruña que un oficial inglés, Tomas Fletcher, perteneciente a los Reales fusileros de Gales, se había llevado en los sucesos de la batalla de Elviña de la guerra de la Independencia Española, acaecida en 1809.
El diario La Voz de Galicia se situaba con una tirada diaria de 71.400 ejemplares en el quinto lugar de los diarios de difusión Nacional.
Debido a una gestión iniciada por el anterior alcalde de la ciudad, José Manuel Liaño Flores, el embajador inglés en España Antony Acland, entregaba en el palacio Municipal una réplica de las llaves de la ciudad de La Coruña que un oficial inglés, Tomas Fletcher, perteneciente a los Reales fusileros de Gales, se había llevado en los sucesos de la batalla de Elviña de la guerra de la Independencia Española, acaecida en 1809.
El diario La Voz de Galicia se situaba con una tirada diaria de 71.400 ejemplares en el quinto lugar de los diarios de difusión Nacional.
Entraba en servicio el tramo de la autopista del Atlántico El Burgo La Barcala- Santiago de Compostela que serviría para acortar de forma ostensible el trayecto entre La Coruña y Compostela, El Bloque Nacionalista Gallego se opuso desde el principio a tan importante, prioritaria y fundamental mejora en las comunicaciones de la región, tachándola de ser como "unha navallada a o corazón de Galiza". El ministro de Obras Públicas, Jesús Sancho Rof era el encargado de cortar la cinta simbólica.
![]() |
Maqueta del estadio de Riazor de cara al mundial España 82. |
La Coruña, desde la entrada en funcionamiento de la presa de Cecebre, no sufría más restricciones de agua. El agua según los técnicos era de una extraordinaria calidad.
![]() |
Entiero del periodista Enrique Mariñas Romero |
Fallecía en la Coruña el periodista Enrique Mariñas Romero Miles de persona asistieron al sepelio del conocido y admirado periodista deportivo y famoso locutor, director desde 1940 de Radio Nacional de España en la Coruña, Enrique Mariñas Romero. Junto a los hijos del fallecido y su hermano Gerardo, general de división del Ejercito, gobernador Militar de la Coruña, ocuparon un lugar destacado el Capitán General de Galicia Manuel Fernández Pose, Gobernador civil Gómez Aguerre, alcalde de la ciudad Merino, José Ángel de la Viuda y Rogelio Baón en representación de Radio Televisión Española y su gran amigo Matías Prats, así como diputados, senadores, concejales, antiguos alcaldes, presidente y directiva del Real club Deportivo, gentes del deporte y coruñeses anónimos que quisieron dar el ultimo adiós al gran locutor Enrique Mariñas.
El palacio de Deportes coruñés albergó con una gran entrada de público la final de la Copa de Su Majestad el Rey, Copa de España de balonmano, entre los potentes equipos del Calpisa de Alicante y Atlético de Madrid. Los colchoneros se llevaron el preciado trofeo al derrotar a los alicantinos por 26 tantos a 22. El pabellón coruñés no había sido el elegido, pero debido a una gravísima inundación en el pabellón de deportes de Cuenca, lugar donde se tenía que haber disputado la final, sirvió como escenario para poner broche de oro una temporada magnífica del Atlètico de Madrid que también se había alzado con el campeonato de liga regular.
![]() |
El Deportivo derrotaba en Riazor al Getafe y se ponía a salvo del descenso a tercera. |
El Deportivo de La Coruña seguía caminando por la segunda división con más pena que gloria. En esta temporada se salvaba de milagro del descenso al ocupar la décimo quinta posición con treinta y cinco puntos, tras derrotar en el penúltimo partido de liga al Getafe en Riazor por tres tantos a cero con las Meigas de las Hogueras de San Juan como invitadas en la tribuna. Dos goles de Alfonso Castro y uno de Bartolotta, sirvieron para sellar la permanecia en segunda división del equipo blanquiazul. Ante del inicio del encuentro los concejales populares César Cobián y Rubén Sanjulián, bajaron al vestuario y rogaron a los jugadores por el bien de la ciudad un último esfuerzo para continuar en segunda. La directiva se planteaba la continuidad en el cargo del entrenador Luis Suárez que a mitad de la convulsa temporada había sustituido a Enrique Mateos. La gran deuda que arrastraba el club, problemas extradeportivos como la vuelta a su país en pleno campeonato del argentino Ribolzi, fichado como estrella o el servicio militar del guardameta Buyo, deterioraron un vestuario que por poco pierde la categoría.
El Hockey Club Liceo Banco Simeón se proclamaba subcampeón de Primera División, y obtenía el ascenso a la máxima categoría de hockey sobre patines.
Una vez más en el calendario aparecieron las fiestas de las Hogueras de San Juan. De nuevo fue un año muy problemático y complicado debido sobre todo al inicial y nulo apoyo por parte de la nueva corporación municipal y el equipo de gobierno, salido de unos pactos entre partidos de izquierda que dieron la alcaldía al nacionalista gallego Domingo Merino.
![]() |
Cartel de Hogueras 1979. |
El programa de festejos, cartel, programa-revista y las nuevas Meigas, fueron presentados en el transcurso de una rueda de prensa celebrada en el restaurante César Blanco, situado en la plaza de Pontevedra. La Meiga Mayor contaba diecisiete años de edad, estudiaba COU y se sentía feliz por su meigado
Uno de los vicepresidentes de Hogueras, informaba a los medios de comunicación sobre las dificultades surgidas para la celebración de las fiestas. En primer lugar y como novedad la petición al consistorio tuvo que ir avalada por una asociacion de vecinos que radicaba en una de las calles proximas al estadio de Riazor, una zona que nada tenía que ver con la plaza de Calvo Sotelo donde tenía lugar la quema de la hoguera y que para colomo del esperpento, estaba formada por un padre y una hija que se repartían los cargos de presidente y secretario.
El vicepresidente de la Comisión hizo un repaso a las finanzas de las Hogueras y manifestó que se contaba con una subvencion de 40.000 pesetas de la Delegacion provincial de Deportes, asi como del dinero que se obtuviese de la subasta de las atracciones de feria que se situarían como años anteriores en la plaza de Portugal. Reconocía que el Ayuntamiento les había informado que apenas había fondos para fiestas. Por tal motivo había tenido que recortar de forma considerable el programa de actos. El presupuesto se cifraba en medio millón de pesetas.
![]() |
Presentación a la prensa de la Miega Mayor y sus Meigas de Honor 1979. |
Tras una tensa y explosiva reunión, que a punto estuvo de acabar con el rosario de la aurora, entre dos directivos de la organización y el teniente de alcalde, adscrito al grupo socialista municipal, Enrique Carreira, hizo que este recapacitase y admitiera, sin matices políticos, el denodado trabajo que la comisión de las Hogueras venía realizando en pro del San Juan coruñés desde 1970. Gracias a ello las hogueras comenzaron a perfilarse. El teniente de Alcalde Enrique Carreira, sería galardonado ese año con el Cardo de plata y desde esa fecha se convertiría en un importante colaborador de la organización. De todas formas el consintorio no cedío las pistas polideportivas de Riazor y los encuentros de la semana Deportiva tuvieron que realizarse en las pistas polideportivas de los colegios Esclavas y Compañía de María. La jornadas deportivas reunieron a trece colegios que se enfrentaron entre si en las modalidades de baloncesto, voleibol y balonmano. El total de deportistas participantes fue de 340 chicas.
![]() |
La Meiga Mayor, Begoña López, entrega el Trofeo San Juan a los puntos a la capitana del Hijas de Jesús de voleibol. |
El trofeo San Juan a los puntos se lo llevó el colegio Hijas de Jesús de voleibol quedando en segundo lugar el colegio Cristo Rey de Baloncesto. Fue elegida como mejor jugadora de la Semana, Beatriz Pita del equipo de baloncesto del Colegio Cristo Rey. Los campeones en las distintas modalidades fueron: Compañia de María A en baloncesto; Montespiño en balonmano e Hijas de Jesús en voleibol.
Una magnífica exhibición de gimnasia rítmica en una abarrotada polideportiva del colegio de la Compañía de María, puso colofón a la VIII Semana Deportiva, la única competición que en aquellos años se dedicaba en exclusiva a fomentar el deporte femenino en La Coruña.
Además de la Noche de San Juan, un concierto de la Banda Municipal, una fiesta infantil, visita de las Meigas a la casa-Cuna y asilo de ancianos así como un festival de danzas, fueron otros de los actos más significativos de aquel reducido programa del que se cayeron por falta de dotación económica unas jornadas de música jóven y una exposición sobre las tradiciones de la noche de San Juan en España.
Un gran acto cívico que reunió en la plaza de María Pita a mas de 25.000 personas, tuvo lugar para defender los intereses de la ciudad de La Coruña dentro de una Galicia autonómica, por considerar que la ciudad era por historia, por consolidación y eficiencia la urbe que podía albergar la sede del gobierno autónomo y sus principales órganos gestores.
![]() |
Acto en defensa de la capitalidad de La Coruña. Intervención del alcalde Merino . |
El movimiento cívico coruñés había dado comienzo en una reunión celebrada a mediados del mes de abril de ese año de 1979 cuando José González Dopeso, presidente de la asociación Amigos de La Coruña, convocó en la Cámara de Comercio a una gran cantidad de colectivos y estamentos de la ciudad.
Se decidió entonces realizar una serie de movilizaciones y concentraciones ciudadanas para exigir respeto y consideración para La Coruña.
Muy cercanas en el tiempo, -se habían celebrado el día 3 de abril-, estaban las primeras elecciones por sufragio universal a los ayuntamientos que se convocaron por ese sistema en la joven y vacilante democracia española.
Por un lamentable pacto de intereses entre los partidos de izquierda, -PSOE, Unidade Gallega, Partido Comunista y Bloque Nacionalista Gallego, curiosamente realizado en el Hostal de los Reyes Católicos de Compostela, el galleguista de izquierdas, Domingo Merino, resultaba elegido alcalde.
![]() |
Concentración en la plaza de Maria Pita en defensa de la capitalidad celebrada en junio de 1979. |
Una vez terminado el acto del palacio de deportes, una multitudinaria y espontánea manifestación se dirigió hasta la plaza de Maria Pita para abroncar al alcalde que se había desmarcado de forma impresentable, haciendo dejación de sus funciones en defensa de la ciudad de la que era el máximo regidor. La oferta que presentaba la ciudad era que La Coruña fuese la sede de las futuras consellerías así como del Tribunal superioR de Justicia de Galicia y que Santiago de Compostela albergase el parlamento gallego y la presidencia de la Xunta.
![]() |
El almirante de la Flota, José Ramón Caamaño, en su anterior visita La Coruña al tomar posesión de su cargo, conversa con el alcalde Liaño en el palacio de María Pita.. |
![]() |
El legendario portero del Deportivo Juan Acuña ya tenia su monumento. |
Era inaugurado en las cercanías de la ciudad deportiva de la Torre, que en aquellos momentos era propiedad del Real club Deportivo, el monumento a Juan Acuña. En el transcurso del acto se entregó la insignia de oro y brillante de la entidad al secretario general de la misma, Eduardo García Arias así como la medadla del deportivismo a Rodrigo García Vizoso.
Unos días antes de la llegada de las fiestas de agosto, la impresionante vedette María José Nieto junto a Ángel de Andrés, escenificaban en el teatro Rosalía de Castro una nueva versión de "Las Leandras" de Francisco Alonso. Por su parte Vicente Parra obtenía un gran éxito en el teatro Colón con la obra “Vamos a contar mentiras” de Alfonso Paso. Fue constante el paso por ambos teatros de compañías, destacando las de Juanjo Menéndez y Jesús Puente que pusieron en cartel “Violines y Trompetas”. " Lo mío es de nacimiento", una simpática comedia que el actor Emilio Laguna y su compañía se encargaron de subir al escenario de teatro Rosalía, "Enseñar a un sinvergüenza" con Pepe Rubio, “Esta noche contigo” presentada por la compañía de revistas de Juanito Navarro con las vedettes Gina Baró, Maruja Boldoba y Naamin Timoyko. "La gata sobre el tejado de zinc caliente" con María José Goyanes y Pepe Bódalo. "Cuando los niños no vienen de París" con Jesús Guzmán como primera figura.
![]() |
El Tenor Miguel de Alonso intrepretaba como miembro de la Compañia Lírica Española la temporada de zarzuela. |
El palacio de Deportes era el marco elegido para el inicio de la temporada de zarzuela. La compañía Lírica Española que dirigía Antonio Amengual, puso en escena La Tabernera de Puerto de Sorozábal, Katiuska también del músico vasco, Luisa Fernanda de Moreno Torroba y Don Gil de Alcalá de Manuel Penella.
Un gran desfile folclórico, donde tomaron parte la Banda de música Municipal, Os Gaiteiriños, Os Zoqueiriños, Sacarandaina, Grupo de danzas de Betanzos, Sementes do arte, grupo de danzas del Ministerio de Cultura, Aturuxo y Toxos e Frores de El Ferrol, abría de forma oficial las fiestas 1979. Posteriormente desde el palacio Municipal se leería el pregón, finalizando la jornada con una gran sesión de fuegos de artificio y una verbena donde actuaron las orquestas Ceniza y Micro´s Show.
![]() |
El alcalde Domigo Merino presidía la Funcion del Voto. |
El alcalde de la ciudad Domingo Merino y su corporación municipal renovaban el voto de la ciudad a la Santísima Virgen del Rosario Patrona de La Coruña. Por primera vez los concejales que participaron en la comitiva cívica iban sin el elegante chaqué que durante años exhibieron anteriores ediles coruñeses en tan solemne día.
El Ballet polaco Mazowsce, Ballet Nacional de Puerto Rico, el Ballet gallego Rey de Viana, Lorenzo Santamaría, Mercedes Sosa y los Calchakis, “Viva la gente”, Teresa Rabal, el espectáculo folclorio"Así es Galicia" Milladoiro, María Manuela, Bibiano, Benedicto Joan Manuel Serrat, y el grupo chileno Quilapayún, fueron las atracciones más importantes de las fiestas .
En la plaza de las Bárbaras,durante varios días, actuaron diversos grupos de teatro gallegos como Tespis, Andromena, O Facho, Artelle y la Escola Dramática Galega. Por su parte la Banda Municipal de música ofreció diversos conciertos, destacando uno de música gallega celebrado en el palacio de los deportes.
El Circo Wonderlan, instalado enfrente de la estación de autobuses hizo las delicias de pequeños y mayores.
Las noches de aquel agosto coruñés estuvieron animadísimas, centrándose el bullicio en la zona de la Marina y en diversas discotecas y boites nocturnas. El Mago Lorc and Julyt, y las vedettes Irene Orts, Vicky Sterman, Sandra Grey, presentaban un programa de variedades en la sala Marux y la Reina Gitana hacía las delicias de los amantes de la copla y el flamenco en el Luxor. Por su parte la Discoteca Candilejas de las Jubias, en colaboración con el restaurante César Blanco ofreció ese mes cenas y atracciones como la de la orquesta Micro´s Show. Dos magníficas sesiones de fuegos artificiales, coincidiendo con los dos priemeros fines de semana de agosto se dispararon en las inmediaciones del puerto.
El buque escuela italiano Américo Vespucci llegaba de nuevo al puerto coruñés. Numerosos almuerzos a bordo, ofrecidos a las primeras autoridades, diversas recepciones en Ayuntamiento, Diputación, Real club Náutico, finalizaron con una magnífica fiesta a bordo donde se dio cita el tejido social, cultural y económico de la ciudad así como numerosas y bellas coruñesas. El buque escuela fue visitado por centenares de ciudadanos.
Se celebraban las bodas de oro sacerdotales del querido y admirado Padre Rubinos.
El Torneo Ciudad de La Coruña de Pelota se celebraba con gran éxito en el frontón municipal.
![]() |
Real Madrid, ganador del Trofeo Teresa Herrera |
Real Madrid- Honver de Budapest y Sporting de Gijón- West Bromwich Albion era las semifinales del Trofeo Teresa Herrera, que lograría una vez mas llevarse a sus vitrinas el Real Madrid al superar en la final al Sporting de Gijón por un tanto a cero, conseguido en propia puerta por el defensa asturiano Jiménez.
El trofeo constituyó un enorme éxito tanto a nivel deportivo como económico, al colgarse, para el encuentro final, en las taquillas el cartel de no hay localidades. Fernando Torcal seguía siendo pieza clave en la organización del Trofeo.
La trainera de Pedreña (Santander) se adjudicaba el I trofeo Conde de FENOSA de traineras al derrotar a las tripulaciones de Rianjo y Meira que se clasificaron en segundo y tercer lugar. En la entrega de premios, celebrada en los salones del Real Club Náutico, se le rindió un cariñoso homenaje al recordado Ramón Antelo Liñayo, presidente de la Federación Gallega de Remo, imponiéndole la sociedad deportiva de Pedreña la insignia de oro y brillantes de la entidad.
Debido al fuerte mar de fondo reinante se tuvo que suspender el campeonato de España de pesca submarina que se celebraba en aguas de la Torre de Hércules.
Pitágoras montado por Emilio Caravaca se hacía con la Copa Ayuntamiento de La Coruña en el concurso Hípico, celebrado en las instalaciones de la sociedad deportiva Hípica, donde se dieron cita centenares de aficionados.
El Deportivo perdía la final del Trofeo Conde de Fontao celebrado en Foz, al ser derrotado por el Real Oviedo por tres tantos a dos.
![]() |
Junta general del Real club Deportivo. La situación económica era angustiosa con una deuda de 134 millones de pesetas. |
La directiva del Real club Deportivo celebraba junta general de socios. Se guardaba un minuto de silencio en la memoria del tesorero del club recientemente fallecido, Rafael Lorenzo. La situación del club era angustiosa con una deuda acumulada de 134 millones de pesetas. Se imponía una absoluta austeridad para la temporada venidera. Por cierto el primer equipo se presentaba en Riazor en partido amistoso ante el Racing de Ferrol que terminó con empate a cero. Poco más de dos mil personas estuvieron presentes en las gradas, haciendo constar el poco apoyo que de la afición tenía el equipo blanquiazul.
El gran pianista Rafael Sebastiá ofrecía un magnífico concierto en la Iglesia de Santiago donde interpretó obras de Falla, Granados, Albéniz, Schubert y Chopin.
La regata de Cruceros de la II Semana Náutica de La Coruña fue ganada por la embarcación Crisanto, patroneada por Antonio Osende, seguida por Amaya de Mariano Pombo.
El gran circo Mundial, instalado enfrente de la estación de autobuses, obtuvo un rotundo éxito de publico durante los días que estuvo en la Coruña. Con una novedosa pista elevada y luminosa y teniendo al conocido presentador de televisión Torrebruno entre su elenco y que estrenó ante los niños coruñeses su nueva parodia cómica, él éxito estaba garantizado. Espectaculares actuaciones como la del joven domador Karl Naumman que presentaba pese a su corta edad una colección de leones de Abisinia. Los arriesgados vuelos de Superman que los realiza a casi sesenta metros de altura en la cúpula del circo. Las bellísimas Violins acróbatas húngaras en el trapecio, The Concha olímpicos en Montreal, los originalísimos Rudys que andaban con la cabeza, los perritos imitadores de Miss Vera y los simpatiquísimos payasos musicales los 5 Rampin, Todo ello presentado de forma muy lujosa, vistosa y amena que entretuvo durante más de dos horas al público asistente que llenó todas las funciones de tan excelente circo.
![]() |
Cartel del Circo Mundial. |
Con la Romería de Santa Margarita, donde hubo puestos de pulpo, empanada, rosquillas, meriendas, actuaciones de la banda de música municipal, grupos folclóricos y que finalizó con una gran sesión de fuegos artificiales, decían adiós las fiestas de La Coruña 1979.
En la clausura del certamen de cine de Humor Ciudad de La Coruña la película suiza “las pequeñas fugas” se llevaba el primer premio. El teatro Colon registró un lleno absoluto para presenciar la entrega de premios y la exhibición de la cinta fuera de concurso “El Imperio de los Sentidos” que produjo una gran alboroto escándalo e indignación en numerosos espectadores que abandonaron sus localidades al comprobar que la película en cuestión era más bien una cinta de alto contenido erótico, cercano a la pornografía que una película de humor.
![]() |
El Deportivo iniciaba otra temporada de sufrimiento en segunda División |
El Real club Deportivo que había incorporado tan sólo a su plantilla a los jugadores Doforno, Castillo y los sub 20 Serafín y Roberto, iniciaba de forma muy irregular el campeonato nacional de Liga. Una nueva normativa de la federación española de fútbol, obligaba a los clubes de segunda A, segunda B y Tercera, por la cual tenían que alinear por los menos a dos jugadores menores de veinte años en todos los encuentros oficiales, Era una norma controvertida que uno de los primeros que la conculcó fue el entrenador del Deportivo, Javier García Verdugo, cuando a los pocos minutos de iniciado un encuentro, sustituyó a los dos jugadores de menos de 20 años por dos veteranos. La norma, a pesar de las amenazas de multa, no cuajó y fue retirada.
Los restos mortales del gobernador militar de Guipúzcoa, general de brigada Lorenzo González-Vallés, asesinado por ETA en San Sebastián recibieron cristiana sepultura en el cementerio de San Amaro, Previamente, a las once horas, se celebró una misa «corpore insepulto» en el acuartelamiento de Atocha, acto que presidió el teniente general Gabeiras Montero, jefe del Estado Mayor del Ejército, y a la que asistieron la viuda, hijos y demás familiares del general asesinado. Estuvieron también presentes el capitán general de la VIII Región Militar, teniente general Fernández Posse; general gobernador militar accidental de la plaza, comandante militar de Marina, generales, jefes y oficiales de los tres Ejércitos y representantes de los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía Nacional. Entre las autoridades civiles se encontraban el gobernador civil de La Coruña, Gómez Aguerre, presidente y fiscal jefe de la Audiencia Provincial, presidente de la Diputación, alcalde accidental Carro y Fernández Valmayor, incorporándose posteriormente el alcalde de La Coruña, que regresaba de Barcelona.
En la homilía, e] oficiante señaló que todos los presentes eran solidarios con la familia del fallecido, pues si ella había perdido a un miembro, también lo había perdido la gran familia del Ejército. «Nos causa gran tristeza —dijo— que un odio fanático manejado por una minoría produzca tanto dolor», y añadió que los militares, aun sabiendo que se juegan la vida, aceptan sus puestos. «Así —dijo— van cayendo los mejores.»
![]() |
El Teniente General Gabeiras Montero que presidió el acto del sepelio del General González Vallés fue duramente increpado a la salida del cementerio de san Amaro. |
Tras el sepelio, y en un ambiente de dolor y rabia contenida un nutrido grupo de jóvenes volvió a entonar en el exterior del sagrado recinto el «Cara al Sol», gritándo posteriormente «ETA asesina», «Gobierno dimisión» y «Ejército al Poder».
El momento de mayor tensión se produjo cuando a la salida del cementerio del general Gabeiras Montero, un joven le increpó con dureza gritándole: ¡No te da vergüenza estar con Suárez y con el traidor de Gutiérrez Mellado! ¡Que poco honor! El general Gabeiras en vez de seguir su camino, se detuvo mirando de forma desafiante al joven. En ese momento un nutrido grupo de personas, rompió el cordón policial y arreció en insultos contra el general, que no tuvo más remedio que abandonar el lugar escoltado por Policías Nacionales y Militares. Entre empujones y algún que otro porrazo por parte de las Fuerzas del Orden, la multitud se disolvió de forma pacífica.
El momento de mayor tensión se produjo cuando a la salida del cementerio del general Gabeiras Montero, un joven le increpó con dureza gritándole: ¡No te da vergüenza estar con Suárez y con el traidor de Gutiérrez Mellado! ¡Que poco honor! El general Gabeiras en vez de seguir su camino, se detuvo mirando de forma desafiante al joven. En ese momento un nutrido grupo de personas, rompió el cordón policial y arreció en insultos contra el general, que no tuvo más remedio que abandonar el lugar escoltado por Policías Nacionales y Militares. Entre empujones y algún que otro porrazo por parte de las Fuerzas del Orden, la multitud se disolvió de forma pacífica.
Con una comida de confraternidad celebrada en el Hotel Finisterre y donde estaba presente el presidente de la Federación gallega de Fútbol, Alejandro Guillén, el Español de Santa Lucía conmemoraba su cincuenta aniversario con club de futbol aficionado. El presidente de la entidad Augusto César Lendoiro, entregó distinciones a antiguos jugadores y directivos.
El alcalde de la ciudad entregaba en el salón de sesiones del palacio municipal los beneficios del Teresa Herrera a los clubes modestos de la ciudad, obtenidos de la venta de bonos del pasado trofeo futbolístico y que alcanzaron la cifra de 1.955.350 pesetas. El club que más bonos vendió de los 22 que tomaron parte en la campaña fue el Oza Juvenil.
![]() |
La Corporación Municipal en la festividad de la Virgen del Rosario, Patrona de La Coruña. |
La Corporación municipal, acompañada de la comparsa de gigantes y cabezudos, heraldos, maceros, timbaleros, guardia municipal en uniforme de gala, pendón de la ciudad y banda Municipal de Música, realizaban en vistoso desfile cívico el trayecto que separaba el palacio Municipal del Convento de Santo Domingo para honrar en el día de su fiesta a la Patrona de La Coruña la Virgen del Rosario.
El ministro de Transportes Salvador Sánchez Terán, no contemplaba, de cara al mundial de fútbol a celebrar en España en 1982, ampliar el aeropuerto de Alvedro, pues el desmonte del monte Costa supondría a las arcas del estado una inversión cercana a los 1.000.000 millones de pesetas.
El año se cerraba con una profunda crisis municipal. El pacto de izquierda que había sentado a Domingo Merino en el principal sillón de María Pita, se desgarraba pues el PSOE, con un Paco Vázquez muy activo desde la secretaría general gallega y contrario a tal alocado pacto, comenzaba a darse cuenta de que pese a ser la fuerza mayoritaria de la izquierda, el alcalde coruñés no era socialista. A mediados del mes de julio se comenzó a hablar de una aproximación a la UCD por parte de los socialistas. El equipo de gobierno formado por socialistas, comunistas, unidade galega y bloqueiros, se dividía en grupitos que no habían hecho nada por crear un gobierno municipal creíble, estable y coherente. Los coruñeses contemplaban atónitos e indignados como no se habían resuelto los grandes problemas que acuciaban a la ciudad, como se perdía terreno ante Santiago de Compostela, que por inacción de las autoridades municipales coruñesas, se colocaba de forma preeminente para dirigir los destinos de la autonomía de Galicia próxima a instaurarse. La ordenación urbana de la ciudad era caótica al igual que la recogida de basuras. Merino y su equipo estaban más preocupados porque se legalizase el aborto y otras zarandajas sectarias e ideológicas que en atender y resolver las demandas de los coruñeses. Les pasaría factura.
![]() |
La X Meiga Mayor, Begoña López y sus Meigas de Honor ya proclamadas en la Fiesta del Aquelarre Poético. |
Concluida la primer parte de la fiesta tuvo lugar una cena donde se reunieron alrededor de ciento cincuenta comensales. A las once de la noche las Meigas abandonaron el restaurante para subirse a los típicos carros del país, engalanados de flores, que venían siendo una constante en la noche de San Juan desde 1971 y que las esperaban en el andén de Riazor. rodeados de soldados ataviados a la vieja usanza del Ejército Español del siglo XVI, las Majorettes de Betanzos con su banda de Música y la Banda de música Municipal de La Coruña. Al son de alegres pasodobles la comitiva recorrió varias calles hasta el centro de la ciudad para regresar de nuevo hacia la plaza de Calvo Sotelo, atestada de público, y donde estaba instalada la Hoguera 79.
Desde la escalinata del Colegio de la Compañía de María, la Meiga Mayor, Begoña López Abella, rodeada de sus Meigas de Honor, después de presenciar una espectacular sesión de fuegos de artificio, prendió la traca que hizo posible consumar una año más el rito purificador del fuego. Miles de personas fueron testigos de ello y que una vez consumida la hoguera, bailaron hasta más allá de las dos de la madrugada en una animadísima verbena popular programa al efecto en la cercana plaza de Portugal.
Desde la escalinata del Colegio de la Compañía de María, la Meiga Mayor, Begoña López Abella, rodeada de sus Meigas de Honor, después de presenciar una espectacular sesión de fuegos de artificio, prendió la traca que hizo posible consumar una año más el rito purificador del fuego. Miles de personas fueron testigos de ello y que una vez consumida la hoguera, bailaron hasta más allá de las dos de la madrugada en una animadísima verbena popular programa al efecto en la cercana plaza de Portugal.
![]() |
Una gran sesión de fuegs de artificio, cerró aquella Noche de San Juan de 1979. |
San Juan, a quien las Meigas habían ofrecido flores en la mañana del día 23 en el transcurso de una Santa Misa en su honor celebrada en la capilla del colegio de la Compañía de Maria, obraba nuevamente el milagro. Evidentemente la organización era en verdad inasequible al desaliento.
Calin Fernández Barallobre.