![]() |
La Xi Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan Ana Loureda Arrojo. |
Con qué sentimiento y pasión cantó aquella
noche singular de junio, la más corta del año, el pregonero de la fiesta
del Aquelarre Poético, que no era otro que el vate coruñés, Manuel Seoane
Mejuto.
Dibujó de forma muy gráfica, aquella
velada donde la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor revivían, según sus palabras,
”imágenes pasadas como blancas espumas, en medio del regocijo, los fuegos, los
ramos de flores, los cardos de plata, la ceremonia de imposición de bandas, el
cambio de atributos entre las meigas mayores, en un medio expectante de
flashes, luces, banderas, tapices y desfile con música clásica que funde esta
noche heráldica en sensibles emociones de armonioso arpegios, que tonifican y
acarician el ambiente y los sentidos. Es el preludio de la fiesta, de la Noche
del fuego”.
Sin embargo aquella Noche, donde se coronó
a la XI Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan de La Coruña, Ana Loureda
Arrojo y a sus Meigas de honor. Marisa Enseñat, Ñañe Enseñat, Luz Rey, Ana Rey,
María Iglesias, Puri Prieto, Mati Picón, Begoña Picón, Paqui García Cartagena y
Lucía Laredo, fue distinta a todas las demás.
La fiesta del Aquelarre poético,
presentada, un año más, por la locutora de radio Coruña, María de los
Ángeles Pérez Cornes, dio comienzo con unas palabras del Vicepresidente de las
Hogueras que tuvo un recuerdo muy cariñoso y evocador hacia el
creador de la fiesta y presidente de la Comisión Promotora.
![]() |
El concejal del Ayuntamiento de la Coruña. Pastor López, impone la banda acreditativa de Meiga Mayor a Ana Loureda Arrojo. |
Después de la entrada en el salón, a
los acordes de la Marcha de la Coronación de Meyerbber, de la Meiga Mayor y su
Meigas de Honor, el concejal del Ayuntamiento, Delegado Provincial de Deportes,
perteneciente al grupo municipal de Coalición Democrática AP, Pastor López
Álvarez, fue el encargado de colocar la banda de Meiga Mayor con los colores la
Bandera Nacional a Ana Loureda Arrojo. Mientras miembros masculinos de la
organización lo hacían con las Meigas de Honor.
Aquella Noche de San Juan se enmarcaba
dentro de una España que caminaba con un futuro incierto, golpeada salvajemente
por el terrorismo. Noticias como las que seguían llevaban cada día los
titulares de los primeros diarios de la Nación.
El año comenzaba con el asesinato del empresario Jesús García García. Dos individuos entraron en el bar de la propiedad de Jesús y le dispararon a quemarropa cuatro balazos que le causaron la muerte instantánea.
![]() |
Pascua Militar 1980. |
En la Pascua Militar se
rompía la tradicional costumbre de que en dicha recepción a las Fuerzas
Armadas, tan solo hablase el Rey de España. En esta ocasión al monarca le
precedieron las intervenciones orales del Teniente General Gutiérrez Mellado y
del Ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún.
El contenido de los discursos, sobre todo el del Teniente General Mellado, el hombre que mandaba a su antojo en el Ejército, hizo ver a los cuadros de mando de la Fuerzas Armadas que ya estaban completamente mediatizadas al servicio del poder político y eso provocó un profundo malestar en un gran número de mandos de los tres ejércitos.
Sebastián Arroyo
González, Guardia Civil retirado era ametrallado desde un coche en marcha
cuando se dirigía a su trabajo en Alsasua (Navarra), Nueve disparos le
dejarían en estado gravísimo, falleciendo al día siguiente.
En la calle madrileña de Joaquín García Morato se descubrían tres túneles destinados posiblemente a atentar contra una personalidad que vivía en la zona.
El 10 de enero la banda
terrorista ETA asesinaba en Vitoria al comandante de caballería Jesús
Velasco Zuazola, jefe del Cuerpo de Miñones de Álava, una Policía foral que
remontaba sus raíces a la Edad Media y que dependía de la
Diputación Foral.
![]() |
Entierro del Comandante Velasco. |
Su funeral fue un cúmulo de incidentes. Presidido por el ministro de Defensa Rodríguez a quien acompañaban el capitán general de la Región Militar, Luis Álvarez Rodríguez, el gobernador Militar de Navarra, General de División, Álvaro Lacalle y numerosos políticos, ninguno de ellos del PNV.
El gobierno había decidido que una vez finalizada la Misa de corpore in sepulto, el féretro fuese trasladado con rapidez al cementerio en un furgón fúnebre. Sus compañeros de armas, sus subordinados y los Miñones se rebelaron ante tal situación y sacaron a hombros el féretro del comandante Velasco por la puerta principal de la Iglesia.
![]() |
Comandante Jefe de los Miñones de Álava Jesúz Velasco. |
A partir de ese momento la tensión se apoderó del ambiente. Numerosos militares contagiados por el fervor, dieron gritos de ¡Arriba España! y ¡Ejército al poder! Otros y algunos paisanos, insultaron de forma grave al ministro de defensa, aporreando con paraguas y puños su coche, teniendo este que abandonar a prisa y corriendo el cementerio.
Cuando se dirigía hacia un bar en la
localidad de Elorrio (Vizcaya), el Guardia Civil Francisco Moya Jiménez, era
asesinado a tiros por la espalda por un comando terrorista. ETA reivindicaría
días después los asesinatos de Jesús García, de Sebastián Arroyo, de
Jesús Velasco y de Francisco Moya.
El 16 de
enero el ministro de Cultura Manuel Clavero
Arévalo renunciaba a su cargo, y dos meses después abandonaría el partido por
la negativa de UCD a apoyar la "autonomía histórica de Andalucía".
![]() |
Leopoldo Calvo Sotelo era nombrado Vicepresidente del Gobierno. |
El Batallón Vasco Española
asesinaba en la localidad de Lezo (Guipúzcoa) al miembro de Herri
Batasuna, Carlos Saldise.
Los restos mortales del Rey Alfonso
XIII, que reinó en España de 1902 a 1931, llegaban procedentes de Roma al
monasterio de San Lorenzo del Escorial, cumpliéndose así, 39 años después, la
última voluntad del monarca, quien en su testamento, redactado desde su exilio
en Roma, había dejado escrito: «Ruego que si no se pudiera en seguida de morir
darme sepultura en el panteón de El Escorial, con mis antecesores en el trono,
se haga así tan pronto como sea posible.»
![]() |
Los rerstos del Rey Alfonso XII llegaban desde Roma al monasterio del Escorial |
Su nieto, don Juan Carlos I. presidió el funeral por don Alfonso XIII, en la basílica de San Lorenzo del Escorial.
Con este acto se cerraban los actos de la ceremonia del traslado de sus restos mortales, que presidió su hijo don Juan de Borbón. y en la que participaron soldados de los tres ejércitos: la Armada, que los recibió en el puerto de Cartagena, la Aviación, que los transportó desde San Javier a Getafe y el Ejército de Tierra, que le rindió honores en El Escorial.
El agente comercial José Miguel Palacios
Domínguez, era asesinado en Guecho (Vizcaya) cuando se encontraba en el bar
Txiskiñe de la localidad. Dos individuos penetraron en el establecimiento y
dirigiéndose a Palacios le dispararon sin mediar palabra ocho
balazos.
Alfredo Ramos Vázquez, propietario del
bar Stadium de Baracaldo (Vizcaya) moría asesinado por dos individuos
encapuchados que le secuestraron en su propio establecimiento. El cadáver de
Alfredo Ramos aparecería maniatado y con cinco tiros en la cabeza en la
zona de la Arboleda del Valle Trápaga.
El señor Ramos había sido citado por la revista Interviú como perteneciente a comandos ultraderechistas. La víctima, con el ruego de su publicación, había escrito una carta a la sensacionalista revista en la que desmentía su filiación a ninguna organización política. La carta no fue publicada.
El militante de Fuerza Nueva, Luis
Domínguez Jiménez, era asesinado a tiros a las puertas del cementerio de
Vergara en donde ejercía como enterrador.
![]() |
Funeral por el Policía Nacional Juan Manuel Román. |
La banda
terrorista ETA asesinaba en Basauri (Vizcaya) al policía nacional Juan Manuel
Román Moreno.
Juan Manuel Román Moreno formaba parte de una dotación de varios vehículos policiales que escoltaban un camión que transportaba material para Altos Hornos de Vizcaya. Hacia las 20:30 horas del domingo 27 de enero varios desconocidos ametrallaron el vehículo policial desde un montículo situado a un lado de la carretera de Bilbao a Basauri.
El furgón policial recibió, al menos,
una docena de impactos de bala, varios de los cuales alcanzaron a Juan Manuel
en la cabeza y el cuello. El atentado dejó heridos a otros cinco
agentes: José Luís Moreno, con dos impactos de bala en un brazo, José
Quintero González, herido en una pierna, José Marín, Evaristo Añeiros
Castro y Eustaquio Calzada, con heridas calificadas como graves. Este
último fue evacuado al Hospital de Cruces Baracaldo para ser intervenido con
urgencia.
![]() |
El embajador de España en Guatemala, Máximo Cajal llegaba a Madrid. |
En la ciudad de
Guatemala, varios disidentes políticos y
campesinos indígenas tomaban al asalto la embajada de España para
protestar por el Genocidio maya. El
resultado fue el asesinato de 37 personas (y 2 más que fallecieron en días
siguientes) debido a la invasión de la policía Guatemalteca la
legación española, Por ese hecho España rompería relaciones
diplomáticas Guatemala.
Tan solo tres personas lograron sobrevivir a la matanza: el embajador Máximo Cajal López, que escapó por una ventana, el abogado Mario Aguirre Godoy y el campesino manifestante Gregorio Yujá Xoná (quien logró salvarse cobijándose bajo los cadáveres calcinados de sus compañeros).
Esa misma noche, Yujá Xoná fue secuestrado del hospital donde estaba internado y torturado hasta morir; su cadáver fue arrojado frente a la rectoría de la Universidad de San Carlos, y tenía un cartel colgado del cuello con la frase «Cajal, comunista, te ocurrirá lo mismo».
![]() |
Asalto a la Embajada de España en Guatemala. |
El
embajador español Máximo Cajal fue
acusado por las autoridades militares guatemaltecas de haber permitido la
entrada en la embajada a los campesinos y servir a los
intereses de la guerrilla comunista pues se comprobó que había visitado el
departamento de El Quiché, donde se
había reunido con los representantes del Comité de Unidad Campesina y con
el comandante guerrillero Gustavo Meoño, del Ejército
Guerrillero de los Pobres.
Las embajada española en Lima era tomada por un grupo de trabajadores de la compañía telefónica de Perú. Por su parte la legación hispana en el Salvador era ocupada por cuatro miembros de la extrema izquierda salvadoreña que solicitaban la puesta en libertad de cuatro dirigentes de su grupo "Ligas populares 28 de febrero".
![]() |
Estado en que quedó el Land Rover de la Guardia Civil ametrallado por ETA en Ispaster. |
Las víctimas iban en un convoy formado por
dos Land Rover de la Guardia Civil, con tres guardias civiles cada uno, y
vehículos de la fábrica de armas Esperanza y Cia, en los que viajaban técnicos
de la empresa y se transportaba armamento. Varias veces a la semana el convoy
hacía el recorrido entre Marquina y la playa de Laga, donde probaban, para su
homologación, los morteros que fabricaba la empresa vizcaína. La misión de los
guardias civiles era dar protección y escoltar a los trabajadores de la fábrica
y el material que transportaban.
El convoy salió
aquel día en torno a las 7:30 horas de la fábrica en Marquina. La salida fue
observada por varios terroristas que, adelantando al convoy, se reunieron con
otros miembros de la banda en el kilómetro 53 de la carretera, en las cercanías
de Ispáster, en una zona de curvas que obligaba a reducir la velocidad y les
tendieron la emboscada mortal.
![]() |
Los seis miembros del Instituto Armado de la Guardia Civil asesinados en Ispaster. |
Para
asegurarse de que ningún guardia civil sobrevivía, tras el ataque varios
terroristas se acercaron a los vehículos y arrojaron una granada de
mano en el interior del primer Land Rover. Cuando quisieron repetir lo
mismo con el segundo, la granada hizo explosión antes de que los asesinos tuvieran
tiempo de alejarse, por lo que dos de ellos, Gregorio Olabarría Bengoa y Javier
Gorrochategui Argote, miembros de ETA, resultaron gravemente heridos,
falleciendo poco después.
Cerca de Eibar fue encontrado muerto el
miembro de ETA, Jesús Zubicarain. Su muerte sería reivindicada por el Batallón
Vasco Español.
En el
cementerio de Érmúa (Vizcaya) aparecía el cadáver de Francisco Gorrochategui,
Argote envuelto en una ikurriña. Las heridas que sufría habían sido provocadas
por una explosión por los que se suponía que había participado en el comando
que asesinó en Ispaster a seis Guardias Civiles.
![]() |
Yolanad González. |
Gravísimos incidentes en la plaza de Tirso
de Molina de Madrid al enfrentarse manifestantes de extrema izquierda con las
Fuerzas del Orden con motivo del asesinato de la estudiante comunista Yolanda
González.
Miembros de Fuerza Joven y militantes de
extrema izquierda se enfrentaban en las calles de Santiago de Compostela con
motivo de un asalto a un puesto de venta de libros que la organización juvenil
que lideraba el notario madrileño Blas Piñar, tenía en la plaza del Toral.
Los enfrentamientos más virulentos se producirían una semana después
dejando un balance de cinco heridos.
Era asesinado en Pasajes (Guipúzcoa) el
comandante de Infantería Miguel Rodríguez Fuentes. El
comandante Rodríguez Fuentes llevaba más de diez años impartiendo clases en
la Escuela de Formación Profesional Don Bosco, clases que compatibilizaba
con su profesión como miembro de las Fuerzas Armadas. Minutos antes de las
21:45 horas dos jóvenes que portaban bolsas de deportes entablaron conversación
con el conserje del centro, al que convencieron de la necesidad de entrar
en el recinto escolar para ultimar una serie de detalles sobre una prueba
deportiva. Miguel había terminado sus clases y se dirigió hacia su vehículo, al
que llegó a entrar y puso en marcha. Poco después se oyeron con nitidez varias
detonaciones, que correspondían a los disparos realizados por los agresores. El
comandante recibió tres impactos de bala en la cabeza.
El Guardia Municipal de Oñate, Ángel Astuy
Rodríguez, era asesinado por pistoleros de ETA, que le dispararon, desde un
vehículo en marcha, una ráfaga de ametralladora.
Comenzaba el movimiento cultural
conocido como movida madrileña.
![]() |
Ficha policial de Emilio Hellín, asesino de Yolanda González. |
A pesar de que todos los móviles hicieron pensar un asesinato político, la policía descubriría que Yolanda estudiaba en la academia de informática que regentaba Emilio Hellín y que este le había propuesto varias veces tener una romance con ella de la que según dijo estaba profundamente enamorado y a lo que la militante comunista siempre se negó.
Política o celos se llevaron para siempre a la joven comunista española.
![]() |
Adolfo Suárez era recibido en Amman por el Rey Hussein de Jordania. |
El Gobierno acusaba de espionaje al
director en España de la compañía aérea soviética Aeroflot, Olev
Suranov, al encontrársele, en un registro, material militar clasificado. Fue
expulsado de España.
En Vitoria se
inauguraba el nuevo aeropuerto internacional.
En Madrid daba comienzo el juicio por el
atentado al despacho laborista de la calle de
Atocha, perpetrado en 1977 por un grupo de la extrema derecha.
El taxista Ignacio Arocena Arbeláiz
aparecía asesinado a tiros en el interior de su vehículo en la localidad
guipuzcoana de Oyarzun. Era muy cercano en sus ideas a Alianza Popular.
![]() |
Coronel Eugenio Saracíbar. |
El miércoles 20 de febrero, la
banda terrorista ETA asesinaba en San Sebastián al coronel de Infantería
retirado Eugenio Saracíbar González de Durana que ocupaba el cargo
de jefe del Economato Militar.
El coronel Saracíbar regresaba a
casa dando un paseo por la avenida de Francia de la capital donostiarra, su
rutina habitual después de salir del trabajo, cuando fue sorprendido por varios
terroristas del grupo Otxobi de ETA que le dispararon por la espalda y lo
remataron en el suelo.
Se celebraba
el referéndum para la aprobación de una
autonomía para Andalucía. El estatuto
superaba el 50% de votos afirmativos sobre el censo, salvo en la provincia de
Almería que votaba No.
Tenían lugar las primeras elecciones al Parlamento Vasco, con victoria clara del PNV (Partido Nacionalista Vasco), que conseguía 25 de los 60 escaños. Carlos Gaicoechea sería nombrado Lendakari.
![]() |
Soldado de Infantería, José Luis Ramírez Villar asesinado por ETA en Madrid. |
El atentado se produjo cuando el general
salió de su domicilio, en la calle de Ayala, y caminaba hacia su coche en compañía
de su ayudante, el coronel Manuel Mier Hidalgo.
José Luis, uniformado y con el casco
blanco característico de la Policía Militar, caminaba por delante de los dos
superiores hacia el lugar donde les esperaba el coche oficial. En ese momento
explotó una bomba camuflada en una motocicleta. José Luis sufrió heridas
gravísimas que le causaron la muerte casi instantánea, y el general y su
ayudante, heridas leves. La motocicleta Mobilette, repintada de rojo, había
sido atada a una farola con una cadena antirrobo, a dos metros de una señal de
aparcamiento prohibido.
![]() |
El General Esquivias Franco en su época de Teniente Coronel ayudante del anterior Jefe del Estado Francisco Franco. |
El general Esquivias, objetivo del
atentado, había nacido en Sevilla el 20 de julio de 1917. Ascendió al
generalato de brigada el 26 de diciembre de 1974, y en 1978, al de división.
Fue ayudante de campo del general Franco.
Desempeñó el mando del Regimiento de Artillería de Campaña número 13, la jefatura de Artillería de la Primera Región Militar y la de Artillería de la división acorazada Brunete número 1.
En el momento del atentado era director de Apoyo al Material en la Dirección General de Apoyo Logístico del Cuartel General del Ejército.
El joyero de Durango, Dámaso Sánchez
Soto, era asesinado a tiros por dos individuos cuando se disponía a
cerrar su establecimiento. Los terroristas huyeron en vehículo robado.
Los Reyes de España, Don Juan Carlos y
doña Sofía llegaban a Copenhague a bordo de un DC-8 de la fuerza aérea
española. Los Reyes recibieron a los principales líderes de opinión daneses,
a los jefes de las misiones diplomáticas, y asistieron a una cena
de gala ofrecida por la reina Margarita de Dinamarca.
De histórica
se calificó la visita del Rey don Juan Carlos a Holanda, primer rey
español que lo hacía desde que Felipe II llegase a estos lugares en 1559
a estas regiones.
![]() |
Histórica visita de los Reyes de España a Holanda. |
El Rey,
acompañado de la reina Juliana, visitó después detenidamente el laboratorio de
hidráulica de Delft.
Mientras
tanto, la reina Sofía, acompañada de la princesa Beatriz, visitó un centro de
vigilancia y recuperación de niños con problemas psicológicos o de
subnormalidad.
En el salón
de sesiones de la primera Cámara de los Estados Generales se produjo, el acto
de mayor trascendencia histórica de cuantos se desarrollaron durante la visita
de los Reyes a Holanda. El presidente de la primera Cámara, Teodor Thurlings,
recordó ante don Juan Carlos y doña Sofía la resolución aprobada por los
Estados Generales en julio de 1581 para abjurar del rey de España como soberano
de los Países Bajos y se congratuló de la presencia de los monarcas españoles
en el histórico recinto. La jornada concluyó con una cena ofrecida por los
Reyes de España, que tuvo un carácter especialmente familiar
Previamente, don Juan Carlos y doña
Sofía recibieron en la sede de la embajada española en La Haya a una amplia
representación de la colonia española en los Países Bajos.
Era
ametrallado en el interior de su coche José Artero Quiles, marmolista de
profesión propietario de Mármoles Escoriaza, sitos en esa localidad
guipuzcoana. Recibo dos impactos de balas disparadas desde otro vehículo que le
causaron la muerte en el acto
![]() |
Jordi Pujol ganaba la elecciones al parlamento de Cataluña. |
Enrique Aresti Urién, conde de Aresti,
era asesinado en Bilbao, de un tiro en la nuca, cuando se disponía a
subir a las oficinas de la Unión y el Fénix Español, de la que era
subdirector.
En Azcoitia
(Guipúzcoa) el niño José María Piris resultaba muerto al explotar una bomba que
se hallaba depositada en el interior de una caja, destinada a atentar
contra la vida de un Guardia Civil y que había sido colocada en los bajos del
coche del servidor del orden. José María le dio una patada a la caja y esta
hizo explosión, causándole la muerte en el acto. Un amigo del fallecido, el
también niño Fernando García López resulto herido de gravedad.
![]() |
España y Gran Bretana iniciaban conversaciones para reabrir la verja de Gibraltar, cerrada desde 1969. |
El agente de la Guardia Civil Francisco
Pascual Andreu y el pescador Florentino Lopetegui Barjacoba, eran ametrallados
por un individuo en el interior de la sala de fiestas “Biotza” de la
villa guipuzcoana de Orio. Fallecerían en el acto.
A las dos de
la tarde del domingo 13 de abril, ETA asesinaba en Vitoria de un tiro en la
nuca al jefe de la Policía Municipal y comandante del Ejército, Eugenio Lázaro
Valle. A las diez y media de la mañana el comandante Lázaro Valle había estado
en el cuartel de la Policía Municipal donde, tras inspeccionar los servicios,
había recogido su coche. Posteriormente asistió a misa en la parroquia de Los
Ángeles.
![]() |
Comanadante Eugenio Lázaro |
Más de tres mil personas acompañarían a la viuda e hijos de comandante en un funeral donde se produjeron incidentes. A la salida del féretro del templo donde se había oficiado el funeral, y después de que la banda de música municipal de San Sebastián interpretase el Himno Nacional, jóvenes con pegatinas con la bandera española profirieron gritos de "ejército al poder" "eta asesina" y "gobierno culpable y traidor" Por expreso deseo de la familia el féretro del comandante fue trasladado a hombros hasta el cementerio por oficiales del Ejército y miembros de la Policía Municipal. En el camposanto se entonaron el himno de Infantería y el Cara al Sol , dando al final la viuda del Eugenio Lázaro un sonoro ¡Viva España!
![]() |
Guardia Civil Luis Martos. |
Al parecer, Luis y José se
encontraban de espaldas, por lo que no pudieron observar la presencia de los
dos terroristas, que dispararon varias ráfagas de ametralladora contra la
caseta. El camionero se lanzó al suelo y, gracias a ese gesto, resultó ileso.
En la explanada de camiones del Puente
de Santiago se recogieron treinta y ocho casquillos de bala 9 milímetros
parabellum, marca FN. Tras cometer el atentado, los dos pistoleros de la banda
se dieron a la fuga a pie y, posteriormente, huyeron en un coche Simca 1200 que
les esperaba en un lugar cercano.
El Guardia
Civil Rufino Muñoz Alcalde, destinado en el Gobierno Militar de San Sebastián, era asesinado en el interior de un autobús de línea regular cerca de
Oyárzun (Guipúzcoa).
![]() |
Guardia Civil Rufino Muñoz. |
Los tres
etarras ordenaron entonces al conductor que parase el autobús y comenzaron a
descender apresuradamente. En ese momento Hipólito Rodríguez Ramos, el
policía de paisano y sin armas que viajaba con su mujer en el autobús, se
abalanzó contra el último de los terroristas intentando detenerlo.
En el forcejeo el policía nacional le aplicó una llave de judo sobre la muñeca de la mano derecha, en la que aún conservaba la pistola. La pistola del etarra se disparó, alcanzándole en el pecho. Se trataba de Francisco Javier Aranzeta Eguizabal, alias Lepo. Se había acogido en 1976 al decreto de amnistía, tras el cual pasó a residir al otro lado de la frontera del Bidasoa y se reintegró a la actividad terrorista.
Un año antes las autoridades francesas le habían negado la carta de refugiado político. Los otros dos terroristas, antes de huir, dispararon contra el policía, que resultó herido por cuatro disparos.
El presidente
Adolfo Suárez daba a conocer la segunda remodelación de su
gobierno. Los nuevos ministros eran: José Luis Álvarez, Juan
Antonio Ortega, Luis Gámir, Juan José Rosón, hasta entonces
gobernador civil de Madrid, Sebastián Martín Retortillo e Ignacio
Bayón Mariné.
![]() |
Adolfo Suárez de viaje a Siria se entrevistaba con Hafez El Assad. |
El presidente
del Gobierno, Adolfo Suárez, iniciaba un viaje oficial a Siria y
Arabia Saudí, países que ocupaban distintas posiciones de relevancia en
los focos de tensión y de poder en la crisis internacional política y
económica.
Adolfo
Suárez declaró a su llegada a Damasco que el Gobierno español no pensaba
reconocer por ahora a Israel. El presiente español se entrevistó con
el presidente Hafez El Assad, líder del «frente de rechazo » a los acuerdos de
Camp Davis y dirigente que mantenía muy buenas relaciones con la Unión
Soviética.
En esta capital, el presidente español dialogaría con el presidente del consejo nacional palestino, Yasser Arafat. En Riad, Suárez se entrevistaría con el príncipe heredero Fadh, hombre clave en el seno de la OPEP y buen aliado de Estados Unidos.
![]() |
Teniente Coronel Espinosa. |
Espinosa iba
con otro amigo, en el coche de este último, y regresaban a San Sebastián. Al
llegar a una bifurcación, el vehículo se detuvo para incorporarse a la
carretera de Rentería. En ese momento un taxi se cruzó delante del mismo,
obligándoles a detenerse. Inmediatamente, tres etarras descendieron del mismo
y, tras obligar al amigo a que se apease, ametrallaron a José María, que
ocupaba el asiento del pasajero. El parabrisas del automóvil quedó destrozado y
José Espinosa recibió numerosos impactos de bala que afectaron órganos vitales,
provocándole la muerte instantánea.
Los reyes de
España, don Juan Carlos y doña Sofía, llegaban a Quito para iniciar una visita
oficial a Ecuador de cinco días de duración. El apoyo de España al proceso
democrático ecuatoriano y la articulación hispana al Pacto Andino, en pos de la
creación de la comunidad latinoamericana de naciones, constituían los objetivos
centrales viaje de los monarcas españoles a tierras ecuatorianas, que iba a
coincidir con el 150 aniversario del nacimiento de esta república suramericana
La visita oficial de los Reyes, incluyó
desplazamientos a la ciudad de Guayaquil y una visita turística a las islas
Galápagos. Los monarcas fueron recibidos con honores en el aeropuerto militar
Mariscal Sucre por el presidente Roldos y en los días de su visita realizaron
un intenso programa de actos que comenzó con un desfile militar, saludo al
pueblo de Quito, visita a la alcaldía y recepción al cuerpo diplomático
acreditado en esta ciudad. Asimismo, don Juan Carlos y el presidente Roldos
mantuvieron una conversación política en privado, almorzaron fuera de protocolo
y presidieron la cena oficial que el presidente de la república ofreció a
los Reyes de España.
![]() |
Visita del Reyes de España a Ecuador. |
![]() |
Ramón Baglietto. |
![]() |
Teniente Coronel Antonio Tejero Molina y capitán Riacardo Sáenz de Inestrillas. |
El teniente
coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero Molina, máximo responsable de la
operación Galaxia, según sentencia del tribunal militar que le juzgó, "una
mera charla de café", era condenado a siete meses de prisión, y el capitán
Sáenz de Ynestrillas, a seis meses y un día.
El atentado se produjo
cuando los tres Policías, que prestaban servicio en las oficinas de expedición
del carnet de identidad, bajaron a tomar un café al bar Majusi en el barrio
donostiarra de Amara, a unos treinta metros de las oficinas de DNI.
Apenas una hora después, cuatro etarras
ametrallaron a los guardias civiles Francisco Puig Mestre y Francisco Ramón
Ruiz Fernández en el Bar Huici de la localidad navarra de Goizueta. Los
etarras entraron primero en el Bar Zabaleta y, al comprobar que los agentes no
estaban ahí, entraron en el Huici.
A las nueve de la noche del 19 de mayo ETA asesinaba en Santurce (Vizcaya) al policía nacional Antonio Moreno Núñez. Antonio se dirigía a su domicilio en Bilbao tras terminar su jornada laborar en la comisaría de Santurce. Circulaba por la calle Cervantes y, al llegar a la altura de la plaza de Vázquez de Mella y detener el vehículo, tres encapuchados que viajaban en otro coche lo acribillaron a balazos. Antonio fue alcanzado por cinco impactos, uno de ellos en la cabeza. Su coche presentaba varios impactos de bala.
La moción fue rechazada por los 166 diputados centristas, absteniéndose 21 diputados, entre ellos los 9 de Coalición Popular y los 7 de la Minoría Catalana. Los votos favorables a la moción fueron 152 (socialistas, comunistas, andalucistas y 3 del grupo mixto).
Más de 16.000 soldados de los tres Ejércitos participaron en el desfile que cerraba la Semana de las Fuerzas Armadas, que tuvo como sede la III Región militar. Fuentes de la tercera sección del Estado Mayor cifraron en 11.200 hombres la participación del Ejército; 2.300, la de la Armada, y 850 del Ejército del Aire. Los cuerpos de seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía Nacional participaron con más de 1.500 hombres. Para el desfile se desplazaron unidades de la Escuela Naval de Marín y las representaciones de la Legión y Regulares de Melilla. Por su parte, la dotación de vehículos dobló en número a los que participaron en la anterior parada militar.
La familia real fue cálidamente aclamada a su llegada, así como en el corto trayecto que realizó finalizado el acto.
Tras ser cumplimentado por el general Alfaro, jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor, y el capitán general, Jaime Milans del Bosch, el rey Juan Carlos ocupó la tribuna junto a la Reina e infantes, ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, y altos cargos del Ejército.
Escuadrillas de aviones y helicópteros surcaron el cielo de la ciudad en
perfecta formación. Todos ellos procedentes de las bases de Albacete, Getafe,
Zaragoza, Torrejón, San Javier y Jerez.
El paso de las unidades más representativas de la región militar como el Regimiento Ligero Acorazado de Caballería Lusitania 8, perteneciente a la Brigada de Defensa Operativa del Territorio, Regimiento de Infantería Vizcaya 21, Regimiento de Infantería motorizado Tetuán 14, Regimiento de Infantería España 18. Regimiento de Infantería Motorizado Mallorca 13. Grupos de Artillería de campaña de los Regimientos XXI y XXIII, Regimiento de Artillería 17, Regimiento de Ingenieros 3 y Grupo Logístico XXIII, fue saludado con gran aplausos al igual que el paso de las Unidades del Tercio de Armada, academias Generales, ejército de Aire, Armada, Operaciones Especiales, Paracaidistas, Escaladores y Esquiadores, Tabor de Regulares de Melilla, segunda Bandera del Tercio Gran Capitán primero de la Legión, Guardia Civil y Policía Nacional, al paso de cuya fuerzas fueron lanzados miles de pétalos de rosas.
La parada
militar finalizó con el paso de un escuadrón a caballo de la Policía Nacional y
otro de la Guardia Civil, con uniforme de gala.
Interpretado el himno nacional, los Reyes se despidieron de los altos mandos militares y Gobierno para trasladarse en coche descubierto por la calle de Colón hasta la capitanía general, donde se les ofreció un almuerzo.
El diputado
de UCD por Orense, Eulogio Gómez Franqueira, sufría un intento de secuestro en
su casa de la localidad orensana de Ramazonte. Cuatro individuos y una
mujer penetraron en su domicilio amenazando a su familia. Franqueira
disparó contra ellos, hiriendo a uno de los asaltantes que posteriormente se
dio a la fuga con sus compañeros.
El Guardia
Civil retirado, Justino Quindós, el mecánico Elio López Camerón y el funcionario
municipal del ayuntamiento de Azcoitia, Julio Muñoz, eran asesinados en
dicha localidad cuando después de presenciar un partido de pelota,
penetraban en el bar “Alejandro”, situado en la calle Mayor. Los tres, muy
conocidos en el pueblo, no ocultaban su gran amor a España.
Tres individuos asesinaban de disparos a quemarropa a Joaquín Becerra Calvente, obrero de la construcción, en el bar Mendiko de su propiedad, en la localidad alavesa de Amurrio.
Los Guardias
Civiles Aurelio Navío Navío y Antonio Gómez Ramos eran asesinados en Orio
(Guipúzcoa) en el transcurso de una emboscada seguida de enfrentamiento entre
fuerzas de la Benemérita y un comando etarra. Dos terroristas resultarían
muertos y tres Guardias Civiles gravemente heridos.
Ese día los guardias civiles iban a
realizar prácticas antiterroristas en un tramo en construcción y fuera de
servicio de la autopista Bilbao-Zaragoza, y estaban siendo trasladados en
tres autobuses desde Logroño. Para acceder desde el camino de obra paralelo al
puente de la A-68, la autopista del Ebro por entonces en construcción, había
una pequeña rampa que obligaba a los vehículos a reducir la velocidad. Esta
lentitud obligada había sido observada por los terroristas varios días antes
como una circunstancia que permitiría atacar a un objetivo fácil, casi inmóvil.
Era la quinta salida que hacía el convoy a ese mismo lugar para realizar las
prácticas, y todo estaba preparado para un asesinato en masa.
El atentado se produjo a las nueve y cinco de la mañana, frente al número 23 de
la calle de Álvarez Mendizábal, esquina a la calle Luisa Fernanda. El
general subinspector de Sanidad del Ejército, Arturo Criado Amunategui, viajaba
en su coche oficial, Seat-124, matrícula ET-566D4, con el soldado de escolta
Florentino García Siller y el conductor civil Benito Nieto Pintado, con
dirección a la plaza de España.
Al llegar al cruce con Luisa Fernanda el vehículo se detuvo para respetar un «ceda el paso». Fue en ese momento cuando tres individuos con el rostro descubierto, uno de ellos llevaba un anorak oscuro y otro camisa caqui— abrieron luego desde la parta delantera y al costado derecho del coche. Se escucharon dos ráfagas de metralleta y varios disparos de pistola.
El conductor, y sobre todo el soldado de escolta fueron alcanzados de lleno; el general Criado, que viajaba en la parte posterior, vio a los terroristas con las armas en la mano y aún tuvo tiempo de arrojarse al piso, aunque resultó herido en el pecho y en la mano derecha.
En la madrugada
del día primero de agosto unos desconocidos entraban en el chalet de Somosaguas
de Manuel de la Sierra y María Lourdes Urquijo y les disparaban a bocajarro
mientras dormían.
Desde el primer momento se descartaba el suicidio y tomaba forma que el motivo del asesinato podía ser la venganza personal. Rápidamente se ponía en marcha la investigación policial de un crimen que se calificaba como "caso inexplicable".
La residencia contaba con vigilancia de seguridad y no se apreciaban síntomas de robo. Solo aparecía un cristal roto en la planta baja, por lo que todo parecía indicar que los asaltantes ya conocían la vivienda.
El ministro
de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, y el capitán general de la IV Región
Militar (Cataluña), Antonio Pascual Galmes, presidían en Barcelona, las honras
fúnebres en honor del general de brigada Enrique Briz Armengol, muerto en un
atentado atribuido a la organización terrorista GRAPO. A la salida del funeral,
que se desarrolló en un clima de tensión contenida, un grupo de personas que
cantaba el Cara al sol insultó a Jordi Pujol y arrojó huevos contra su
Vehículo.
A la salida, se repitieron los gritos y abucheos por parte de unas quinientas personas estacionadas junto a la puerta de capitanía general. El citado grupo cantó varias veces el Cara al sol y lanzó gritos de Ejército al Poder, Abajo los traidores y Gobierno, dimisión. En el caso del presidente de la Generalidad, los gritos fueron acompañados de insultos personales y lanzamiento de huevos contra su vehículo.
A las diez y
cuarto de la noche del sábado 6 de septiembre, la banda terrorista ETA
asesinaba de un disparo en la cabeza al capitán de la Policía
Nacional Basilio Altuna Fernández de Arroyabe, mientras presenciaba
un baile en la plaza de la localidad alavesa de Erenchun, a doce kilómetros de
la capital, en compañía de un grupo de familiares y amigos.
El proyectil le atravesó la cabeza y le provocó la muerte en el acto. El autor del atentado aprovechó la confusión para huir en un automóvil que le esperaba en una de las calles del pueblo.
El cadáver permaneció en el suelo durante dos horas hasta que el juez ordenó su levantamiento.ETA político-militar señaló este suceso como justificación del asesinato del capitán Altuna en una llamada telefónica hecha a medios de comunicación vascos en la que asumía la autoría del atentado. Además, la banda asesina acusaba a Altuna de participar en actividades ligadas a organizaciones ultraderechistas.
El presidente
del gobierno Adolfo Suárez anunciaba una nueva remodelación de su gabinete
ministerial. Todas las tendencias ideológicas y políticas dé Unión de Centro
Democrático se encontraban representadas en el nuevo Gobierno. El
Gabinete, registró tres ausencias significativas: la de Fernando Abril,
Marcelino Oreja y Ricardo de la Cierva.
ETA acribillaba a balazos
en san Sebastián a tres policías Nacionales cuando tomaban café en un bar de la
ciudad. José Manuel Rodríguez Fontana, natural de Almería murió en el acto.
Dionisio Villadangos Calvo, natural de León fallecería a los pocos minutos de
ingresar en un centro sanitario y Jesús Holgado Sabio de Málaga, moriría
desangrado horas después en la residencia Nuestra Señora de Aránzazu.
![]() |
Policía Nacional Dionisio Villadangos, un de los tres agentes caídos en san Sebastián. |
Las víctimas, que vestían
uniforme, estaban apoyadas en la barra del establecimiento, cuando fueron
sorprendidos por la espalda por dos terroristas que, a cara descubierta,
abrieron fuego de pistola contra los agentes.
José Manuel Rodríguez logro desenfundar su arma y se parapetó detrás de
unas cajas. Fue sin embargo el primero en caer herido de muerte. Su dos
compañeros fallecieron casi en el acto.
El 16 de
mayo, un día después de haber acribillado a balazos
a tres agentes de la Policía Nacional en un bar de San Sebastián,
ETA cometía dos atentados con una diferencia de poco más de una hora y que
sumaban tres víctimas mortales más al historial de la banda asesina.
En torno a las ocho y media de la
tarde, en Arrona (Guipúzcoa), Ceferino Peña Zubía, propietario de un
taller de carrocería, conversaba con un cliente al que atendía en la puerta del
establecimiento. Tres individuos encapuchados, tras decirle al cliente que se
apartase, le dispararon a bocajarro. Ceferino fue alcanzado por tres impactos
de bala en la boca, el pecho y el vientre. La víctima cayó al suelo herido de
muerte. Los etarras huyeron en un Seat 1430 coupé, que había sido previamente
robado en Zaráuz a punta de pistola.
Ceferino Peña fue asesinado
por error, error que fue reconocido por ETA en un comunicado. La dirección de
la banda terrorista había ordenado el asesinato de otro industrial de Arrona,
pero los cinco etarras del grupo Andutz se equivocaron de objetivo y asesinaron
a Ceferino. Previamente habían hecho un seguimiento de las costumbres y rutinas
de la víctima.
![]() |
Guardia Civil Francsico Ruiz que junto a su compañero Francisco Puig fueron asesinados en Goizueta. |
Los guardias civiles de la casa cuartel de
la localidad, cenaban habitualmente en dicho bar y un vecino de Goizueta
pasó la información a miembros del grupo Adarra de ETA, formado por
vecinos de la localidad de Hernani (Guipúzcoa).
Ese día, el informador de ETA comprobó
previamente la posición exacta de los dos guardias civiles en el comedor. A
continuación, dos etarras encapuchados entraron armados con pistolas y
metralletas desde la cocina y les tirotearon a corta distancia. Otros dos
terroristas se quedaron fuera vigilando.
Segundos
después los asesinos huyeron en una furgoneta DKW, tras amenazar de muerte a un
vecino que trató de avisar de lo ocurrido en el cuartel de la Guardia Civil. En
el lugar del atentado se recogieron numerosos casquillos de bala 9 milímetros
parabellum.
![]() |
Policia Nacional Antonio Moreno asesinado en Santurce. |
A las nueve de la noche del 19 de mayo ETA asesinaba en Santurce (Vizcaya) al policía nacional Antonio Moreno Núñez. Antonio se dirigía a su domicilio en Bilbao tras terminar su jornada laborar en la comisaría de Santurce. Circulaba por la calle Cervantes y, al llegar a la altura de la plaza de Vázquez de Mella y detener el vehículo, tres encapuchados que viajaban en otro coche lo acribillaron a balazos. Antonio fue alcanzado por cinco impactos, uno de ellos en la cabeza. Su coche presentaba varios impactos de bala.
El PSOE
presentaba la primera moción de censura de la democracia contra el
Gobierno del presidente Adolfo Suárez. La moción del PSOE fue planteada y
defendida en el Congreso por Alfonso Guerra y el candidato a presidente que
proponía el PSOE era Felipe González.
![]() |
Moción de censura del PSOE contra el Gobierno de Adolfo Suárez. No prosperaría. |
La moción fue rechazada por los 166 diputados centristas, absteniéndose 21 diputados, entre ellos los 9 de Coalición Popular y los 7 de la Minoría Catalana. Los votos favorables a la moción fueron 152 (socialistas, comunistas, andalucistas y 3 del grupo mixto).
![]() |
Desfile de la Fuerzas Armadas en Valencia. |
Más de 16.000 soldados de los tres Ejércitos participaron en el desfile que cerraba la Semana de las Fuerzas Armadas, que tuvo como sede la III Región militar. Fuentes de la tercera sección del Estado Mayor cifraron en 11.200 hombres la participación del Ejército; 2.300, la de la Armada, y 850 del Ejército del Aire. Los cuerpos de seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía Nacional participaron con más de 1.500 hombres. Para el desfile se desplazaron unidades de la Escuela Naval de Marín y las representaciones de la Legión y Regulares de Melilla. Por su parte, la dotación de vehículos dobló en número a los que participaron en la anterior parada militar.
Una hora antes
se agolparon en las tribunas y aceras millares de personas para contemplar el
paso de las unidades bajo un sol intenso.
La familia real fue cálidamente aclamada a su llegada, así como en el corto trayecto que realizó finalizado el acto.
Tras ser cumplimentado por el general Alfaro, jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor, y el capitán general, Jaime Milans del Bosch, el rey Juan Carlos ocupó la tribuna junto a la Reina e infantes, ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, y altos cargos del Ejército.
El desfile se
inició a las once, encabezado por el teniente general Jaime Milans, que pasó a
ocupar un podio junto a las tribunas donde se encontraban, el Gobierno,
representaciones del Congreso de los Diputados, del Senado y autoridades provinciales.
![]() |
Regimiento de Caballería Lusitania nº 8. |
El paso de las unidades más representativas de la región militar como el Regimiento Ligero Acorazado de Caballería Lusitania 8, perteneciente a la Brigada de Defensa Operativa del Territorio, Regimiento de Infantería Vizcaya 21, Regimiento de Infantería motorizado Tetuán 14, Regimiento de Infantería España 18. Regimiento de Infantería Motorizado Mallorca 13. Grupos de Artillería de campaña de los Regimientos XXI y XXIII, Regimiento de Artillería 17, Regimiento de Ingenieros 3 y Grupo Logístico XXIII, fue saludado con gran aplausos al igual que el paso de las Unidades del Tercio de Armada, academias Generales, ejército de Aire, Armada, Operaciones Especiales, Paracaidistas, Escaladores y Esquiadores, Tabor de Regulares de Melilla, segunda Bandera del Tercio Gran Capitán primero de la Legión, Guardia Civil y Policía Nacional, al paso de cuya fuerzas fueron lanzados miles de pétalos de rosas.
![]() |
Teniente General Jaime Milans del Bosch, jefe de la III Región MIlitar |
Interpretado el himno nacional, los Reyes se despidieron de los altos mandos militares y Gobierno para trasladarse en coche descubierto por la calle de Colón hasta la capitanía general, donde se les ofreció un almuerzo.
Eta asesinaba
en Bilbao, de un tiro en la nuca, al antiguo miembro de la organización
separatista, Tomás Sulibarria Goñi.
![]() |
Eulogioa Gómez Franqueira Diputado de UCD por Orense. |
Más de
cuarenta incendios provocados se registraban en Andalucía
El jefe del
comando de Eta que intentó secuestrar al diputado de UCD, Elogio Gómez
Franqueira, José Antonio Alcocer Gabaldón, alias “Zapatones”, era detenido por
inspectores de la Policía Nacional en Vigo.
El Policía
Nacional Ángel Postigo Mejías era asesinado en Pamplona al ser tiroteado por
dos pistoleros cuando se disponía a entrar en su vehículo. Recibió seis
impactos de bala.
Ciento
cincuenta millones de pesetas, pagaba con rescate la familia del señor Serra
Santamans, secuestrado por ETA.
La Policía
Nacional descubría varios pisos francos de la organización terrorista ETA en
Vigo.
Los acusados
del asesinato deI industrial Ignacio Bultó, José María Vendrell y Luis
Montserrat eran puestos en libertad.
El empleado
del Ayuntamiento de Amorebieta, José Pablo García Lorenzo, era asesinado a
consecuencia de los disparos que efectuaron contra él dos individuos, en la
puerta de su domicilio.
El joven
Julio Santiago Expósito Pascual, comerciante de profesión, era asesinado en
Sestao (Vizcaya) cuando salía en compañía de su padre de establecimiento del
que era dueño. Cuatro encapuchados le dispararon, rematándole en el suelo una
vez malherido. Julio Santiago era de ideología muy cerca a Alianza
Popular. Los asesinatos de García Lorenzo y Expósito sería reivindicados
en un comunicado por ETA.
El jefe de
instalaciones y material de la factoría MIchelín de Vitoria, Luis Hergueta
Guinea, caía abatido por los disparos, uno de ellos en la nuca, que le
efectuaron tres individuos.
![]() |
Guardia Civil Justino Quindos. |
Dos
destacados miembros de ETA, Ignacio Múgica Arregui y Javier Ruiz de Apodaca,
eran detenidos por la Policía Nacional. También caía en manos de las
fuerzas del orden, José María Larzábal Bastarrica, alias “Mikel” autor material
de los disparos que acabaron con la vida de tres personas en el bar Alejandro
de Azcoitia.
Tres individuos asesinaban de disparos a quemarropa a Joaquín Becerra Calvente, obrero de la construcción, en el bar Mendiko de su propiedad, en la localidad alavesa de Amurrio.
Ola de
atentados y amenazas de bomba de ETA en diferentes localidades de las costas
blanca y del sol.
Dos
individuos pertenecientes a ETA intentaban quemar el altar de la Virgen
del Perpetuo Socorro de la catedral de Santiago en Bilbao.
![]() |
Guardia Civil Aurelio Navío asesinafo en Orio. |
Dos
individuos enmascarados ametrallaban en Vergara (Guipúzcoa) a Ramón Ledo
Taboada, chapista de profesión cuando salía de su lugar de trabajo. Ledo
moriría en el acto.
El 22 de julio la banda
terrorista ETA asesinaba en Villamediana (La Rioja) al teniente de la Guardia
Civil Francisco López Bescós, al hacer estallar varias cargas explosivas
al paso de un convoy de tres autobuses con ciento veinte guardias civiles
procedentes de Andalucía y Cataluña.
![]() |
Teniente de la Guardia Civil López Bescós. |
El convoy apenas había recorrido tres
kilómetros desde Logroño hasta Villamediana. Antes de tomar el llamado Camino
Real junto a una fábrica de yesos y escayolas en el paraje de Santa María,
miembros de la banda terrorista ETA activaron por control remoto las diez
cargas que habían ocultado la noche anterior.
Un artefacto compuesto por goma 2 y
activados por relojería, hacía explosión en la calle General Salazar de Bilbao,
junto a una guardería infantil. En la detonación fallecieron la joven María
Contreras Gabarri, que estaba embarazada de siete meses, su hermano de doce
años Antonio Contreras y el empleado de limpiezas Anastasio Leal.
La banda
terrorista ETA atentaba en Madrid contra el General subinspector de Sanidad,
Arturo Criado.
![]() |
General De Sanidad Arturo Criado, Soldado Florentino García Siller y conductor Benito Nieto. |
Al llegar al cruce con Luisa Fernanda el vehículo se detuvo para respetar un «ceda el paso». Fue en ese momento cuando tres individuos con el rostro descubierto, uno de ellos llevaba un anorak oscuro y otro camisa caqui— abrieron luego desde la parta delantera y al costado derecho del coche. Se escucharon dos ráfagas de metralleta y varios disparos de pistola.
El conductor, y sobre todo el soldado de escolta fueron alcanzados de lleno; el general Criado, que viajaba en la parte posterior, vio a los terroristas con las armas en la mano y aún tuvo tiempo de arrojarse al piso, aunque resultó herido en el pecho y en la mano derecha.
Los tres
terroristas abrieron después la puerta derecha del coche y le arrebataron la
metralleta al soldado de escolta, que estaba tendido en el asiento, al igual
que el conductor, mientras el general continuaba tendido en el piso. Pese a
todo, los miembros de! comando no perdieron tiempo en rematarles y huyeron a
pie —aunque no con demasiada prisa, según el relato de varios testigos— por la
calle Luisa Fernanda. En su esquina con la calle Ferraz, subieron a un
Renault-12, tipo ranchera, de color blanco, en el que les esperaba una cuarta
persona al volante. Inmediatamente emprendieron la fuga. El R-12 había sido
robado a su propietario, a punta de pistola, a fas seis y media de la mañana,
en Carabanchel. El propietario quedó atado y amordazado en una casa abandonada.
![]() |
Marqueses de Urquijo asaesinados en su chalet de Somosaguas, Madrid |
Desde el primer momento se descartaba el suicidio y tomaba forma que el motivo del asesinato podía ser la venganza personal. Rápidamente se ponía en marcha la investigación policial de un crimen que se calificaba como "caso inexplicable".
La residencia contaba con vigilancia de seguridad y no se apreciaban síntomas de robo. Solo aparecía un cristal roto en la planta baja, por lo que todo parecía indicar que los asaltantes ya conocían la vivienda.
La
policía tenía varios sospechosos. Entre ellos, Rafael Escobedo, marido de
la hija mayor de los marqueses.
Mario González
Blasco, soldador de profesión, era secuestrado y asesinado por elementos de
ETA en Eibar (Guipúzcoa).
El presidente del Gobierno, Adolfo
Suarez veraneaba en la finca Atlántida de San Vicente Do Mar, situada en El
Grove.
El ingeniero
industrial Jesús Echeveste Toledo era ametrallado en Irún, Fallecería a las
pocas horas en el hospital Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián. Al
parecer se había negado a pagar a ETA el impuesto revolucionario.
Asesinado en
Barcelona el general de Brigada Enrique Briz Armengol. Dos individuos que
resultaron ser los coruñeses Liñeira Olveira y Albino Gabriel, miembros de los
GRAPO, dispararon contra el general varias ráfagas de ametralladora desde un
taxi previamente robado. Uno de los terroristas se acercó al vehículo militar
donde viajaba el general al que remató de varios tiros. Losa soldados Marcos
Vidal Pinar y Luis Arnau quedaría gravísimamente heridos. De resultas de
las heridas el soldado Vidal Pinar fallecería.
![]() |
General Briz Armengol |
La ceremonia
se celebró en el patio de armas de la capitanía general. Además de los familiares
y jefes y oficiales de la guarnición, asistieron al mismo, como invitados, el
presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, el ex presidente
Tarradellas y numerosas personalidades políticas, así como una parte del
público, compuesto principalmente por militares retirados, previa
identificación. Previo al comienzo de la ceremonia, el ministro de Defensa
impuso sobre el féretro la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco,
concedida al difunto a título póstumo, y el general del Estado Mayor de la IV
Región, la del Mérito Militar con distintivo blanco.
Durante la
ceremonia diversas personas del público lanzaron gritos y consignas que
aumentaron la tensión propia del acto. Una mujer no identificada gritó
iViva España! y iViva el Ejército!, para proseguir con los
de Franco, Franco, Franco, esta vez coreados por parte de los
asistentes varias veces.
A la salida, se repitieron los gritos y abucheos por parte de unas quinientas personas estacionadas junto a la puerta de capitanía general. El citado grupo cantó varias veces el Cara al sol y lanzó gritos de Ejército al Poder, Abajo los traidores y Gobierno, dimisión. En el caso del presidente de la Generalidad, los gritos fueron acompañados de insultos personales y lanzamiento de huevos contra su vehículo.
Antonio
Fernández Urbano, trabajador del puerto de Santurce (Vizcaya) era asesinado a
tiros por la espalda por dos individuos encapuchados.
![]() |
Capitan Basilio Altuna. |
El proyectil le atravesó la cabeza y le provocó la muerte en el acto. El autor del atentado aprovechó la confusión para huir en un automóvil que le esperaba en una de las calles del pueblo.
El cadáver permaneció en el suelo durante dos horas hasta que el juez ordenó su levantamiento.ETA político-militar señaló este suceso como justificación del asesinato del capitán Altuna en una llamada telefónica hecha a medios de comunicación vascos en la que asumía la autoría del atentado. Además, la banda asesina acusaba a Altuna de participar en actividades ligadas a organizaciones ultraderechistas.
![]() |
Alberto Oliart nuevo ministro de Defensa. |
Los
democristianos, que perdieron carteras en número e influencia, aparecieron, junto
con la figura de Fernando Abril, como los grandes perdedores de la remodelación
gubernamental.
Además de
Rodolfo Martín Villa y Francisco Fernández Ordóñez, los ministros del nuevo
Gobierno que no pertenecían al Gabinete anterior fueron: Pío Cabanillas, Juan
Antonio García Díez, Félix Pérez Miyares, Alberto Oliart y Eduardo Punset.
Pérez Llorca era nombrado ministro de asuntos exteriores.
![]() |
Teniente Coronel Urquizu. |
El día 13
de septiembre la banda terrorista ETA asesinaba en Durango (Vizcaya) al
teniente coronel del Cuerpo de Sanidad José María Urquizu Goyogana.
El teniente coronel se encontraba en la farmacia
que, primero su padre y después su hermano, con ayuda de José María, regentaban
en la localidad vizcaína. Hacia las doce menos cuarto de la mañana, dos
etarras, un hombre y una mujer, entraron en la farmacia familiar con la excusa
de analizar una muestra de sangre y preguntaron por José María Urquizu. Cuando
la víctima se inclinó sobre el microscopio, le dispararon dos tiros
en la nuca a bocajarro, provocándole la muerte en el acto. En la
habitación de al lado estaba su padre, de noventa años.
La noche del 29 de septiembre de 1980 la
banda terrorista ETA secuestraba y asesinaba de dos tiros a José Ignacio
Ustaran Ramírez, militante y miembro de la ejecutiva de Unión de Centro
Democrático (UCD), y casado con Rosario Muela, concejala del mismo partido
en el Ayuntamiento de Vitoria. Su cadáver apareció hacia las 22:30 horas en el
asiento de su vehículo apenas hora y media después de que hubiese sido sacado
por la fuerza de su domicilio.
El taxista
Benito Morales, era asesinado en Rentería (Guipúzcoa). Fue
encontrado muerto en el maletero de su taxi después de que en la comisaría de
Policía de San Sebastián se recibiese una llamada de alguien que dijo hablar en
nombre de ETA avisando de que "el cadáver de un hombre llamado
Benito" se encontraba en el taxi aparcado frente a una tienda de deportes
de Rentería ubicada en la carretera Nacional I que atraviesa la localidad
guipuzcoana. Un aviso similar se recibió en el diario Egin.
El día 3 de octubre la
banda terrorista ETA ametrallaba en Durango (Vizcaya) un vehículo no oficial de
la Policía matando a sus ocupantes: el subcomisario de Policía Sergio
Canal Canal, el inspector de Policía José Antonio Merenciano Ruiz y
al conductor del vehículo el policía nacional Jesús
Hernando Ortega.
Al detenerse en un semáforo en rojo, al final del puente de San Agustín, cuatro terroristas se colocaron a ambos lados del vehículo y abrieron fuego cruzado contra el mismo, que fue alcanzado por varias ráfagas de metralleta. El inspector Merenciano Ruiz, que ocupaba el asiento trasero, reaccionó y pudo hacer uso del revólver, con el que realizó un disparo. Herido de muerte el chófer, el vehículo que ocupaban, sin control, cruzó la avenida de San Agustín y se detuvo en la acera al lado de la iglesia del mismo nombre, a unos diez metros del lugar del atentado.
Para asegurarse de que ninguno de
los policías salía vivo del atentado, los asesinos de la banda se
acercaron al vehículo y dispararon con sus pistolas directamente a la cabeza de
las víctimas. A continuación, los terroristas huyeron en un vehículo que habían
sustraído poco antes a punta de pistola.
Poco después de las cuatro de la tarde
del sábado 4 de octubre la banda terrorista ETA asesinaba en el
centro de Salvatierra (Álava), al cabo primero José Luis
Vázquez Platas, al cabo Avelino Palma Brioay al agente Ángel Prado
Mella, todos miembros de la Guardia Civil, minutos antes de que se iniciase la
prueba ciclista que daba inicio a las fiestas patronales.
El cura de Salvatierra facilitó días antes del 4 de octubre a miembros de la banda los datos de la carrera –ubicación de los guardias civiles, horarios y recorrido- y el mismo día, minutos antes de que empezase la prueba, les indicó con la mano el lugar exacto en el que iban a estar los agentes.
La prueba ciclista, conocida como la
carrera del Rosario, era el primer acto organizado de las fiestas, antes del
lanzamiento del chupinazo, y tenía una gran tradición en la localidad alavesa
de Salvatierra, población de unos 2.000 habitantes. Ese año se celebraba la
XXVIII edición de la misma, en la que participaban medio centenar de corredores
entre aficionados, cadetes e infantiles.
A las 16:06 horas miembros del grupo
Araba de ETA, tras recibir las indicaciones del cura, se acercaron a Avelino Palma
y Ángel Prado y los tirotearon hasta la muerte, mientras José Luis Vázquez
intentó ocultarse bajo un vehículo, aunque fue inútil: los etarras fueron hacia
él y lo tirotearon en el suelo. Avelino y Ángel también fueron rematados
en el suelo.
Quedaban quince minutos para las ocho cuando dos terroristas a
cara descubierta entraron en el estanco y, sin mediar palabra, uno de ellos le
disparó varias veces, causándole la muerte en el acto ante la mirada atónita de
su mujer y la nueva responsable del negocio. Los disparos, hechos a muy corta
distancia, le alcanzaron en el pecho y en la cabeza, afectándole órganos
vitales. La Policía recogió posteriormente dos casquillos de bala del calibre 9
milímetros parabellum.
Lorenzo Motos
fue alcanzado por tres terroristas que ametrallaron su vehículo cuando éste se
detuvo en un semáforo en rojo. Los pistoleros de la banda le esperaban
tranquilamente en la acera, junto al poste del semáforo, pues previamente
habían sometido a vigilancia al militar. Por ello sabían que Lorenzo Motos
efectuaba ese recorrido a la misma hora, de modo habitual, a pesar de las
recomendaciones policiales dirigidas a personas susceptibles de ser objetivo de
la banda asesina.
Tras ametrallar el coche, los etarras huyeron en dirección al puente de María Cristina. Ahí se montaron en un automóvil Seat 127 blanco, que luego dejaron aparcado cerca de la estación de Renfe, a unos mil metros del lugar del atentado.
El vehículo fue localizado horas después por la Policía. Tenía placas de matrícula falsas y en su interior se encontraron las de la matrícula verdadera. El automóvil había sido robado a punta de pistola a su propietario el día 6 de octubre en la localidad guipuzcoana de Andoain.
El primero de
ellos, el delegado de Telefónica en San Sebastián Juan Manuel García
Cordero, fue secuestrado poco después de las siete de la mañana
cuando salia de su domicilio en el barrio de Gros de la capital
donostiarra para dirigirse a su trabajo en la delegación de Telefónica en el
barrio de Amara. Al no llegar al mismo, sus compañeros se extrañaron, porque
Juan Manuel era una persona muy puntual. El subdelegado de Telefónica llamó al
domicilio de García Cordero y uno de los hijos le confirmó que su padre había
salido a la hora habitual. A partir de ese momento saltaron las alarmas,
se hicieron gestiones en distintos hospitales, por si hubiese ingresado en
alguno de ellos, y comunicaron a la Policía su desaparición.
Casi a la misma hora en la que aparecía
el cadáver de Juan Manuel García Cordero, la banda terrorista ETA asesinaba en
Elgóibar (Guipúzcoa) a Jaime Arrese Arizmendiarrieta, miembro de la Comisión
Ejecutiva Provincial de UCD y ex alcalde de la localidad.
El vehículo había sido robado previamente por los terroristas, que obligaron a su propietario a dirigirse al barrio de San Pedro en Elgóibar, dejándolo amordazado y atado a un árbol.
Unas horas después la banda terrorista volvía a asesinar, esta vez en Amorebieta (Vizcaya), al profesor de Formación Profesional Felipe Alejandro Extremiana Unanue. Hacia las nueve y cuarto de la noche, dos terroristas dispararon contra él cuando acababa de aparcar su automóvil, un Chrysler de color amarillo, en un callejón de la calle General Mola, frente a la escuela de la localidad. Los etarras, que le estaban esperando, se dieron a la fuga en un vehículo conducido por un tercer individuo.
El vehículo había sido previamente robado en Lemona, tras obligar a su propietario a introducirse en el maletero. Después lo dejaron atado en un monte cercano. En el lugar del atentado se recogieron diez casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF. La víctima había recibido ocho disparos en el pecho que le causaron la muerte en el acto.
A las once de
la noche del 29 de octubre la banda terrorista ETA cumplía las
amenazas que los Comandos Autónomos Anticapitalistas habían hecho en el
comunicado de reivindicación del asesinato seis días antes de Juan Manuel García Cordero, delegado de Telefónica en
Guipúzcoa, asesinando en San Sebastián a Juan Carlos Fernández Azpiazu,
que trabajaba como encargado de la sección de publicidad de las páginas
amarillas de la empresa Citesa, una filial de Telefónica, además de ser
copropietario del Bar Kopos en la capital donostiarra.
A las nueve menos cinco de la mañana del
jueves 31 de octubre la banda terrorista ETA asesinaba
a Juan de Dios Doval Mateo, miembro del comité ejecutivo de Guipúzcoa de
Unión de Centro Democrático (UCD). Dos desconocidos dispararon contra él cuando
había cogido el coche para dirigirse a su trabajo en la facultad de Derecho.
José María Pérez fue secuestrado a las 19:00 horas en su domicilio de San
Sebastián, donde vivía y ejercía como abogado. A esa hora llamaron a la puerta
de su casa, acudiendo a abrir la madre de la víctima, Ángela, a la que
indicaron que tenían una cita con él. Cuando abrió la puerta, dos terroristas
armados con pistolas amenazaron a madre e hijo, y se llevaron a este último
secuestrado, arrancaron los cables del teléfono e indicaron a la madre, bajo
amenaza, que no avisara a la Policía hasta pasadas las diez de la noche. José
María fue introducido en un vehículo robado previamente en Oyarzun y lo
trasladaron hasta Hernani, donde fue interrogado sobre compradores y vendedores
de droga.
Con anterioridad, los Monarcas visitaron la reserva imperial de aves, presenciaron una demostración de artes marciales y fueron calurosamente acogidos en la Universidad de Sofía, regentada por jesuitas, y en una de cuyas facultades se enseñaba la literatura y el idioma español.
En el curso
del acto don Juan Carlos fue nombrado miembro de honor del claustro de la
universidad, una de las clases de la facultad recibió a los
Monarcas con lo sones de Clavelitos y María Isabel, canciones
en cuya interpretación también participaron los Monarcas. En este acto el Rey
pronunció unas palabras destacando y agradeciendo a la universidad su labor en
la difusión de la lengua y la cultura hispana.
En Yakarta
capital de Indonesia Don Juan Carlos y Doña Sofía tuvieron
un caluroso recibimiento popular. Su estancia de tres días en
Indonesia, país en el que España tiene importantes intereses económicos, sirvió
para cerrar importantes acuerdos comerciales.
Indignado Blas Piñar en su condición de Diputado Nacional. y ante la cobardía de la primera autoridad gubernativa, le arrojó en el hall del Gobierno Civil, cinco rollos de papel higiénico.
Hubo enfrentamientos entre miembros de las Fuerzas del orden y jóvenes de Fuerza Nueva que se saldaron con cinco detenidos,
En el brutal ametrallamiento –los
pistoleros de la banda realizaron unos sesenta disparos– fueron heridos de
gravedad un quinto agente de la Guardia Civil, Nicolás Martín Maestro, y
un cliente del bar, el peluquero Miguel Lasa Arruabarrena. Este último
falleció horas después, el 4 de noviembre.
Pasadas las diez de la noche del
jueves 6 de noviembre, tres miembros de la banda terrorista ETA asesinaban
a tiros en Éibar al policía nacional José Alberto Lisalde
Ramos y a su amigo, el peluquero Sotero Mazo Figueras. Los dos
amigos salían del domicilio de Sotero y se disponían a subirse en un vehículo
Seat 124, propiedad del agente de Policía.
Por ese motivo decidieron regresar al domicilio del etarra Fidel González García, donde se alojaban los tres miembros de ETA. Al llegar a la calle Virgen del Carmen vieron estacionado un vehículo propiedad de un policía nacional y, sobre la marcha, decidieron esperar y atentar contra él.
En la noche
del viernes 14 de noviembre, la banda terrorista ETA secuestraba y
asesinaba en Santurce (Vizcaya) a Vicente Zorita
Alonso, empleado de Altos Hornos y miembro de la ejecutiva popular
de Alianza Popular de Vizcaya. La víctima había salido de casa a última hora de
la tarde del viernes a tomar unos vinos con los amigos. Una de sus hijas, de 15
años, confirmó que había visto a su padre regresando a casa hacia las 22:00
horas. Al parecer, en ese momento varios terroristas, que le estaban esperando
en el portal de su domicilio, lo secuestraron.
Hacia las 23:00 horas unos jóvenes, que dieron aviso a la Policía Municipal, encontraron el cuerpo de Vicente con un gorro de lana que le cubría la cara y acribillado a balazos en un camino del barrio de Cabieces, en Santurce. Le habían tapado la boca con la bandera de España.
El cuerpo presentaba siete u ocho impactos de bala y otro noveno en la cabeza, que la Policía cree que fue el de remate. En el lugar de los hechos se recogieron casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca FN.
El convoy volvía de prestar servicio de vigilancia en la fábrica de armas Star Bonifacio Echeverría de la localidad guipuzcoana. A unos ciento cincuenta metros de la misma, en un punto de la carretera en dirección a Ermúa, cinco terroristas les tendieron una emboscada y atacaron el convoy con metralletas, fusiles de asalto y escopetas, además de con dos granadas de mano que no llegaron a explotar.
Los asesinos de la banda estaban escondidos en dos sitios distintos: en unas escaleras situadas encima de la estación de servicio de Éibar y debajo de las denominadas Torres de Amaña, por lo que el convoy de la Guardia Civil se vio envuelto en un fuego cruzado.
Una voz
anónima reivindicó horas después esta acción, mediante llamada telefónica a un
periódico de Zaragoza, para los Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de
Octubre (GRAPO), organización de la que desde un primer momento sospechó la
policía como autora del atentado. Paralelamente, un comunicante anónimo
reivindicó también, en llamada telefónica al vespertino Aragón Exprés, para ETA
la autoría de este atentado.
El coronel entró en quirófano clínicamente muerto, según fuentes del centro sanitario donde fue internado, ya que padecía un daño cerebral irreversible. Fallecería cinco días después
Los guardias civiles, acompañados de un
tercero, José Blasco Aranda, estaban adscritos al Servicio Información de
la Comandancia de San Sebastián, y se encontraban investigando la zona en la
que había permanecido secuestrado durante cuarenta y cinco días el industrial
de origen cubano Pedro Abreu, liberado tres semanas antes. Según otras
versiones, los guardias civiles se habían acercado a la zona tras recibir una
llamada que habría resultado ser una falsa denuncia con el objeto de tenderles
una emboscada.
Bajo el lema "Por la Unidad de España y la esperanza en su futuro" una incalculable multitud se manifestaba en la Plaza de Oriente de Madrid.
Organizada por la confederación Nacional de Combatientes a la que se unió Fuerza Nueva, Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista, la concentración sirvió para homenajear la memoria de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española y del Generalísimo Francisco Franco, Caudillo de España y anterior Jefe del Estado.
Miles de banderas de España y personas de todas las clases y condiciones sociales saludaron las intervenciones de los oradores Luis Peralta España, Sáez Díaz, Raimundo Fernández Cuesta, Blas Piñar y José Antonio Girón de Velasco. Entre los asistentes destacaban la hija del Caudillo de España, Carmen Franco y la fundadora de la Sección Femenina Pilar Primo de Rivera. Blas Piñar señaló que España estaba ya harta de tantos asesinatos de servidores de la Patria y de tanta miseria material y moral. Madrid es hoy la capital del mundo libre”. "Las ideas de José Antonio y Franco", agregó " enraizadas en nuestro pueblo y encarnadas en nosotros nos brindan la esperanza de un futuro mejor".
Por su parte Fernández Cuesta advirtió que España se desgajaba en mil pedazos.
"El 20 de noviembre", dijo Girón, para cerrar el acto,
"tiene que ser un día de esperanza, el día elegido para rendir cuentas
ante el pueblo español de lo que hemos hecho nosotros por España".
La noche anterior Fuerza Nueva reunía en un hotel de Madrid a tres mil personas que homenajearon a Franco y a José Antonio. Blas Piñar ante representantes de Cuba, Argentina, Italia, Méjico, Portugal, Francia, Alemania, Chile y Paraguay dijo que "las figuras de Franco y José Antonio traspasan las fronteras Nacionales y por eso hoy los pueblos hispánicos y España con ellos hemos querido rendir homenaje a tan grandiosas figuras". En el transcurso del acto fue subastado un banderín del coche del anterior jefe del Estado y que fue adjudicado en 350.000 pesetas.
La banda terrorista ETA cometía dos atentados con una diferencia de doce
horas en San Sebastián y Logroño. Minutos antes de las nueve de la
mañana del día 27, Miguel Garciarena Baraíbar, Jefe de la Policía Municipal de
San Sebastián, salió de su domicilio y se dirigió al vehículo oficial,
donde le esperaba José Antonio Díaz Montoya, su chófer, para conducirle a
su despacho en la Jefatura de la Policía Municipal de San Sebastián.
Cuando el coche se detuvo en un cruce para ceder el paso a los vehículos de la calle principal, dos individuos armados se colocaron frente al mismo y abrieron fuego contra sus ocupantes. A continuación se montaron en un coche, donde les esperaba un tercer terrorista, emprendiendo la huida. El tiroteo contra Miguel Garciarena provocó escenas de pánico entre los transeúntes, muchos de ellos niños de corta edad que acudían a un colegio cercano.
José Antonio Díaz, chófer del Parque de la Policía Municipal, fue trasladado al Hospital de San Sebastián después de que se le aplicara una cura de urgencia en el antebrazo izquierdo, donde tenía una herida de bala con orificios de entrada y salida, y otra en la cabeza, en la que fue alcanzado superficialmente por un proyectil.
En el lugar de los hechos se recogieron cinco casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF. En el asiento trasero del Seat 600 quedaron alojados una docena de proyectiles.
Trasladado a La Coruña al ascender a comandante, estuvo diez años al mando de la 81ª Bandera de la Policía Armada. En 1978 se incorporó a la Policía Municipal de San Sebastián como máximo responsable. Había recibido numerosas amenazas de muerte y por ese motivo se ausentaba largas temporadas del País Vasco.
Unas doce
horas después, a las 21:40 de ese 27 de noviembre la banda
terrorista ETA hacía explotar un coche-bomba en la calle Ollerías de Logroño,
provocando tres víctimas mortales. Miguel Ángel San Martín Fernández,
comerciante, falleció en el acto. El inspector de Policía Carlos Fernández
Valcárcel fallecería unos días después, el 2 de diciembre, mientras quel
tercer herido, Joaquín Martínez Simón, lo haría el 3
de enero de 1981.
Los
reyes de España, Juan Carlos y Sofía, iniciaban una visita oficial a
Camerún y Gabón, con una escala técnica de seis horas en Malabo, capital de
Guinea Ecuatorial. El reforzamiento de la presencia de España en el golfo
guineano para apoyar la política de cooperación con Guinea Ecuatorial
constituía el primer objetivo político del viaje de los Monarcas a aquella zona
del África negra.
El día 11 de diciembre, sobre
las 20:30 horas, ETA militar asesinaba en un bar de Éibar (Guipúzcoa), y en
presencia de su novia, Beatriz Aranzábal, al inspector de Policía José
Javier Moreno Castro, disparándole por la espalda dos tiros en la cabeza.
El Bar Bikini había sido muy frecuentado
por miembros de la Policía, pero últimamente la asistencia de éstos había
disminuido de manera notable al haber sido trasladada la comisaría tres meses
antes de la muerte de José Javier. Éste, sin embargo, seguía acudiendo al local
porque su novia residía en las proximidades.
Un día después era asesinado en
Madrid el Secretario Nacional del Frente de la Juventud, Juan Ignacio González Ramírez,
Unas personas, que según los investigadores conocían a la víctima, les
dispararon en el portal de su casa en el número 19
de la calle Antonio Acuña, tres tiros que acabaron con su
vida. Juan Ignacio estaba amenazado de muerte por organizaciones de extrema
izquierda. Los asesinos tiraron al suelo a Juan Ignacio y le
dispararon directamente a la cabeza. El crimen a día de hoy sigue sin
resolverse. Es el único asesinato de un dirigente político acaecido en la
transición, cuyos autores han quedado impunes.
El año 1980 ochenta finalizaba con más 480 atentados, 132 muertos, 432 heridos, más de 200 terroristas y cómplices detenidos, 200 explosiones y 65 alijos de armas y explosivos confiscados por las fuerzas del orden además de 67 secuestros.
La elección de Miss España 1980 tuvo lugar el 30
de Agosto de 1980 en Puerto Príncipe, Benalmádena (Málaga). La
ganadora fue Paquita Ondiviela
Otero, “Miss Las Palmas”, una rubia modelo de 17 años de edad. Como
segunda clasificada y “Miss Nacional” resultó elegida la representante de
Barcelona, María García Alcaide, de 18 años, y como “Primera Dama” la
candidata de Cantabria, María de los Ángeles Fraile.
El polifacético José Luis Martín
Berrocal sustituía a Diodoro Canorea en enero de 1980 como consejero delegado
de Taurina Hispalense, empresa que llevaba una temporada al cargo de la
gestión del coso de Las Ventas de Madrid.
Berrocal un personaje curioso, prometió el oro y el moro y que con su presencia al frente de la dirección de la plaza, San Isidro iba a ser recordado eternamente. Y a fe que lo consiguió pues de sus buenas palabras e ideas que fueron desapareciendo como por arte de magia se pasó a una de las ferias taurinas madrileñas más lamentable y polémica de la historia.
Prometió eventos deportivos, culturales y artísticos que completarían así los grandes festejos taurinos que iba a organizar. Todo fue una completa mentira. Anunció entre otras cosas la reaparición en los ruedos de Manuel Benítez “El Cordobés” al que se le presentó como máximo atractivo. Nadie vio a Manolo en el ruedo ventero. Suspensiones casi diarias, las corridas mixtas con rejoneador, matador y novillero o corridas enteras rechazadas eran el día a día de un continuo escándalo. También se quedó en el limbo de las promesas y en su delirante y mentirosa imaginación, un gran espectáculo que era escenificar con toreros retirados como Antoñete, Julio Aparicio, Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, la gran ópera de Bizet, Carmen.
El colmo del ridículo y del esperpento llegó en la denominada Feria de Septiembre en la que anunció cinco festejos y entre los que se encontraba una encerrona del jinete portugués Joao Moura en solitario. Pero el rejoneador portugués no podía anunciarse en solitario en España por un veto impuesto por los rejoneadores españoles.
Ante tal problemática a Berrocal no se le ocurrió otra cosa para salvar el veto impuesto que en el paseíllo a Moura le acompañara un hombre -con carnet de rejoneador- montado en un burro. Ante le enorme bronca, Berrocal aún tuvo arrestos para desafiar a todo el mundo diciendo: 'Si sale en burro, es por motivos simbólicos; eso tiene que ver con esos rejoneadores intransigentes y vetadores,
En lo que a fiesta se refiere el gran triunfador fue José Ortega Cano, cuando después de resultar cogido por el segundo toro de la tarde, volvió a la arena para finalizar su labor, siendo embestido de nuevo, lo que no impidió que ensangrentado y renqueante diera muerte al toro. Fue premiado con una muy merecida oreja.
El ambiente que se respiraba en Pamplona
en los días anteriores a las fiestas no ayudaba precisamente a ser muy
optimista sobre el desarrollo de las mismas. El parlamento navarro en una
desdichada decisión arrancaba de su escudo la Cruz Laureada de San Fernando,
otorgada por el Generalísimo Franco una vez finalizada la guerra como premio al
aluvión de combatientes Navarros, a su heroísmo y que encuadrados en el
Ejército Nacional, ganaron la guerra de liberación de 1936-39.
La noticia cayó como una bomba y nos gusto para nada en un amplísimo sector de la sociedad navarra. Tanto que el Gobierno del presidente Suárez se puso muy nervioso al advertir que existían indicios para pensar de que en las fiestas se registraran intentos por parte de grupos defensores de la laureada y gentes de extrema izquierda de alterar el orden público. El Gobernador civil se apresuró a autorizar la manifestación del día 8 en recuerdo a Germán Rodríguez, muerto el año anterior, garantizando que salvo circunstancias excepcionales no se verían agentes antidisturbios de la Policía Nacional en la ciudad.
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán, a raíz de una guerra civil, era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir a los juegos.
La representación española obtendría una medalla de oro en vela clase Flying Dutchman a cargo de los regatistas Alejandro Abascal y Miguel Noguer, Se colgaron medallas de plata el marchador Jordi Llopart en la prueba atlética de 50 kilómetros marcha, la selección masculina de Hockey sobre Hierba y Herminio Menéndez y Guillermo del Riego en piragüismo K 2 500 metros.
Por su parte obtuvieron medallas de bronce el nadador David López Zubero en 100 metros mariposa y los piragüistas Herminio Menéndez y Luis Ramos Misioné en K 2 100 metros. Tocando con la punta de los dedos el éxito de las medallas obtuvieron una muy meritoria cuarta plaza y diploma olímpico los equipos masculinos de baloncesto y Waterpolo, el atleta Domingo Ramón Menargues en 3000 metros obstáculos y José Manuel Bermúdez, Isidro Martín, Luis Lasúrtegui y Javier Sabriá en Remo, prueba Cuatro con timonel.
Juan Antonio Samaranch era
elegido nuevo presidente del Comité Olímpico Internacional. De los 77
votos de 48 países, 44 eran para Samaranch. Entre sus objetivos estaba separar
la política del deporte y sanear las finanzas del Comité Olímpico
Internacional.
Durante dichos Juegos el equipo estadounidense de hockey sobre hielo, logro una formidable hazaña al vencer a la Unión Soviética en el grupo final.
En lo referente a éxitos de
deportistas españoles resaltar que Severiano Ballesteros ganaba el Master
de Golf de Augusta, enfundándose la chaqueta verde.
El Real Madrid, de baloncesto se alzaba con el título de campeón de Europa por séptima vez. Ganaba de igual modo la liga española, haciéndolo su eterno rival el Barcelona en la Copa del Rey.
Otro éxito magnífico del deporte hispano lo llevaba a cabo el balonmano Calpisa al proclamarse campeón de la Recopa de Europa. Mientras el Barcelona se llevaba la liga hispana.
El púgil leonés Roberto Castañón revalidaba ese año hasta por seis veces el título de campeón de Europa del peso pluma. Otros españoles que se ciñeron coronas europeas, fueron Carlos Hernández, en peso super pluma, defendiéndola con éxito en tres ocasiones Paco León en peso Ligero y Antonio Guinaldo en super ligero.
En Automovilismo Antonio Zanini se proclamaba campeón de Europa de Rally.
En Ciclismo Faustino Ruperez se subía a lo más alto del podio al ganar la Vuelta Ciclista a España.
El Real Madrid inscribía de nuevo su nombre en el palmarés del Campeonato de Liga y de la Copa de España tras vencer a su equipo filial, el Castilla Club de Fútbol, por 6 goles a 1 en la final celebrada en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Ese título le daría el equipo valenciano la posibilidad de disputar la Supercopa de Europa ante el Nottingham Forest FC inglés, vencedor de la Copa de Europa 1979-80. El equipo de la ciudad del Turia se proclamaría campeón por el valor doble de los goles fuera de casa, perdiendo 2-1 en Nottingham y ganando por 1-0 en Valencia.
La Selección española de Hockey Patines, se alzaba con el título de campeona del Mundo de la modalidad por delante de Argentina y Portugal en campeonato disputado en Chile.
Por su parte el Fútbol Club Barcelona, se hacía con el entorchado de campeón de Europa de hockey sobre patines al derrotar al Benfica de Portugal.
El karate traía ese año importantísimos triunfos al deporte español. Los karatekas Ricardo Abad, se proclamaba campeón del mundo en 60 kg. José González, campeón del mundo y de Europa en 70 kg. Antonio Martínez Amillo, Juan Pedro Carbilla, Felipe Hita Fidalgo, José Damián González, Francisco Manzado Díaz y Francisco Torres García, campeones del mundo de kumite por equipos masculino y cerraba la lista de éxitos, Juan Pedro Carbilla, campeón de Europa 80 kg.
En motociclismo el piloto español Ricardo Tormo se ceñía la corona de laurel de campeón del mundo de 50 centímetros cúbicos.
Hey de Julio Iglesias. El video mató a
la estrella de la radio, Don Diablo de Miguel Bosé, Un velero llamado libertad
de José Luis Perales, Santa Lucía de Miguel Ríos, Dime que me quieres de
Tequila, Enamorado de la moda juvenil de Radio Futura; las Chicas son guerreras
de Coz, No duraría de Antonio Flores, La chica del ayer de Nacha Pop, Terror en
el Hipermercado, de Alaska y Los Pegamoides, Clara de Juan Bautista Humet, Será
porque te amo de Ricchi e Poveri, Como yo te amo en la voz de Rocío
Jurado y mi amigo Félix de Enrique y Ana, canción dedicada en honor al gran
amigo de los animales, Félix Rodríguez de la Fuente, fallecido aquel año,
eran los principales éxitos musicales de aquel 1980 en el cual arrancaba la
movida madrileña que marcaría las tendencias musicales de aquella década.
En el festival de Benidorm se producía
un enorme escándalo al resultar ganadora la canción “Quisiera” interpretada por
Jerónimo y con letra del conocido Eleuterio Sánchez “el Lute”.
En el apartado de televisión, las Cortes Generales aprobaban la Ley 4/1980, del Estatuto de la Radio y la Televisión.
Trigo Limpio representaba a Televisión Española en el festival de Eurovisión celebrado en La Haya con la canción “Quédate esta noche” que se clasificaría en penúltimo lugar de un certamen que ganó el representante de Irlanda Johnny Logan con What's Another Year?
En Buenos Aires, tenía lugar el festival de la OTI que ganaría la canción Contigo mujer presentada por Puerto Rico y defendida por Rafael José. Dyango que representaba a España quedó situado 2º puesto con la canción “Querer y perder”
Televisión española estrenaba con gran
éxito las series los siete pecados capitales y Fortunata y Jacinta.
Como programas más destacados hay que apuntar De cerca, canciones para Eurovisión, Españoles en el Pacífico, Mañana será otra década, Tribuna de la Historia, ciudades del mundo, sobre la renta, el libro gordo de Petete, musical popular, orquesta RTVE, mirador de los deportes.
Completaban la oferta televisiva los estrenos de las series extranjeras y
nacionales las aventuras de Tom Sawyer, Persuasión, Lou Grant, Dick Turpin,
Orgullo y prejuicio, Ruy el pequeño Cid, código Rescate, Doctor en casa y
patrulla especial.
Fallecían ese año José Luis Zamanillo
jefe de la Comunión Tradicionalista y antiguo consejero nacional del
Movimiento, el jugador de fútbol internacional con España en la
olimpiada de Amberes, donde logró una medalla de plata y en
tres juegos olímpicos más, Pedro Vallana, José María de la Vega,
arquitecto, el torero Nicanor Villalta, el escultor imaginero malagueño Juan
Vargas.
El diplomático del régimen de Franco, Ángel Sanz-Briz, llamado el Ángel de Budapest por haber librado, desde su puesto consular de España en Budapest, siguiendo directices impuestas por el gobierno del Generalísimo Franco, de una muerte segura a centenares de judíos en la segunda guerra mundial.
El periodista deportivo Francisco Jiménez de Llano "Franjilla", era galardonado con el premio de honor de los periodistas deportivos nacionales.
En un abarrotado Palacio de los Deportes, el Liceo Camisas Texman, conseguía
empatar a un tanto con el todopoderoso Barcelona, líder de la liga Nacional de
Hockey sobre patines.
Era remodelada la plaza del Parque, enfrente al cuartel de Intendencia, con mejora de jardines y plantación de árboles, Con tal efecto la Banda de música municipal dio un concierto y el alcalde dejó inaugurados los nuevos jardines.
Hablando de jardines, el parque de Santa Margarita era escenario de la anual fiesta del árbol que presidió el alcalde Merino, acompañado de varios de su concejales, el General Jefe de la Brigada de Infantería aerotransportable, el Comandante de Marina y Don Federico García, presidente de los Amigos de loas Árboles, Centenares de personas se dieron cita en el bello parque coruñés, en un acto que estuvo amenizado por la Banda de música Municipal. Unos días antes y con la colaboración del Ejército se habían plantado numerosos árboles en la segunda fase del polígono de Elviña. En total, en una semana, habían sido más de 3000 los árboles plantados.
En la delegación del Ministerio de Cultura, en un acto presidido por el
delegado de Cultura Manuel Vidan y por el presidente del Consejo Provincial de Deportes,
Pastor López, era presentado el libro póstumo del periodista Enrique Mariñas
"La ultima jugada", donde intervino el gran periodista Matias Prats,
que realizó una sentida y emotiva semblanza de su amigo fallecido.
Los trabajadores de la Compañía de Tranvías y de las empresas dedicadas a la distribución de envases de madera para el pescado en nuestro puerto, se ponían en huelga.
La corporación municipal en sesión plenaria, aprobaba el ante proyecto de presupuesto extraordinario y la solicitud de un crédito al banco de Crédito Local para la financiación de la remodelación del Estadio Municipal de Riazor de cara al mundial 1982 por un importe de 402 millones de pesetas.
La moción leida por el concejal adscrito al Partido Socialista Obrero Español, Javier Lillo, y donde los concejales de Unidade Gallega señalaron que el expediente no estaba completo y otro, como el caso del concejal del bloque nacionalista César Pintos, que la operación era gravosa para la ciudad. Sometida a votacion votaron a favor de la moción los ocho concejales de UCD, los cuatro de Coalición Democrática-AP, los comunistas Barez y Remeseiro, y los socialistas, excepto Pilar Valiño que lo hizo en contra, como también lo hicieron los cinco concejales de Unidade Gallega y dos del Bloque. La moción quedo aprobada.
Una conferencia del gran escritor, Francisco de Ramón y Ballesteros, servía para conmemorar el 133 aniversario de la fundación de la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos.
Morían los tres ocupantes de una avioneta que desde el aeropuerto de Alvedro, se dirigía al aeropuerto de Asturias. Sus restos eran encontrados en el monte Cabaleiro del ayuntamiento de Cervo (Lugo).
El concejal del bloque Nacionalista Gallego y diputado provincial, César Pintos Barbeito, era detenido por miembros de la Policía Nacional por agredir a un cabo de las fuerzas del orden, cuando trataba este de obligar a salir del salón de sesiones de la Diputación Provincial al concejal Pintos en donde se había encerrado, junto a 20 miembros de comisiones labriegas. Pintos se negó a identificarse y en el momento de su salida forcejeó con el cabo de la Policía al que le produjo lesiones leves. Fue puesto a disposición judicial.
El padre del presidente del Gobierno,
Adolfo Suárez, el coruñés de 72 años, Hipólito Suárez, era enterrado en el
cementerio de San Amaro.
Más de dos mil coruñeses se dieron cita en la Plaza de Capitanía para asistir a la Misa y bendición del Domingo de Ramos que ofició el Obispo auxiliar Monseñor Rouco Varela.
La semana Internacional de Circo recalaba
en La Coruña instalándose en frente de la estación de Autobuses. Organizada por
el circo Wonderlan se dieron cita atracciones provenientes de los Circos Krone
de Alemania, Lusitano de Lisboa, del Mills de Inglaterra, del magiar de
Hungría, del Herosi de Italia, del Circo España y del Circo de la China
Popular. Grandes números como los presentados por la Troupe china Chen-Tu.
Chin, los italianos Macaggis en salto de balanza, el Húngaro Zorzan con su
perros amaestrados, Logano, el gran artista gallego, medalla de oro en el Circo
de Moscú, los trapecistas volantes españoles Silvers, el inglés Stevenson
con su caballos. Leones africanos dominados magníficamente por el joven Burkar.
En suma un extraordinario espectáculo de luz, color, elegante vestuario y buen
gusto, que hizo las delicias de centenares de coruñeses que pasaron por sus
instalaciones.
El Capitán General de Galicia pasó revista a una compañía del Regimiento de Infantería Isabel la Católica con escuadra de gastadores, Bandera, banda de cornetas y tambores y banda de música. Una vez finalizada la revista, el teniente general, Fernández Pose, presenció, junto a las autoridades presentes, el desfile de la compañía que había rendido los honores de ordenanza. Seguidamente en el salón del trono tuvo lugar la recepción institucional que finalizó con un vino de honor en el patio principal del palacio.
En el palacio de los Deportes tuvo lugar la final del concurso "olimpiada cultural, maravillas del saber" que enfrentó a varios equipos de diversos colegios de la Coruña, Lugo, Ferrol y Santiago. El vencedor absoluto fue el colegio coruñés de Cristo Rey.
Esta vez el desencuentro vino dado por el intento, con la aquiescencia del gobierno municipal, por parte de la Federación de Asociaciones de vecinos que dirigía el filocomunista cura Marcelino Liste, de anular a la comisión Promotora de las Hogueras, a quien, si prosperaba la petición de aquella pretendida federación, que se arrogaba unas competencias que no tenía, era obligarla a solicitar la subvención municipal a través de la federacion vecinal que se guardaba la potestad de concederla o no. La polémica estaba servida, pero gracias a los buenos deseos del teniente de alcalde del grupo municipal del PSOE, Enrique Carreira Mosquera, hizo que aquella descabellada idea del cura Liste quedase en un tan sólo una idea por supuesto vengativa y negativa.
Sin embargo la Comisión de Hogueras fue claramente perjudicada por la cesión de las pistas polideportivas, con pago de tasas municipales incluidas, y que tan
solo se pudieron utilizar en contados días del apretado calendario deportivo,
jugándose el resto de encuentros en la pista polideportiva del colegio Calasancias
cedida de forma altruista por la dirección del colegio a la organización. El ayuntamiento, de forma malévola, hacía oidos sordos a la petición de la comisión de Hogueras que era capaz de mover a más quinientas deportistas femeninas de diferentes colegios de la ciudad, siendo la unica asociación coruñesa que se dedicaba en cuerpo y alma apotenciar el olvidado deporte femenino.
El Teniente de Alcalde Carreira lograría, a fin de intentar poner algo de paz, que se le cediese a la organización, esta vez sin tasas, el Palacio Municipal de Deportes, donde de forma muy brillante se celebró la clausura de la IX Semana Deportiva.
Por segundo año
consecutivo el trofeo San Juan a los puntos se lo llevó el equipo de voleibol
del Colegio Hijas de Jesús, quedando en segunda posición el equipo de
baloncesto del colegio Cristo Rey. Por modalidades Compañía de María triunfó en
baloncesto, Montespiño en balonmano e Hijas de Hijas de Jesús en voleibol. El trofeo a la
mejor deportista se lo llevó Almudena Roura de las Hijas de Jesús de
Voleibol.
El propio César Pintos manifestaría su falta de cultura y escasos conocimientos, en otra polemica decisión, iniciada y auspiciada por Domingo Merino, como era el cambio de nombres de calles que hacían referencia a personajes de la epoca del franquismo. El concejal en cuestión, hinchado de una fatua razón y un imprsionante incultura, quiso incluir entre los nombres de calles a desaparecer las de los capitanes Troncoso y Varela, creyendo que se referian a dos militares sublevados en julio de 1936 con el bando nacional, cuando en verdad Troncoso y Juan Varela habían participado en la defensa de La Coruña del ataque inglés en 1589. ¡Vivir para ver!
El pleno municipal con tan solo diez votos a favor, siete abstenciones y diez ausencias, aprobaba en sesión extraordinaria, el dictamen de la defensa del patrimonio histórico artístico de la ciudad, catalogación de edificios y criterios de interpretación de la legalidad vigente dentro de la revisión del plan general de ordenación urbana de La Coruña.
Otra vez vivía La Coruña su culminación estival. Gran animación en calles y paseos. El carácter alegre y acogedor de los coruñeses volvía ponerse de manifiesto,a fin recibir a innumerables visitantes.
El desfile cívico que abría la comparsa de cabezudos y donde iba el pendón de la ciudad, Alcalde, concejales, Policía Municipal, maceros, heraldos, pregoneros, timbaleros y Guardia Municipal en uniforme de Gala, resultó tan vistoso como en años anteriores. De nuevo los miembros de la Corporación sustituyeron el elegante chaqué por un traje con corbata.
En lo referente a actuaciones musicales
durante las fiestas, el palacio de Deportes albergo un temporada de zarzuela a
cargo de la compañía lirica Española, que puso en escena La Reina Mora,
La Dolorosa, La Rosa del Azafrán, y La del Manojo de Rosas. Una soberbia
actuación del ballet Gallego Rey de Viana, distinguiéndose en superación y
perfección artística. Junto al ballet gallego, actuaron, otros días del
programa, la orquesta de Checoslovaquia, el Ballet Nacional de Senegal y el
espectáculo, ya fijo en el programa de fiestas. Así es Galicia.
También en el recinto deportivo tendrían lugar las actuaciones de Los Calchakis y Mercedes Sosa, Paco de Lucía, Miro Casabella, Paco Ibáñez y la Banda de música Municipal.
En el cine Valle Inclán se celebraron unas
jornadas de teatro gallego con grupos como Tespis, Troula, Farándula, Mari
Gaya, Estaribel, Tagallo y la Escuela dramática gallega.
Fallecía el popular médico del Deportivo y de la Federación gallega de fútbol,
Don Víctor Fernández Alonso. Su muerte causó hondo pesar en la ciudad y
su sepelio constituyó una impresionante manifestación de duelo. Fue un ejemplo
de médico humano y humanista. Bueno, servicial, desinteresado y con un gran
sentido adivinatorio de la dolencia. Atendió a jugadores profesionales y a los
más humildes con igual cariño y dedicación.
El alcalde de La Coruña, entregó la monumental torre al capitán madridista Goyo Benito. El trofeo, que había reunido a Real Madrid, Oporto, Sporting de Gijón y Flamengo de Río de Janeiro, arrojaba una recaudación de 47 millones de pesetas con unos beneficios de seis millones de pesetas.
La nota discordante la puso el colegiado coruñés García de Loza, al tratar de erigirse en protagonista de la segunda semifinal, disputada entre Sporting de Gijón y Flamengo. A los 35 minutos de la primera parte, De Loza ya había expulsado a dos jugadores gijoneses, ante el monumental enfado del público.
Por su parte la nota agradable y humana tuvo también como protagonista a otro colegiado coruñés que abandonaba el arbitraje, José Manuel Carreira Abad yq eu había dirigido la primera semifinal del trofeo entre Real Madrid y Oporto. Antes de dar comienzo a la final del torneo, el árbitro designado, el murciano Franco Martínez, se acercó hasta la tribuna en busca de su compañero, solicitándole que hiciese sonar el silbato ante la gran ovación de los aficionados.
Organizada por el Casino de La Coruña tuvo
lugar en aguas de la bahía la III Semana Náutica, Crisanto patroneado por
Antonio Osende en clase, Marmañeira en clase B, San Brandán en clase C y
Monelos en regata, fueron los ganadores. También se celebraron pruebas de pesca
submarina, vela surf, optimist y Motonáutica. En esta emocionante prueba, el
triunfo correspondió en categoría catamarán a la embarcación a cuyos mandos iba
el piloto Oscar Caprotti. En categoría S.E convencional, el triunfo fue para el
piloto ferrolano Paco Fernández Cagiao.
Una simpática regata de moto bañeras, puso fin a las jornadas náuticas organizadas por el casino. Por su parte el Trofeo Conde de FENOSA de traineras se lo adjudicó la embarcación de Portugalete. El nadador Ángel Rioseco, vencía en la travesía al dique de abrigo “Barrié de la Maza”.
El Deportivo ganaba el Trofeo Conde Fontao disputado en Foz, al derrotar por penaltis al Espinho portugués. El tenista Fernado Rey Tapias se hacía conb el triunfo en le Mini Prix de tenis, disputado en las pistas del club de tenis de la Coruña en San Pedro de Nos.
El cine Riazor exhibía con gran éxito en su magnífica sala la película "Lo que el Viento se Llevó" que lograría estar cerca de dos meses en pantalla.
Con la presencia de representantes de los Centros Gallegos de Madrid, Barcelona, Santander, Salamanca, Zaragoza, Ginebra, Valencia (Venezuela), Buenos Aires y Mar del Plata (Argentina), Copenhague, se clausuraban en el Pazo de Mariñan la asamblea de Federaciones de Sociedades Gallegas. El presidente de la Xunta de Galicia José Quiroga, presidió el acto.
El alcalde Merino regresaba de Brasil a donde había acudido al frente de
una misión institucional coruñesa, que visitó diversas ciudades del gran
país sudamericano así como varias casas y centros gallegos.
Con motivo de iniciarse las obras de
remodelación del Estadio Municipal de Riazor de cara a albergar
encuentros del mundial de fútbol España 82, era volada la tribuna del
estadio que databa de 1945. Una grada portátil para los socios de tribuna se
instalaba en el fondo de la portería del palacio de los Deportes.
El ministro de Educación José Antonio Ortega y Díaz Ambrona, inauguraba las sesiones de las jornadas jurídicas gallegas, organizadas por la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación y el colegio provincial de Abogados. El ministro Ortega sería recibido como nuevo académico de honor, Su discurso de ingreso fue " Las leyes orgánicas y el sistema de las fuentes del derecho". Le contestó a su discurso el académico de número, el prestigioso juez Antonio Fernández Rodríguez.
En la calle Cuba del barrio del Agra del Orzán, era asesinado el Guardia Civil, Ricardo López Castiñeiras cuando abandonaba el portal de su casa para ir a recoger su automóvil, estacionado muy cerca de su domicilio. Iba a dirigirse, ante de incorporarse a su trabajo habitual en el Gobierno Civil, a visitar a un pariente que trabajaba en una sucursal de una entidad bancaria coruñesa.
En el momento en que Ricardo pasaba por la Calle Cuba esquina a la de Entrepeñas, una pareja de jóvenes le pararon y conversaron con él por espacio de unos minutos. De pronto uno de los jóvenes, concretamente la terrorista de los GRAPO, Josefina García Aramburu, sacó una pistola y disparó a la cabeza del agente a bocajarro.
El guardia civil se desplomó al suelo y un taxista lo acercó hasta el sanatorio Modelo donde ingresó cadaver. Era el 20 de noviembre de 1980 y se acababa de cometer en La Coruña el primer atentado terrorista.
Un festival organizado por Amigos de La
Coruña a beneficio de la Cocina Económica y que contó con la presencia en el
Teatro Rosalía de Castro de los cómicos Zori y Santos y su compañía de variedades,
tuvo un inusitado respaldo de publico que llenó con su presencia el emblemático
teatro. Una fila cero y la gentileza de Tomás Zori y Fernando Santos de correr
a su cargo con todos los gastos de desplazamiento desde Madrid de toda la
compañía, hizo posible que el importe de la recaudación se elevase a 800.000
pesetas,
Se celebraba en Galicia el referéndum
sobre el estatuto de autonomía con una abstención del 74% del censo
electoral. De un 26% del total, un 71%, votó afirmativamente, votos negativos
20,84%, votos en blanco 5,36& y votos nulos 2,66 %.
El año finalizaba con otra tremenda crisis municipal, que ya venia siendo una constante desde el mes de marzo, en que el alcalde Merino y el concejal del Bloque César Pintos, se habían enfrentado duramente, al quejarse el primer regidor de que era objeto de constantes ataques por parte de diversos grupos de izquierda.
En abril la izquierda que gobernaba el municipio, tuvo a bien iniciar conversaciones con los dos grupos de la oposición UCD y CD-AP a fin de llegar a un acuerdo sobre el plan de actuación municipal que hasta el momento había sido nulo.
En septiembre, UCD presentó una moción de censura contra el alcalde Merino que
se debatió pero al final no fue a votación, al haberse producido un empate a
votos. El motivo principal de la moción era que el alcalde Merino, al ser
proclamado como primer regidor de la ciudad en abril de 1979, había prometido
lealtad al Rey y a la constitución española, y sin embargo seguía perteneciendo
al partido socialista Gallego que concebía a Galicia como una Nación,
quedando por consiguiente meridianamente claro que no creía en la Unidad de
España, ni acataba el ordenamiento constitucional.
El concejal del Bloque Juan Pombo, se desmarcaba de la formación independentista y se pasa al grupo mixto. Por su parte Unidade Galega se resquebrajaba en lucha interna de los tres partidos que la componían.
Al no existir un plan de actuación, la ineficacia administrativa, los enfrentamientos con los vecinos, dejaban al alcalde Merino en una situación comprometida y delicada.
"Ahí están las Meigas gallegas de la Noche de San Juan, recuerdos dormidos despiertan. Es noche estrellada. Señala el camino de Santiago brillando los cielos llenos de soles, cual campos inmensos de amapolas. Son hermossa primaveras. ¡Meigas buenas! que parecen ser pintadas en el dintel dele studio y de lainspiración, con perfume estremecido de belleza y serenidad. Bañadas de aromas de flores, que saben honrar y enaltecer a Galicia y a España, y que parecen talladas..., o ser esculpìdas por el genio de Rodín... el escultor de la vida".
Las ultimas palabras de Seaone Mejuto fueron acompañadas por una cerrada ovación de las más de cien personas que llenaban el salón principal del restaurante Os Arcados donde se celebró la Fiesta del Aquelarre.
Como remate de la Fiesta del aquellarre se celebró una animada cena.
A las once y media de la noche la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor, entre las que se daba por única y hasta la fecha curiosa circunstancia, de que se encontraban entre ellas tres parejas de hermanas, las Rey, las Enseñat y las Picón, abandonaron el restaurante y se subieron a los carros del país engalanados con flores, hortesias y frondoso verde.
Una gran sesión de fuegos artificiales dio paso a que la Meiga Mayor, Ana Loureda, situada en la escalinata del colegio de la Compañía de María, prendiese la mecha de la traca que haría que el fuego devorase en breves minutos el castillo alegórico.
Una animada verbena, que había dado comienzo a las diez y media de la noche y que continuó hasta bien entrada la madrugada, puso broche de oro a la Noche de San Juan de 1980.
De nuevo y desafiando todos los problemas habidos y por haber, la comisión promotora de las Hogueras de San Juan de La Coruña, escribía de forma brillante y respaldada por la presencia de miles de coruñeses que volvieron a llenar las plazas de Calvo Sotelo, Portugal y calles cercanas, otra página de su historia.
Calin Fernández Barallobre.
Poco después de las dos y media de la
tarde del 20 de septiembre, la banda terrorista ETA asesinaba en la
localidad guipuzcoana de Marquina (Vizcaya) a los guardias civiles Antonio
García Argente, natural de Valencia; Mariano González Huergo, de
Santander; Miguel Hernández Espigares, de Granada; y al coruñés
Alfonso Martínez Bellas, mientras comían en un restaurante cercano al cuartel
de la Guardia Civil de la localidad vizcaína.
![]() |
Guardias Civiles Antonio Garcia, Mariano González, Miguel Hernández y el coruñés Alfonso Martínez, asesinados en Marquina |
Los guardias
se encargaban de la protección de las instalaciones de la empresa de
armamento Esperanza y Cía. En esta ocasión, el atentado
tuvo lugar en el interior del bar-restaurante Arrieta, situado a unos
doscientos metros del cuartel de la Guardia Civil.
Los cuatro guardias civiles se
encontraban en el interior del restaurante, además de dos empleados de correos
de la comarca y dos trabajadores del restaurante. La puerta principal estaba ya
cerrada y, en esos momentos, alguien golpeó con los nudillos en la puerta
trasera.
La hija de los propietarios, de 15 años,
que se encontraba recogiendo los platos de las mesas para llevarlos a la
cocina, pensando que se trataba de alguno de los clientes habituales, abrió la
puerta. Sin mediar palabra, entraron tres terroristas que, armados con
metralletas, se dirigieron directamente a la mesa en la que comían los cuatro
guardias civiles, acribillándolos con varias ráfagas que les provocaron la
muerte en el acto. Después huyeron a bordo de un vehículo que les esperaba en
las inmediaciones. En el interior del restaurante se recogieron más de veinte
casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF, munición
habitualmente utilizada por ETA.
![]() |
José Ignacio Ustarán miembro de UCD, asesinado por ETA. |
Ese día el
matrimonio estaba realizando los preparativos del cumpleaños de su hija, para la celebración que le harían al día siguiente. Por
ello no les resultó extraño que a las nueve de la noche alguien llamara a la
puerta del domicilio familiar en la avenida de Gasteiz para traer un paquete.
Al abrirla, cuatro terroristas, armados con pistolas, irrumpieron en la casa y
obligaron a José Ignacio a tumbarse en el suelo. A Rosario y a sus cuatro hijos
los condujeron a otra habitación y les advirtieron de que no avisaran a la
Policía hasta las doce de la noche. La esposa preguntó qué le iban a hacer a su
marido, a lo que uno de los asesinos contestó que tenían que hablar y que luego
decidirían lo que hacer con él. Se lo llevaron secuestrado.
Hora y media más tarde unos vecinos que
querían entrar en el garaje de surían. Unos diez minutos después, Rosario salió
de la habitación y comprobó que los terroristas se habían ido, llevándose a su
marido, y que habían cortado el teléfono. domicilio, situado bajo la sede de
UCD, se encontraron en el acceso el vehículo de José Ignacio obstruyendo el
paso al aparcamiento. Cuando fueron a moverlo descubrieron el cuerpo sin vida
de la víctima, en el asiento trasero y con dos disparos de bala: uno en la
cabeza y otro en la espalda. No obstante, la Policía no encontró casquillos de
bala dentro del vehículo, por lo que lo más probable es que José Ignacio fuese
asesinado en un lugar distinto del coche en el que apareció su cadáver, muy
probablemente en alguna zona desierta del extrarradio de Vitoria.
![]() |
Benito Morales. Su cuerpo sin vida apareció en el maletero de su taxi. |
Miembros de la Policía se trasladaron al lugar citado y comprobaron la
veracidad del aviso: en el maletero del vehículo estaba el cuerpo sin vida de
Benito, que presentaba dos impactos de bala en la cabeza. En el interior del
coche se encontraron varios casquillos de bala del calibre 9 milímetros
parabellum. Eso, unido a que no se encontraron restos de tierra en la ropa de
la víctima, hizo pensar que Benito fue asesinado dentro del propio taxi. Hacia
las nueve de la noche el juez de guardia ordenó el levantamiento del cadáver,
que fue trasladado al depósito del cementerio de Rentería.
Ese mismo día fallecía en Bilbao
el jubilado Ramón Abad Coto que había sido gravísimamente herido el pasado
día 29 de septiembre, cuando salía de un estanco de la capital bilbaína.
Ramón Coto. anciano jubilado no pudo superar
las graves heridas sufridas.
Como hacía casi todas las mañanas, Ramón
Coto se dirigió aquel 29 de septiembre a un estanco, que hacía las veces de
administración de loterías, situado en la calle Navarra de Bilbao. Ramón, que
ya estaba jubilado, tenía amistad con los propietarios del establecimiento y
les ayudaba haciendo algunos recados para sacar algún dinero. Hacia las 13:30
horas varios miembros del grupo Orbaiceta de ETA acudieron al estanco. Coto
Abad se encontraba sentado en un taburete, detrás del mostrador, hablando con
la propietaria y una empleada del establecimiento, y fue alcanzado por varios
disparos que efectuó uno de los etarras, mientras el otro vigilaba en la puerta
del local. Una de las balas le atravesó la axila izquierda y le salió por la
región lumbar.
![]() |
Inspector de Policía José Antonio Mernciano. |
La mañana del
3 de octubre, los tres agentes se trasladaron desde Bilbao a Durango con el fin
de realizar en la localidad los trámites relacionados con el DNI
hasta las 12:30 horas, momento en el que emprendieron el viaje de vuelta a
Bilbao en coche.
Al detenerse en un semáforo en rojo, al final del puente de San Agustín, cuatro terroristas se colocaron a ambos lados del vehículo y abrieron fuego cruzado contra el mismo, que fue alcanzado por varias ráfagas de metralleta. El inspector Merenciano Ruiz, que ocupaba el asiento trasero, reaccionó y pudo hacer uso del revólver, con el que realizó un disparo. Herido de muerte el chófer, el vehículo que ocupaban, sin control, cruzó la avenida de San Agustín y se detuvo en la acera al lado de la iglesia del mismo nombre, a unos diez metros del lugar del atentado.
![]() |
Estado en que quedó el vehículo de los funcionarios de Policía asesinados en Durango. |
El inspector José Antonio Merenciano Ruiz
murió en el acto, mientras que el subcomisario Canal Canal y el agente Hernando
Ortega fueron trasladados gravemente heridos al Hospital Civil de Bilbao. El
policía Jesús Hernando falleció durante el traslado, mientras que el
subcomisario Sergio Canal lo hizo media hora más tarde, mientras era
intervenido quirúrgicamente.
![]() |
Asesinato de tres Guardia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en una prueba ciclista celebrada en Salvatierra (Álava). Fueron abatidos por pistolerso de ETA. |
Para cometer
tan execrable crimen contaron con la inestimable ayuda de Ismael
Arrieta Pérez de Mendiola, cura proetarra de Salvatierra que facilitó a la
banda todos los datos sobre la participación de los tres motoristas de la
Guardia Civil de Tráfico en la tradicional edición de la carrera ciclista que
se celebraba en la localidad de Salvatierra.
El cura de Salvatierra facilitó días antes del 4 de octubre a miembros de la banda los datos de la carrera –ubicación de los guardias civiles, horarios y recorrido- y el mismo día, minutos antes de que empezase la prueba, les indicó con la mano el lugar exacto en el que iban a estar los agentes.
![]() |
Guardia Civil Ángel Pardo natural de Sobrado de los Monjes. |
Hacia
las 16:00 horas los participantes esperaban en la línea de salida a que
diese comienzo la carrera. También estaban listos los tres guardias civiles de
Tráfico que debían preceder a los ciclistas para abrirles paso y organizar el
tráfico durante la celebración de la prueba. Dos de ellos estaban montados en
las motos, mientras el cabo primero José Luis Vázquez Platas conversaba con el
director de la carrera para ultimar los detalles de la misma.
![]() |
Cabo 1ª de la Guardia Civil José Luis Vázquez Platas natural de Santa María de Ois, Aranga. |
El martes 7 de octubre la
banda terrorista ETA asesinaba a tiros en la localidad guipuzcoana de Éibar al
estanquero militante de Falange Española de las J.O.N.S Carlos García
Fernández. La víctima había recibido muchas amenazas de la banda asesina,
y algunas de ellas se habían materializado, pues hasta en dos ocasiones le
quemaron su coche y en julio de 1977 le prendieron fuego al estanco causándole
cuantiosas pérdidas.
Ante tales amenazas, Carlos, su mujer y
sus hijos ya habían decidido irse a la localidad de Arnedo (La Rioja),
habían vendido sus propiedades y traspasado el estanco que regentaba
desde hacía diecisiete años. El traslado era cuestión de días, y ese 7 de
octubre, Carlos y su esposa, acudieron al estanco para explicar el
funcionamiento del negocio a la mujer que se había quedado con el
establecimiento.
![]() |
Carlos García Fernández militante de Falange Española. |
A las diez menos diez de la mañana
del 13 de octubre, la banda terrorista ETA asesinaba en San Sebastián
a Lorenzo Motos Rodríguez, teniente coronel de Ingenieros, mientras
se dirigía desde su domicilio en el barrio de Amara de la capital donostiarra
al acuartelamiento de Loyola. Allí se encontraban las dependencias del
Patronato de Huérfanos del Gobierno Militar de Guipúzcoa, donde el militar
estaba destinado.
![]() |
Teniente Coronel de Ingenieros Lorenzo Motos, asesinado en San Sebastián. |
Tras ametrallar el coche, los etarras huyeron en dirección al puente de María Cristina. Ahí se montaron en un automóvil Seat 127 blanco, que luego dejaron aparcado cerca de la estación de Renfe, a unos mil metros del lugar del atentado.
El vehículo fue localizado horas después por la Policía. Tenía placas de matrícula falsas y en su interior se encontraron las de la matrícula verdadera. El automóvil había sido robado a punta de pistola a su propietario el día 6 de octubre en la localidad guipuzcoana de Andoain.
En el automóvil del militar se pudieron
contabilizar hasta dieciocho impactos de bala en la parte delantera izquierda.
El teniente coronel Motos recibió tres impactos de bala, uno de los cuales le
alcanzó de lleno y le destrozó el cuello. Otros dos proyectiles se
alojaron en el tórax. La víctima quedó en el automóvil desangrándose, rodeada
de curiosos. Algunos de ellos se dedicaron a recoger casquillos de bala,
por lo que la Policía sólo pudo hacerse con seis del calibre 9 milímetros
parabellum, marca SF.
El día 23 de octubre, en un
lapso de tiempo de apenas catorce horas, la banda terrorista ETA asesinaba a
tres personas en San Sebastián, Elgóibar y Amorebieta. Un día sangriento del
año más sangriento de la banda, con casi un centenar de víctimas mortales.
![]() |
Juan Manuel García delegado de telefónica en San Sebastián. |
A las 9:45
horas una llamada al diario Egin avisaba de que su cadáver
estaba en el monte Ulía. Enseguida se localizó el vehículo de Juan Manuel
García Cordero, cerca de su domicilio, por lo que se supuso que podría haber
sido secuestrado nada más salir de casa. Una segunda llamada en nombre de los
Comandos Autónomos Anticapitalistas y otra vez al diario Egin, daba
datos más exactos de la localización.
A
las 14:30 horas se encontraba en el monte Ulía de San Sebastián el
cadáver del delegado de Telefónica en Guipúzcoa. El cuerpo de la víctima, que
presentaba un disparo en la sien, había sido abandonado sentado junto a un
tronco en un paraje rodeado de pinos, al final de un camino que parte de los
restaurantes que existen en la zona.
![]() |
Jaime Arres miembro de UCD asesinado en Elgoibar. |
Sobre las 14:40 horas tomaba café, como
todos los días, en el Bar Iriondo de la localidad guipuzcoana cuando entraron
dos individuos que apartaron de un manotazo a uno de los clientes y dispararon
siete tiros contra Arrese Arizmendiarrieta, dos de los cuales le dieron en la
cabeza y otros dos en el tórax. Arrese quedó tendido sobre la barra del local,
sangrando en abundancia.
El atentado
se desarrolló con gran rapidez, y sólo los clientes que vieron las armas
tuvieron tiempo de arrojarse al suelo cuando escucharon las detonaciones. El
resto de los clientes se dieron cuenta de lo que había ocurrido al ver el
cuerpo de Jaime Arrese derrumbarse sobre la barra del bar. Los pistoleros
salieron del establecimiento y se montaron en un Seat 127 con el que
emprendieron la huida hacia la carretera general Bilbao-San Sebastián.
El vehículo había sido robado previamente por los terroristas, que obligaron a su propietario a dirigirse al barrio de San Pedro en Elgóibar, dejándolo amordazado y atado a un árbol.
Unas horas después la banda terrorista volvía a asesinar, esta vez en Amorebieta (Vizcaya), al profesor de Formación Profesional Felipe Alejandro Extremiana Unanue. Hacia las nueve y cuarto de la noche, dos terroristas dispararon contra él cuando acababa de aparcar su automóvil, un Chrysler de color amarillo, en un callejón de la calle General Mola, frente a la escuela de la localidad. Los etarras, que le estaban esperando, se dieron a la fuga en un vehículo conducido por un tercer individuo.
El vehículo había sido previamente robado en Lemona, tras obligar a su propietario a introducirse en el maletero. Después lo dejaron atado en un monte cercano. En el lugar del atentado se recogieron diez casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF. La víctima había recibido ocho disparos en el pecho que le causaron la muerte en el acto.
![]() |
Juan manuel Fernández Azpiazu. |
Esa noche Juan Carlos se encontraba en
el bar hablando con uno de sus socios cuando dos encapuchados de la banda
entraron en el local y lo tirotearon hasta la muerte. Seguidamente huyeron a
pie hasta el paseo de los Fueros, donde les esperaba otro terrorista. En el
momento de producirse el atentado se encontraban en el bar media docena de
personas, algunas de las cuales se marcharon inmediatamente.
La Policía recogió cinco casquillos de
bala del calibre 9 milímetros parabellum en el lugar de los hechos. El cuerpo
de Juan Carlos Fernández fue trasladado directamente al depósito del cementerio
municipal.
En un comunicado posterior, ETA militar
se responsabilizaba del atentado y acusaba a Juan Carlos Fernández de estar
implicado en el tráfico de drogas y en las escuchas telefónicas ilegales.
![]() |
Juan de Diso Doval miembro de la ejecutiva de UCD en Guipúzcoa. |
El dirigente centrista había salido de
su domicilio en el barrio donostiarra de Lorea, situado en las afueras de la
ciudad, y se introdujo en su automóvil, un Simca 1200. Acababa de arrancar el
motor del vehículo cuando dos terroristas a cara descubierta hicieron tres
disparos y se dieron a la fuga en dirección a una carretera secundaria próxima,
donde les esperaba un tercer terrorista al volante de un coche robado
previamente.
Juan de Dios Doval fue alcanzado por dos
proyectiles. Uno de ellos, con entrada en el lado izquierdo del cuello y que
quedó alojado en el lado derecho del tórax, le causó la muerte casi en el
acto.
Pocas horas
después del asesinato en San Sebastián de Juan de Dios Doval, en la tarde de
ese mismo día, la banda terrorista ETA secuestraba y asesinaba en Hernani
(Guipúzcoa) al abogado José María Pérez López Orueta.
Su cadáver
fue encontrado por la Policía antes de la medianoche en las proximidades de la
localidad guipuzcoana, en un punto de la carretera que va a Goizueta (Navarra).
El hallazgo se produjo después de que una llamada anónima al diario Egin comunicase
que había una persona muerta en ese punto de la carretera. El cuerpo del
abogado presentaba un solo orifico de bala en la sien izquierda.
![]() |
José María Pérez Orueta |
Los Reyes de
España, Juan Carlos y Sofía, visitaba de forma oficial Kuwait, Japón, Indonesia
y Qatar
La visita a
Japón de los Reyes de España concluyó con una cena que los Reyes
ofrecieron a los emperadores, a los príncipes herederos y a los miembros del
Gobierno de este país.
Con anterioridad, los Monarcas visitaron la reserva imperial de aves, presenciaron una demostración de artes marciales y fueron calurosamente acogidos en la Universidad de Sofía, regentada por jesuitas, y en una de cuyas facultades se enseñaba la literatura y el idioma español.
![]() |
Los Reyes de España de visita oficial en el Japón |
Los
Monarcas españoles fueron despedidos, en su residencia del
palacio de Akasaka, por el emperador Hiro Hito con una ceremonia tan sencilla y
emotiva como la de la llegada.
![]() |
Los Reyes de España en Indonesia. |
La vista a
Kuwait se enmarcó dentro de las buenas relaciones que mantenían Juan Carlos I
con el país del golfo pérsico. El Rey había desempeñado unos meses atrás
un papel crucial en la consecución de un nuevo contrato de 20.000
barriles de petróleo, lo que había constituido un verdadero éxito en
plena crisis y en plena guerra irano-iraquí.
Sin embargo,
en Tokio entre el séquito de los Reyes no figuraron ni el vicepresidente
económico del Gobierno ni el ministro de Comercio, para evitar así que pudiera
surgir en las conversaciones políticas el conflictivo tema del acuerdo
comercial hispano-japonés, cuya revisión estaba pendiente desde el
comienzo de los años setenta y aún no se había cerrado.
![]() |
El Diputado Blas Piñar discute con un miembro de la Policía Nacional en Vitoria. |
Incidentes en
Vitoria después de acto de Blas Piñar. El líder de Fuerza Nueva a la salida del
teatro donde había intervenido en un acto de afirmación Nacional se dirigió
hacia el Gobierno Civil con la intención de entrevistarse con el Gobernador
civil. Este no le recibió.
Indignado Blas Piñar en su condición de Diputado Nacional. y ante la cobardía de la primera autoridad gubernativa, le arrojó en el hall del Gobierno Civil, cinco rollos de papel higiénico.
Hubo enfrentamientos entre miembros de las Fuerzas del orden y jóvenes de Fuerza Nueva que se saldaron con cinco detenidos,
Cerca de la medianoche del 3 de
noviembre la banda terrorista ETA ametrallaba en el Bar Haizea de
Zarauz (Guipúzcoa) a cinco agentes de la Guardia Civil cuando se encontraban
fuera de servicio y de paisano. Los agentes se encontraban en el local, situado
a las afueras de Zarauz, tomando una copa cuando, en torno a las 23:45 horas,
irrumpieron tres terroristas provistos de metralletas por la puerta trasera del
local, mientras otros dos esperaban en el exterior. Tras gritar "¡Gora ETA
militarra!", los asesinos de la banda comenzaron a disparar sus armas
contra los guardias civiles, rematándolos en el suelo según iban cayendo.
Fallecieron en el acto los cabos primeros Ángel Retamar Nogales y Arturo López
Hernández y los guardias Julio César Castillejo Pérez y Modesto
García Lorenzo.
![]() |
Los cabos primeros de la Guardia Civil Ángel Retamar y Arturo López y los Guardias Julio Castillejos y Modesto García asesinados por ETA en Zarauz. |
El Bar Haizea era frecuentado por
miembros de la Guardia Civil de Zarauz, costumbre que conocían en la localidad,
por lo que a ETA no le fue difícil organizar la carnicería. Tras ametrallar a
los guardias civiles, los autores huyeron en un vehículo Renault 18.
![]() |
Policía Nacional Alberto Lisalde. |
Los
terroristas habían estado horas antes apostados en la puerta del cine Coliseo
de la localidad guipuzcoana pensando, erróneamente, que varios agentes de
Policía estaban dentro de la sala. Su objetivo era atentar contra ellos cuando
terminase la sesión de cine y saliesen del local, pero al terminar la película,
no vieron salir a los agentes.
Por ese motivo decidieron regresar al domicilio del etarra Fidel González García, donde se alojaban los tres miembros de ETA. Al llegar a la calle Virgen del Carmen vieron estacionado un vehículo propiedad de un policía nacional y, sobre la marcha, decidieron esperar y atentar contra él.
Hacia las 22:20 horas vieron que José
Alberto Lisalde y Sotero Mazo se disponían a subir al turismo y abrieron fuego
contra ellos. José Alberto murió en el acto, mientras que Sotero lo hizo poco después,
antes de que pudiera ser trasladado a un centro sanitario. En el lugar del
atentado la Policía recogió cinco casquillos de bala del calibre 9 milímetros
parabellum, marca SF-Gelot de fabricación francesa. Tras cometer el asesinato,
los tres terroristas huyeron en el vehículo de González García y se refugiaron
en su domicilio.
El mismo día 6 de
noviembre la banda terrorista ETA asesinaba en Tarbes (Francia) a la
ciudadana francesa Jeanine Pueyo, novia de Josep Zurita, sospechoso de
pertenecer a grupos extremistas y de haber participado en el atentado contra el
ex dirigente de ETA Juan José Etxabe el 4 de julio de 1978 en San
Juan de Luz. En este atentado resultó muerta la esposa de Etxabe, Rosario
Arregui, que recibió once impactos de bala, y el ex dirigente de la banda
resultó herido grave al recibir seis disparos. El vehículo del matrimonio fue
ametrallado cuando ambos se acababan de introducir en el mismo tras salir del
restaurante Etxabe Enea. El atentado fue reivindicado por la Triple A.
El 12 de noviembre la
banda terrorista ETA asesinaba en Ataun (Guipúzcoa) a Miguel Zunzunegui
Arratibel, camionero de profesión. Una de sus hermanas fue testigo del
asesinato. Miguel acababa de regresar de un viaje con su camión y se encontraba
en el garaje del caserío familiar, en el barrio de San Gregorio de Ataun,
cuando dos individuos encapuchados lo tirotearon a corta distancia, recibiendo
un impacto de bala mortal en la cabeza y otros dos en la clavícula. Miguel, sin
militancia política conocida, aunque vecinos y conocidos de la víctima
señalaron que sus ideas eran próximas a la derecha, no
había recibido amenazas de ETA. Sin embargo, pocos días antes, el 3 de octubre,
su coche apareció con dos impactos de bala en una aleta y alguien efectuó dos
disparos contra los cristales del caserío Martín Zaharrene donde vivía con sus
tres hermanas solteras.
![]() |
Vicente Zorita miembro de Alianza Popular, torturado y muerto en Santurce. |
Hacia las 23:00 horas unos jóvenes, que dieron aviso a la Policía Municipal, encontraron el cuerpo de Vicente con un gorro de lana que le cubría la cara y acribillado a balazos en un camino del barrio de Cabieces, en Santurce. Le habían tapado la boca con la bandera de España.
El cuerpo presentaba siete u ocho impactos de bala y otro noveno en la cabeza, que la Policía cree que fue el de remate. En el lugar de los hechos se recogieron casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca FN.
Minutos antes
de las 23:30 horas se recibía en el diario Egin una llamada de
un hombre que reivindicó el atentado para "ETA militar de Santurtzi".
El comunicante anónimo afirmó que ETA continuaría atacando a Alianza Popular si
no se solucionaba "el problema de la empresa Olarra".
Al día siguiente, 15 de noviembre, se
celebró el funeral por su alma, al que asistió el presidente de AP, Manuel
Fraga. Miembros de los comités nacional, regional, y de Vizcaya y
parlamentarios vascos de Alianza Popular se reunieron para valorar el atentado,
que calificaron de "execrable, dadas las circunstancias, la tortura
sufrida y el hecho de que la mordaza fuera una enseña nacional.
![]() |
Guardia Civil Juan García León. |
Pasadas las
seis de la mañana del 17 de noviembre, la banda terrorista ETA asesinaba
en Éibar (Guipúzcoa) al guardia civil Juan García León, que conducía el
primer vehículo de un convoy formado por dos Land Rover y un Seat 131 de la
Guardia Civil.
El convoy volvía de prestar servicio de vigilancia en la fábrica de armas Star Bonifacio Echeverría de la localidad guipuzcoana. A unos ciento cincuenta metros de la misma, en un punto de la carretera en dirección a Ermúa, cinco terroristas les tendieron una emboscada y atacaron el convoy con metralletas, fusiles de asalto y escopetas, además de con dos granadas de mano que no llegaron a explotar.
Los asesinos de la banda estaban escondidos en dos sitios distintos: en unas escaleras situadas encima de la estación de servicio de Éibar y debajo de las denominadas Torres de Amaña, por lo que el convoy de la Guardia Civil se vio envuelto en un fuego cruzado.
Los etarras
efectuaron más de cien disparos y el primer vehículo, el que conducía Juan
García León, recibió el impacto de cuarenta y seis, ocho de los cuales hirieron
mortalmente al guardia civil. En el mismo vehículo iba en el asiento del
copiloto José Terradillos Piña, y sentado en la parte de atrás Juan Pinilla
Méndez. Ambos resultaron ilesos. Gravemente herido, Juan García León fue
trasladado en una furgoneta a la casa de socorro de Éibar, donde falleció poco
después de llegar.
El coronel
del Ejército del Aire Luis Constante Acín resultaba herido de extrema
gravedad por disparos, a consecuencia de un atentado terrorista perpetrado
contra su persona en el centro de Zaragoza. En el atentado también resultó
herido, de forma leve, un joven de dieciséis años que pasaba casualmente por el
lugar de los hechos.
![]() |
Coronel del Ejército del Aire Luis Constante Acín, asesinado por los GRAPO en Zaragoza. |
El coronel entró en quirófano clínicamente muerto, según fuentes del centro sanitario donde fue internado, ya que padecía un daño cerebral irreversible. Fallecería cinco días después
El atentado
se produjo sobre las 8.40 horas, en uno de los puntos más céntricos y
transitados de la ciudad, la Gran Vía, concretamente, en la confluencia con la
calle del Alférez Provisional. El coronel Constante se encontraba en un paso de
peatones, poco más abajo de su domicilio.
En ese
momento se le acercaron cuatro jóvenes con la cara descubierta, y uno de ellos,
con aspecto de estudiante y libros bajo el brazo, según testigos presenciales,
le disparó, alcanzándole en el cuello y en la cabeza. Una vez derribado, el
agresor hizo tres nuevos disparos uno de ellos le atravesó el abdomen, el otro
le alcanzó en un brazo y en la cadera y el tercero fue desviado por la carpeta
del herido. A continuación huyeron por la calle del Alférez Provisional.
Un sargento de la Policía
Nacional y cuatro suboficiales del Ejército de Tierra, que se dirigían en
un microbús a la Academia Militar, al ver el atentado, salieron
en persecución de los agresores, quienes, al advertirlo, dispararon contra
ellos. Una de estas balas fue la que alcanzó al joven José Ignacio Contamina,
según su propio testimonio, que, junto con dos compañeros, se dirigía al
colegio y se acercó al lugar de los hechos al ver el tumulto. La persecución se
interrumpió por temor a que se produjesen nuevos heridos, dado lo transitado de
la zona en estos momentos, y los agresores lograron escapar.
Un grupo de nueve o diez
personas, provistas de armas y vistiendo prendas militares y vehículos, entre
ellos un Land Rover, intentaban asaltar el Cuartel del batallón de los
cazadores de Montaña Cataluña IV, de guarnición en Berga (Barcelona).
![]() |
Cazadores de Montaña Cataluña IV en su acuartelamiento de Berga. |
Los asaltantes, en un primer
instante lograron apoderarse de dos centinelas que patrullaban en el exterior
del acuartelamiento, introduciéndose en
el mismo y desarmado a otro centinela. Sin embargo otro de los soldados de
guardia dio la voz de alto, algo que precipitó la huida de los asaltantes aparados por la oscuridad sin que pudieran ser detenidos por el cuerpo
de Guardia que se movilizó de forma inmediata en su persecución. Los
terroristas que pertenecían a Eta se llevaron consigo a los tres soldados
capturados, a los cuales abandonaron a dos de ellos en campo abierto y al último en uno de los vehículos que habían
utilizado para el asalto y que apareció mal aparcado en una calle de Berga.
Instantes después, las Fuerzas
de Seguridad del Estado consiguieron detener, tras un importante operación, a
dos de los asaltantes, miembros de Eta, a los que se les ocupó diverso armamento,
entre ellos el Cetme de uno de los centinelas desarmados.
De igual forma cinco
terroristas asaltaban en San Sebastián la Jefatura del sector aéreo, ubicada en
un piso de un inmueble de la calle Sancho el Sabio, llevándose cinco cetmes y
una pistola e hiriendo de gravedad al coronel Gómez Aranalde. El soldado de guardia, José
Antonio Alzaga, al ver que el portero de
la casa, que había sido detenido por los
terroristas, acompañaba a estos, abrió la puerta y se encontró ya encañonado.
Los terroristas redujeron al soldado, a un sargento y al portero, encerrándoles
en un despacho, atándoles con esparadrapo. El grupo se dirigió entonces al
armero y sacó los cinco fusiles y la pistola, momento en que abrió la puerta de
la oficina, el coronel Aranalde el cuales le hizo frente, recibiendo uno
tremendos golpes en la cabeza que le fracturaron el cráneo. Los terroristas se
dieron a la fuga y el coronel, auxiliado por el sargento, soldado y portero,
una vez liberados de sus ataduras, fue trasladado a la policlínica de San
Sebastián donde quedó ingresado con pronóstico grave.
En torno a las 12:30 horas del
viernes 21 de noviembre los Comandos Autónomos Anticapitalistas
asesinaban en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de Izaskun, en Tolosa
(Guipúzcoa) al guardia civil Aurelio Prieto Prieto y herían
gravemente a su compañero Eduardo Izquierdo Marfil.
![]() |
Guardia Civil Aurelio Prieto asesinado en la Ermita de la Virgen de Izaskun Tolosa. |
En este sentido, antes del tiroteo cuatro jóvenes habían
merodeado por las cercanías de la ermita en un automóvil.
Los guardias civiles iban en un Seat 124
sin distintivos oficiales, conducido por José Blasco. Al llegar a las
inmediaciones de la ermita vieron a dos individuos sospechosos sentados en el
pretil. Aurelio Prieto y Eduardo Izquierdo se apearon del vehículo y, mientras
José Blasco procedía a aparcar el vehículo, se acercaron a los dos sospechosos.
Sin mediar palabra, uno de ellos sacó un arma y disparó contra los dos guardias
civiles, hiriendo gravemente a Aurelio, que fue alcanzado en un hombro y en la
cabeza. Eduardo, herido de gravedad en el brazo derecho, vio impotente
cómo remataban a su compañero en el suelo sin tener tiempo de sacar
su arma. Para evitar ser alcanzado de nuevo, rodó por el suelo y se puso a
cubierto.
José Blasco, al oír las detonaciones, se
apeó del vehículo e intentó hacer fuego con su arma corta reglamentaria,
pero se le encasquilló. Uno de los terroristas aprovechó esta
circunstancia para disparar contra el agente, sin lograr alcanzarle. José
Blasco se protegió detrás de le ermita y, por segunda vez, intentó disparar
contra el terrorista. De nuevo el arma se le encasquilló. Mientras tanto, su
compañero Eduardo Izquierdo pedía ayuda, por lo que José Blasco rodeó la ermita
por el lado opuesto para acudir en su apoyo. En ese momento Eduardo, aunque
herido gravemente en el brazo, disparaba contra el vehículo oficial en el que
huía uno de los terroristas. El otro lo hizo a pie por el monte, perseguido por
José Blasco, que resultó herido accidentalmente a consecuencia de un golpe
sufrido durante la persecución.
El terrorista
que huyó en el vehículo de los guardias civiles emprendió una alocada carrera
en dirección a Tolosa, localidad que atravesó a toda velocidad saltándose las
señales de tráfico. Poco después, abandonó el automóvil en el lugar conocido
como Prado Pequeño de Igarondo, en el centro de Tolosa, y continuó la huida a
pie. El vehículo presentaba un impacto de bala en la puerta delantera derecha y
tenía roto el cristal posterior, provocados por los disparos del guardia civil
Eduardo Izquierdo. Junto a la ermita de Izaskun se recogieron casquillos del
calibre 9 milímetros, de las marcas FN, SB y SPC.
![]() |
Impresionante gentío llenaba la Plaza de Oriente de Madrid para homenajear a José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco. |
Bajo el lema "Por la Unidad de España y la esperanza en su futuro" una incalculable multitud se manifestaba en la Plaza de Oriente de Madrid.
Organizada por la confederación Nacional de Combatientes a la que se unió Fuerza Nueva, Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista, la concentración sirvió para homenajear la memoria de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española y del Generalísimo Francisco Franco, Caudillo de España y anterior Jefe del Estado.
Miles de banderas de España y personas de todas las clases y condiciones sociales saludaron las intervenciones de los oradores Luis Peralta España, Sáez Díaz, Raimundo Fernández Cuesta, Blas Piñar y José Antonio Girón de Velasco. Entre los asistentes destacaban la hija del Caudillo de España, Carmen Franco y la fundadora de la Sección Femenina Pilar Primo de Rivera. Blas Piñar señaló que España estaba ya harta de tantos asesinatos de servidores de la Patria y de tanta miseria material y moral. Madrid es hoy la capital del mundo libre”. "Las ideas de José Antonio y Franco", agregó " enraizadas en nuestro pueblo y encarnadas en nosotros nos brindan la esperanza de un futuro mejor".
![]() |
Miles de Banderas Nacionales en la Plaza de Oriente de Madrid |
El acto
finalizó con la interpretación de los Himnos de la Legión, Infantería, el
Oriamendi y el Cara al Sol. La concentración se disolvió sin incidentes pero
miles de personas se disgregaron por diversas calles de Madrid donde se
manifestaron en defensa de la Unidad de España.
La noche anterior Fuerza Nueva reunía en un hotel de Madrid a tres mil personas que homenajearon a Franco y a José Antonio. Blas Piñar ante representantes de Cuba, Argentina, Italia, Méjico, Portugal, Francia, Alemania, Chile y Paraguay dijo que "las figuras de Franco y José Antonio traspasan las fronteras Nacionales y por eso hoy los pueblos hispánicos y España con ellos hemos querido rendir homenaje a tan grandiosas figuras". En el transcurso del acto fue subastado un banderín del coche del anterior jefe del Estado y que fue adjudicado en 350.000 pesetas.
![]() |
Teniente Coronel Garciarena Jefe de la Policía Municipal de San Sebastián, asesinado por ETA. |
Cuando el coche se detuvo en un cruce para ceder el paso a los vehículos de la calle principal, dos individuos armados se colocaron frente al mismo y abrieron fuego contra sus ocupantes. A continuación se montaron en un coche, donde les esperaba un tercer terrorista, emprendiendo la huida. El tiroteo contra Miguel Garciarena provocó escenas de pánico entre los transeúntes, muchos de ellos niños de corta edad que acudían a un colegio cercano.
Garciarena
fue alcanzado mortalmente en la cabeza, el cuello, el abdomen, mientras que
Díaz Montoya fue herido en el brazo, pese a lo cual pudo conducir el vehículo
hasta la casa de socorro. Ahí los médicos sólo pudieron certificar la muerte
del militar. Presentaba ocho impactos de bala: tres en la cabeza, cuatro en el
hemitórax, y otro más en el abdomen.
José Antonio Díaz, chófer del Parque de la Policía Municipal, fue trasladado al Hospital de San Sebastián después de que se le aplicara una cura de urgencia en el antebrazo izquierdo, donde tenía una herida de bala con orificios de entrada y salida, y otra en la cabeza, en la que fue alcanzado superficialmente por un proyectil.
En el lugar de los hechos se recogieron cinco casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF. En el asiento trasero del Seat 600 quedaron alojados una docena de proyectiles.
Miguel Garciarena
Baraibar, de 63 años, nacido en Ezcurra (Navarra) y vascoparlante,
estaba casado y tenía un hijo. Voluntario en la guerra civil,
era teniente coronel del Ejército en situación de reserva e inspector de
Policía en excedencia. Como teniente de la Policía Armada, estuvo destinado en
Irún entre 1954 y 1957. Con el grado de capitán estuvo en San Sebastián, donde
permaneció hasta 1968.
Trasladado a La Coruña al ascender a comandante, estuvo diez años al mando de la 81ª Bandera de la Policía Armada. En 1978 se incorporó a la Policía Municipal de San Sebastián como máximo responsable. Había recibido numerosas amenazas de muerte y por ese motivo se ausentaba largas temporadas del País Vasco.
![]() |
Miguel Ángel San Martín. |
Miembros del grupo España de ETA habían
recibido información de que un bar en Logroño era frecuentado por miembros de
las Fuerzas de Seguridad. Para cometer el atentado, alquilaron un vehículo en
Zaragoza en el que introdujeron tres ollas metálicas cargadas de Goma 2 y
metralla, con un telemando para ser explosionadas a distancia. El coche-bomba
fue estacionado cerca del bar y, cuando vieron que se acercaban los tres
amigos, detonaron el artefacto. El coche-bomba saltó por los aires a 25 metros
de altura y algunos de sus restos se hallaron a 50 metros de distancia.
![]() |
Entierro en la Coruña del Inspector de Policia, muerto en Logroño, Carlos Fernández Valcárcel. |
El 2 de diciembre fallecía
en la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social de Logroño el inspector de
Policía Carlos Fernández Valcárcel, cinco días después de que los miembros de
la banda terrorista ETA Isidro Echave Urrestrilla y Juan Manuel Soares Gamboa
hicieran estallar un potente coche-bomba en la calle Ollerías de Logroño cuando
cuatro amigos salían de un bar cercano. La explosión mató en el acto al
comerciante Miguel Ángel San Martín y dejó
también muy grave a Joaquín Martínez Simón, que
fallecería el 3 de enero de 1981.
Carlos Fernández Valcárcel sufrió
heridas graves en todo el cuerpo, estallido pulmonar y abdominal, además de
quemaduras. Tuvieron que extirparle el bazo y un riñón en una primera
intervención quirúrgica que duró tres horas. Su estado empeoró
radicalmente el 1 de diciembre, sufriendo un shock séptico que provocó su muerte
al día siguiente, martes 2 de diciembre.
El 3 de diciembre se celebró el funeral
por su alma. El féretro, cubierto con la bandera nacional y escoltado por
miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, fue trasladado a hombros por
familiares y compañeros de la víctima desde la capilla ardiente, instalada en
el Gobierno Civil, hasta la catedral de La Redonda.
La viuda, familiares, amigos y un
centenar de miembros de las fuerzas de seguridad se concentraron a la salida de
la catedral, para despedir los restos mortales del agente asesinado. En ese
momento, algunas personas dieron gritos de "¡Viva la Policía!",
"¡Viva el Ejército!" y "ETA, asesina".
Carlos Fernández Valcárcel tenía 40
años. Estaba casado, tenía dos hijos y era natural de La Coruña.
El féretro con sus restos mortales fue trasladado en avión a su ciudad natal,
donde fue enterrado acompañado por miles de personas que en un ambiente
crispado profirieron gritos contra el gobierno y en favor de España y de la
Policía Nacional. Por Real Decreto 308/2005, de 18 de marzo, Carlos
Fernández Valcárcel fue ascendido, con carácter honorífico y a título póstumo,
al puesto de comisario.
![]() |
Los Reyes de España de visita oficial en Camerun. |
Se
trataba de un viaje de amistad con los países vecinos de Guinea
Ecuatorial, nación que desde el golpe de Estado de agosto de
1979 mantenía unas especiales relaciones con España, aunque sometida
a la presión económica de Francia y al control casi policial que
ejercía Marruecos con la guardia personal del presidente Teodoro Obiang.
A las ocho y media de la noche del
sábado 6 de diciembre, los Comandos Autónomos Anticapitalistas
asesinaban en la localidad guipuzcoana de Azpeitia a Ignacio Lasa de Rezola.
Ignacio se encontraba en el bar de su propiedad leyendo el periódico
aprovechando que, en esos momentos, no había clientes que atender. Aparte del
propio Ignacio, la única persona que estaba en el establecimiento era una tía
del hostelero.
Dos
individuos armados entraron en el bar y obligaron a la tía de Ignacio a
introducirse en un salón-comedor contiguo. Tras hacerle algunas preguntas a
Lasa de Rezola y arrancar los cables del teléfono, uno de ellos le disparó en
la cabeza. Ignacio murió en el acto mientras los terroristas huían en un
vehículo Renault 12 robado unas horas antes a punta de pistola. Al propietario
del vehículo lo obligaron a meterse en el maletero, en el que permaneció
durante la comisión del atentado. El vehículo fue abandonado por los
terroristas en el barrio de Juan XXIII de Azpeitia, dando aviso al diario Egin de
su localización.
![]() |
Inspector de Policía José Javier Moreno Castro, asesinado por ETA en Eibar. Moreno era natural de Puentes de García Rodríguez. |
Aquel día José Javier Moreno había
quedado con su novia en el Bar Bikini, situado en la calle Bidebarrieta de la
localidad guipuzcoana, tal y como la pareja acostumbraba a hacer habitualmente.
Tras dirigirse a la barra, donde estaba
Beatriz, el policía se sentó en un taburete sin ser consciente de que su
llegada había llamado la atención de Fidel González García, miembro de ETA que,
acto seguido, se levantó y salió del bar en busca de otros terroristas. El
etarra decidió, sobre la marcha, asesinar al policía, por lo que se dirigió a
su propia vivienda, donde alojaba a otros dos miembros de la banda: Ángel María
Recalde Goicoechea y Fermín Ancizar Tellechea.
Una vez allí los tres acordaron ir en coche
hasta el Bar Bikini y, en caso de que el inspector Moreno Castro siguiera aún
ahí, acabar con su vida. Uno de los tres se quedó en el coche, para facilitar
la huida de sus compañeros, mientras los otros dos entraron en el local y
fueron directamente hasta el lugar donde estaban José Javier Moreno y su novia.
Uno de ellos, por la espalda y a corta
distancia, descerrajó dos tiros en la nuca de José Javier, provocándole la
muerte instantánea, tras lo cual volvieron al coche y se dieron a la fuga.
![]() |
El cadaver del inspector de Policía Javier Moreno yace en el suelo del Bar Bikini deEibar, Su novia le llora desconsoladamente. |
Al llegar a
la escena del crimen, las Fuerzas de Seguridad recogieron dos casquillos de
bala del calibre 9 milímetros parabellum, marca SF. Una ambulancia trasladó el
cuerpo sin vida de José Javier Moreno a la comisaría de Policía de Éibar, donde
fue instalada la capilla ardiente. ETA militar reivindicaría el crimen dos días
más tarde, mediante una llamada telefónica al diario Deia. José
Javier Moreno Castro, de 27 años, era natural de Puentes de García Rodríguez
(La Coruña), estaba soltero. Moreno estaba destinado en la comisaría de Policía
de Éibar desde hacía año y medio antes de su asesinato.
![]() |
secretario Nacional del Frente de la Juventud Juan Ignacio González, asesinado en el portal de su casa en Madrid. Su asesinato sigue a día de hoy sin resolverse. |
El año 1980 ochenta finalizaba con más 480 atentados, 132 muertos, 432 heridos, más de 200 terroristas y cómplices detenidos, 200 explosiones y 65 alijos de armas y explosivos confiscados por las fuerzas del orden además de 67 secuestros.
En otro orden de cosas, ese año las cintas
cinematográficas de mayor éxito fueron: Atlantic City de Louis
Malle que se convirtió con el tiempo en una de
las películas con mayor aceptación de todos los tiempos.
Los dioses deben
estar locos, hilarante y crítica comedia. Gente Corriente “Ordinary
People” de Robert Redford, ganadora, entre protestas,
del Óscar a mejor la película.
El Imperio contraataca, segunda parte de la trilogía y quinta parte de la saga de Star Wars de George Lucas. Superman II dirigida por Richard Lester y protagonizada por Christopher Reeve, Gene Hackman y Terence Stamp. El resplandor de Stanley Kubrick con un Jack Nicholson irrepetible.
Flash Gordon. Fama, de Alan Parker, Viernes 13, que marcó el inicio de una saga de películas, dirigida por Sean S. Cunningham., Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Pedro Almodóvar, Aterriza como puedas, de Jim Abrahams y David Zucker; El hombre elefante, de David Lynch y Al final de la escalera, de Peter Medak.
![]() |
Cartel de El Imperio Contraataca segunda entrega de la Guerra de las Galaxias. |
El Imperio contraataca, segunda parte de la trilogía y quinta parte de la saga de Star Wars de George Lucas. Superman II dirigida por Richard Lester y protagonizada por Christopher Reeve, Gene Hackman y Terence Stamp. El resplandor de Stanley Kubrick con un Jack Nicholson irrepetible.
Flash Gordon. Fama, de Alan Parker, Viernes 13, que marcó el inicio de una saga de películas, dirigida por Sean S. Cunningham., Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Pedro Almodóvar, Aterriza como puedas, de Jim Abrahams y David Zucker; El hombre elefante, de David Lynch y Al final de la escalera, de Peter Medak.
![]() |
Paquita Ondiviela Miss España 1980. |
En lo referente a la fiesta de los toros
en la feria de abril de Sevilla los triunfadores indiscutibles fueron por
este orden Curro Romero y Francisco Rivera “Paquirri”. El faraón de Camas abrió
de par en par la Puerta del Príncipe del coso maestrante al cortar tres orejas
a dos excelentes toros de Carlos Núñez. Por su parte Paquirri desorejó por
partida doble a un astado de Torrestrella.
![]() |
Curro Romero abría de par en par la Puerta del Príncipe de la Maestranza sevillana. Su triunfo fue incontestable. |
Berrocal un personaje curioso, prometió el oro y el moro y que con su presencia al frente de la dirección de la plaza, San Isidro iba a ser recordado eternamente. Y a fe que lo consiguió pues de sus buenas palabras e ideas que fueron desapareciendo como por arte de magia se pasó a una de las ferias taurinas madrileñas más lamentable y polémica de la historia.
![]() |
José Ortega Cano salío triunfador en San Isidro. |
Prometió eventos deportivos, culturales y artísticos que completarían así los grandes festejos taurinos que iba a organizar. Todo fue una completa mentira. Anunció entre otras cosas la reaparición en los ruedos de Manuel Benítez “El Cordobés” al que se le presentó como máximo atractivo. Nadie vio a Manolo en el ruedo ventero. Suspensiones casi diarias, las corridas mixtas con rejoneador, matador y novillero o corridas enteras rechazadas eran el día a día de un continuo escándalo. También se quedó en el limbo de las promesas y en su delirante y mentirosa imaginación, un gran espectáculo que era escenificar con toreros retirados como Antoñete, Julio Aparicio, Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, la gran ópera de Bizet, Carmen.
El colmo del ridículo y del esperpento llegó en la denominada Feria de Septiembre en la que anunció cinco festejos y entre los que se encontraba una encerrona del jinete portugués Joao Moura en solitario. Pero el rejoneador portugués no podía anunciarse en solitario en España por un veto impuesto por los rejoneadores españoles.
Ante tal problemática a Berrocal no se le ocurrió otra cosa para salvar el veto impuesto que en el paseíllo a Moura le acompañara un hombre -con carnet de rejoneador- montado en un burro. Ante le enorme bronca, Berrocal aún tuvo arrestos para desafiar a todo el mundo diciendo: 'Si sale en burro, es por motivos simbólicos; eso tiene que ver con esos rejoneadores intransigentes y vetadores,
En lo que a fiesta se refiere el gran triunfador fue José Ortega Cano, cuando después de resultar cogido por el segundo toro de la tarde, volvió a la arena para finalizar su labor, siendo embestido de nuevo, lo que no impidió que ensangrentado y renqueante diera muerte al toro. Fue premiado con una muy merecida oreja.
![]() |
Cartel de las Fiestas de San Fermínn1980. |
La noticia cayó como una bomba y nos gusto para nada en un amplísimo sector de la sociedad navarra. Tanto que el Gobierno del presidente Suárez se puso muy nervioso al advertir que existían indicios para pensar de que en las fiestas se registraran intentos por parte de grupos defensores de la laureada y gentes de extrema izquierda de alterar el orden público. El Gobernador civil se apresuró a autorizar la manifestación del día 8 en recuerdo a Germán Rodríguez, muerto el año anterior, garantizando que salvo circunstancias excepcionales no se verían agentes antidisturbios de la Policía Nacional en la ciudad.
![]() |
Un toro de la ganadería de Salvador Guardiola sembaraba el pánico en las calles de Pamplona dejando dos muertos por cornadas |
La tragedia se cebó con aquellos
sanfermines. Un toro de la ganadería de Salvador Guardiola llamado Antioquío
causaba dos muertos por cornada, uno en la plaza de Ayuntamiento y otro en la
misma plaza de toros. Las víctimas fueron los jóvenes Vicente Eladio Risco
Sierra, de 29 años, y José Antonio Sánchez Navascués, de 26 años. El impacto
anímico que aquél hecho causó entre los mozos pamploneses fue indescriptible,
como impresionantes fueron las muestras de dolor ante tan trágico y mortal
balance.
Estos dos hechos mortales, sobre todo el
de la plaza del Ayuntamiento, sirvieron para llamar la atención sobre los
espectadores que presenciaban el encierro desde el vallado, motivando en mucho
casos por apelotonamiento la imposibilidad de escapar o refugiarse en él
a los corredores en algún momento de peligro. Tres heridos más por
asta de toro, estos muy graves, se incluyeron en el sangriento balance del San
Fermín de aquel año
Las fiestas estuvieron marcadas por la
postura de las peñas que, indignadas por el proceder del Ayuntamiento tomaron
la decisión de convocar un “Pobre de mí” paralelo en la Plaza
de San Francisco. Acordaron, igualmente, salir de la Plaza después de las
corridas por dos sitios diferentes: por el callejón y por el patio de caballos.
El alcalde de Pamplona Julián Balduz y
el presidente de la comisión de cultura tomaron ese año la decisión de que el
chupinazo que daba inicio a las fiestas fuese lanzado por el concejal
regionalista Benicio Aguerrea, anunciado también la intención de que cada año
se lanzase de forma rotativa por ediles de todos los grupos políticos
representados en el ayuntamiento
En la Feria de este año estuvieron
presentes los matadores Ángel Teruel, Luis Francisco Esplá, Paco Ojeda, José
Luis Galloso, Emilio Muñoz, Julio Robles, Francisco Ruiz Miguel, Antonio José
Galán, Francisco Núñez “Currillo”, “Manzanares”, Dámaso González, “Niño
de la Capea”, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, Manolo Cortés, José Antonio
Campuzano, Tomás Campuzano, Joaquín Bernadó, Paco Alcalde, José
Nelo “Morenito de Maracay” y los novilleros Andrés Blanco, Pepe Luis
Vázquez y Vicente Ruiz “El Soro” que se enfrentaron a reses de las ganaderías
de Hdros del Conde de la Corte, Cesar Moreno, Fermín Bohórquez, Eduardo Miura,
Dolores Aguirre, Marqués de Domecq, Salvador Guardiola, Marqués de Albaserrada
y Barcial.
![]() |
Juegos Olímpicos de Moscú Ceremonia de inauguración |
En el terreno deportivo resaltar que
daban comienzo ese año los Juegos Olímpicos de verano que estuvieron marcados
por un boicot y que se celebraron en Moscú, capital de
la Unión Soviética, entre el 19 de julio y el 3 de agosto.
La candidatura fue lanzada a último momento y Moscú ganó la elección por 39 votos
contra 20 que recibió Los Ángeles en la Sesión del Comité
Olímpico Internacional en Viena.
Las olimpiadas de Moscú se recordarán
por la división del mundo olímpico. Participaron 5.217 atletas (4.043 hombres y
1.124 mujeres) de 81 países, compitiendo en 21 deportes y 204
especialidades.
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán, a raíz de una guerra civil, era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir a los juegos.
A esta decisión se sumaron varios de sus
aliados, como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Chile, Japón,
Turquía y Noruega. Algunos países aliados de Estados Unidos, como
el Reino Unido y Australia, dejaron en libertad de elección a
sus atletas, quienes compitieron bajo la bandera olímpica.
La República Popular China, enemistada con la Unión Soviética,
tampoco concurrió a los Juegos de Moscú. Del total de 65 estados que se
abstuvieron de participar, el Comité Olímpico Internacional estima que entre 45
y 50 lo hicieron por plegarse a la iniciativa estadounidense
En estos juegos, se hizo muy popular la
mascota Misha.
![]() |
El equipo olímpico de España con su abanderado el piragüista Herminio Menéndez. |
España estuvo
representada por una delegación de 156 deportistas (147 hombres y 9
mujeres) que participaron en 16 deportes. El portador
de la bandera en la ceremonia de apertura fue el piragüista Herminio
Menéndez Rodríguez.
La representación española obtendría una medalla de oro en vela clase Flying Dutchman a cargo de los regatistas Alejandro Abascal y Miguel Noguer, Se colgaron medallas de plata el marchador Jordi Llopart en la prueba atlética de 50 kilómetros marcha, la selección masculina de Hockey sobre Hierba y Herminio Menéndez y Guillermo del Riego en piragüismo K 2 500 metros.
Por su parte obtuvieron medallas de bronce el nadador David López Zubero en 100 metros mariposa y los piragüistas Herminio Menéndez y Luis Ramos Misioné en K 2 100 metros. Tocando con la punta de los dedos el éxito de las medallas obtuvieron una muy meritoria cuarta plaza y diploma olímpico los equipos masculinos de baloncesto y Waterpolo, el atleta Domingo Ramón Menargues en 3000 metros obstáculos y José Manuel Bermúdez, Isidro Martín, Luis Lasúrtegui y Javier Sabriá en Remo, prueba Cuatro con timonel.
![]() |
El español Juan Antonio Samaranch era elegido Presidente del Comité Olímpico Internacional. |
Se celebraban igualmente es año los juegos
Olímpicos de invierno en Lake Placid Estados Unidos.
Participaron 1072 atletas
(840 hombres y 232 mujeres) de 37 países. Entre los atletas que
se recuerdan se hallaba el estadounidense Eric Heiden ganador
de 5 medallas en el patinaje de velocidad, logrando además batir cuatro
récord olímpicos y uno mundial.
Durante dichos Juegos el equipo estadounidense de hockey sobre hielo, logro una formidable hazaña al vencer a la Unión Soviética en el grupo final.
En dicho encuentro el equipo
estadounidense, formado por jugadores universitarios, venció por 4 tantos a 3
al combinado soviético, considerado hasta entonces el mejor equipo de hockey
del mundo, en un ambiente de rivalidad deportiva marcado
por las tensiones de ambos países en plena Guerra Fría. La Unión
Soviética encabezó el medallero con 22 medallas diez de de ellas de oro,
seguido por la República Democrática Alemana y Estados Unidos.
![]() |
El golfista español Severiano Ballesteros ganaba el master de Augusta. |
El Real Madrid, de baloncesto se alzaba con el título de campeón de Europa por séptima vez. Ganaba de igual modo la liga española, haciéndolo su eterno rival el Barcelona en la Copa del Rey.
Otro éxito magnífico del deporte hispano lo llevaba a cabo el balonmano Calpisa al proclamarse campeón de la Recopa de Europa. Mientras el Barcelona se llevaba la liga hispana.
![]() |
Roberto Castañón seguía reinando en Europa. |
El púgil leonés Roberto Castañón revalidaba ese año hasta por seis veces el título de campeón de Europa del peso pluma. Otros españoles que se ciñeron coronas europeas, fueron Carlos Hernández, en peso super pluma, defendiéndola con éxito en tres ocasiones Paco León en peso Ligero y Antonio Guinaldo en super ligero.
En Automovilismo Antonio Zanini se proclamaba campeón de Europa de Rally.
En Ciclismo Faustino Ruperez se subía a lo más alto del podio al ganar la Vuelta Ciclista a España.
En fútbol la selección de Alemania se
proclamaba campeona de Europa de selecciones nacionales por segunda vez en su
historia al derrotar en la final celebrada en Roma a Bélgica por dos tantos a
uno.
![]() |
La selección española de fútbol a su llegada a Italia para disputar la Copa de Europa de selecciones Nacionales |
En ese campeonato la selección Nacional
española no pasaba de la primera fase del torneo al empatar a cero ante Italia
y sucumbir frente a Bélgica e Inglaterra por el mismo tanteo 2-1. El
seleccionador nacional Ladislao Kubala dimitía del cargo.
El Real Madrid inscribía de nuevo su nombre en el palmarés del Campeonato de Liga y de la Copa de España tras vencer a su equipo filial, el Castilla Club de Fútbol, por 6 goles a 1 en la final celebrada en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid.
Por su parte el Valencia
Club de Fútbol, vencía al Arsenal FC
londinense en el Estadio Heysel de Bruselas
al imponerse en la tanda de penaltis por
5-4, tras terminar el tiempo reglamentario y la prórroga con empate a
cero.
![]() |
El Valencia C.F. ganaría la Recopa y la Supercopa de Europa. |
Ese título le daría el equipo valenciano la posibilidad de disputar la Supercopa de Europa ante el Nottingham Forest FC inglés, vencedor de la Copa de Europa 1979-80. El equipo de la ciudad del Turia se proclamaría campeón por el valor doble de los goles fuera de casa, perdiendo 2-1 en Nottingham y ganando por 1-0 en Valencia.
La Selección española de Hockey Patines, se alzaba con el título de campeona del Mundo de la modalidad por delante de Argentina y Portugal en campeonato disputado en Chile.
Por su parte el Fútbol Club Barcelona, se hacía con el entorchado de campeón de Europa de hockey sobre patines al derrotar al Benfica de Portugal.
El karate traía ese año importantísimos triunfos al deporte español. Los karatekas Ricardo Abad, se proclamaba campeón del mundo en 60 kg. José González, campeón del mundo y de Europa en 70 kg. Antonio Martínez Amillo, Juan Pedro Carbilla, Felipe Hita Fidalgo, José Damián González, Francisco Manzado Díaz y Francisco Torres García, campeones del mundo de kumite por equipos masculino y cerraba la lista de éxitos, Juan Pedro Carbilla, campeón de Europa 80 kg.
En motociclismo el piloto español Ricardo Tormo se ceñía la corona de laurel de campeón del mundo de 50 centímetros cúbicos.
![]() |
Julio Iglesias. |
![]() |
Se iniciaba La Movida Madrileña, Marcaría al música de toda una década. |
En el apartado de televisión, las Cortes Generales aprobaban la Ley 4/1980, del Estatuto de la Radio y la Televisión.
Trigo Limpio representaba a Televisión Española en el festival de Eurovisión celebrado en La Haya con la canción “Quédate esta noche” que se clasificaría en penúltimo lugar de un certamen que ganó el representante de Irlanda Johnny Logan con What's Another Year?
En Buenos Aires, tenía lugar el festival de la OTI que ganaría la canción Contigo mujer presentada por Puerto Rico y defendida por Rafael José. Dyango que representaba a España quedó situado 2º puesto con la canción “Querer y perder”
![]() |
Fortunata y Jacinta serie de gran éxito de TVE. |
Como programas más destacados hay que apuntar De cerca, canciones para Eurovisión, Españoles en el Pacífico, Mañana será otra década, Tribuna de la Historia, ciudades del mundo, sobre la renta, el libro gordo de Petete, musical popular, orquesta RTVE, mirador de los deportes.
![]() |
El gran amigo de los animales. Félix Rodríguez de La Fuente, fallecía en acccidente en Alaska. |
![]() |
Fallecía Ángel Sanz Briz el ángel de Budapest |
El diplomático del régimen de Franco, Ángel Sanz-Briz, llamado el Ángel de Budapest por haber librado, desde su puesto consular de España en Budapest, siguiendo directices impuestas por el gobierno del Generalísimo Franco, de una muerte segura a centenares de judíos en la segunda guerra mundial.
Luis Marquina, director de cine,
hijo de Eduardo Marquina y gran
amigo de Salvador Dalí, Enrique Rabassa antiguo
entrenador del Barcelona y del Real club Deportivo. Félix Rodríguez de la
Fuente fallecido en Alaska, Estados Unidos, junto con
dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba
mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales. Santiago
Rubio ingeniero, pionero del transporte metropolitano
en Cataluña donde realizó, entre otros, la primera línea de metro de
Barcelona, el funicular de Montserrat y el túnel de Balmes.
![]() |
Teodoro Palacios heroe de la División Azul. |
El pintor Benjamín Palencia; el embajador
en el infierno, Teodoro Palacios Cueto, héroe de la División Azul.
Torcuato Fernández Miranda, antiguo vicepresidente del Gobierno y
Presidente de las Cortes Españolas, Jess Franco actor.
Francisco Goyoaga jinete campeón del mundo de saltos de equitación en 1953, Carmelo Larrea compositor de ente otras de la famosa canción "Camino Verde", el ciclista gallego Vicente López Carril, tercero en el Tour de Francia de 1974, José Iturbi pianista, Domingo Gómez Acedo jugador de fútbol medalla, de plata en la Olimpiada de Amberes, Antonio Díaz Cañabate escritor y periodista.
![]() |
Fallecía Torcuato Fernández Miranda antiguo Presidente de las Cortes Españolas. |
Francisco Goyoaga jinete campeón del mundo de saltos de equitación en 1953, Carmelo Larrea compositor de ente otras de la famosa canción "Camino Verde", el ciclista gallego Vicente López Carril, tercero en el Tour de Francia de 1974, José Iturbi pianista, Domingo Gómez Acedo jugador de fútbol medalla, de plata en la Olimpiada de Amberes, Antonio Díaz Cañabate escritor y periodista.
En lo referente a la noticias acaecidas en
La Coruña, estas eran entre otras las más relevantes.
La provincia coruñesa alcanzaba los
doscientos mil números de teléfono en servicio.
![]() |
Ramón Luis Garcia Barros |
Ramón Luis García Barros era reelegido
como presidente del coro Cántigas Da Terra, siendo su vicepresidente Javier
Fonte Gundín.
La fiesta del árbol, se celebraba con un
gran éxito en las instalaciones del Casino en el parque de la Zapateira. Por
expreso deseo del presidente del Casino, Carlos Seoane Rico, se plantaron mas
de trescientos cincuenta arboles, que habían sido donados por socios y por
otras personas ajenas a la sociedad. La fiesta, que reunió a centenares de
personas, contó con la presencia de Don Federico García, el amigo por
excelencia de lo arboles en La Coruña.
El periodista deportivo Francisco Jiménez de Llano "Franjilla", era galardonado con el premio de honor de los periodistas deportivos nacionales.
![]() |
Liceo Camisas Texman jugaba su primera temporada en la división de honor del hockey sobre patines. |
Era remodelada la plaza del Parque, enfrente al cuartel de Intendencia, con mejora de jardines y plantación de árboles, Con tal efecto la Banda de música municipal dio un concierto y el alcalde dejó inaugurados los nuevos jardines.
Hablando de jardines, el parque de Santa Margarita era escenario de la anual fiesta del árbol que presidió el alcalde Merino, acompañado de varios de su concejales, el General Jefe de la Brigada de Infantería aerotransportable, el Comandante de Marina y Don Federico García, presidente de los Amigos de loas Árboles, Centenares de personas se dieron cita en el bello parque coruñés, en un acto que estuvo amenizado por la Banda de música Municipal. Unos días antes y con la colaboración del Ejército se habían plantado numerosos árboles en la segunda fase del polígono de Elviña. En total, en una semana, habían sido más de 3000 los árboles plantados.
El alcalde de la ciudad, Domingo Merino y el gerente del Real Madrid,
Manuel Fernández Trigo, firmaban un documento que aseguraba la presencia del
equipo blanco en la edición de ese año del Trofeo Teresa Herrera.
![]() |
El recordado periodista Enrique Mariñas. |
Los trabajadores de la Compañía de Tranvías y de las empresas dedicadas a la distribución de envases de madera para el pescado en nuestro puerto, se ponían en huelga.
Quedaba firmada la fusión de la Caja de Ahorros de Galicia con la caja de
Ahorros de Santiago.
La corporación municipal en sesión plenaria, aprobaba el ante proyecto de presupuesto extraordinario y la solicitud de un crédito al banco de Crédito Local para la financiación de la remodelación del Estadio Municipal de Riazor de cara al mundial 1982 por un importe de 402 millones de pesetas.
La moción leida por el concejal adscrito al Partido Socialista Obrero Español, Javier Lillo, y donde los concejales de Unidade Gallega señalaron que el expediente no estaba completo y otro, como el caso del concejal del bloque nacionalista César Pintos, que la operación era gravosa para la ciudad. Sometida a votacion votaron a favor de la moción los ocho concejales de UCD, los cuatro de Coalición Democrática-AP, los comunistas Barez y Remeseiro, y los socialistas, excepto Pilar Valiño que lo hizo en contra, como también lo hicieron los cinco concejales de Unidade Gallega y dos del Bloque. La moción quedo aprobada.
![]() |
Pucho Boedo, |
Un gran homenaje a Pucho Boedo tuvo como escenario un abarrotado Palacio de
los Deportes. Actuaron Betty Missiego, Rocío Dúrcal, los tres soles del Paraguay,
Juan Pardo, Sergio Facheli, Pepe Domingo castaño, la orquesta Los Satélites, el
conjunto Almanzora y Joaquín Prat.
Una conferencia del gran escritor, Francisco de Ramón y Ballesteros, servía para conmemorar el 133 aniversario de la fundación de la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos.
Morían los tres ocupantes de una avioneta que desde el aeropuerto de Alvedro, se dirigía al aeropuerto de Asturias. Sus restos eran encontrados en el monte Cabaleiro del ayuntamiento de Cervo (Lugo).
El concejal del bloque Nacionalista Gallego y diputado provincial, César Pintos Barbeito, era detenido por miembros de la Policía Nacional por agredir a un cabo de las fuerzas del orden, cuando trataba este de obligar a salir del salón de sesiones de la Diputación Provincial al concejal Pintos en donde se había encerrado, junto a 20 miembros de comisiones labriegas. Pintos se negó a identificarse y en el momento de su salida forcejeó con el cabo de la Policía al que le produjo lesiones leves. Fue puesto a disposición judicial.
![]() |
El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez en el entierro de su padre que tuvo lugar en el cementerio de San Amaro. |
Monseñor Suquia, arzobispo de Santiago de
Compostela, ofició una Misa en la parroquia de Santo Tomás por el alma del
difunto. Miles de personas, así como numerosos ministros del gobierno,
autoridades civiles y militares, acompañaron en su dolor al presidente del
Gobierno y a sus hermanos.
Más de dos mil coruñeses se dieron cita en la Plaza de Capitanía para asistir a la Misa y bendición del Domingo de Ramos que ofició el Obispo auxiliar Monseñor Rouco Varela.
La Semana Santa Coruñesa no vivía buenos
momentos, Sin embargo, ese año, se recuperaba la Procesión "Dos
Caladiños" en la que el paso de la Virgen de la Soledad recorrió las
calles de la ciudad vieja.
![]() |
Joseito. |
Ante la lamentable temporada que estaba
realizando el Deportivo, Joseíto Iglesias sustituía al frente del equipo coruñés
como entrenador a Javier García Verdugo. El nuevo entrenador en declaraciones la prensa veia la situación muy dificil pero asumible. Estaba convencido que con trabajo y un poco de suerte la situación se prodria remediar.
El Liceo Camisas Texman en su primer año en división de honor del hockey sobre patines español, quedaba clasificado en una muy meritoria sexta plaza.
![]() |
Ana Loureda XI Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan. |
Mediante una cena-baile celebrada en el
restaurante "Os Arcados" Playa club, eran presentadas la XI Meiga
Mayor de las Hogueras de San Juan, Ana Loureda Arrojo y sus Meigas de
Honor.
Entraba en servicio el nuevo mercado de Santa Lucia, situado entre las calles
Inés de Castro, Doctor Fleming y Pasadizo de Pernas. Su construcción se había
realizado en quince meses. Era un edificio funcional dotado de cuatro plantas.
Como motivo de celebrarse en Vigo, el Torneo Internacional Femenino de baloncesto preeuropeobasket, la selección española Femenina de baloncesto, se enfrentaba en Carballo a la selección de Inglaterra, a la que doblegaba por 83-63.
![]() |
Deportivo y Celta se enfrentaban en un abarrotado Riazor. El Deportivo ganaría por dos tantos a uno. |
Deportivo y Celta, que se encontraban al borde del descenso a segunda “B”, se enfrentaron en Riazor. El estadio acogió a más de 26.000 aficionados, venidos desde todos los puntos de Galicia y que pudieron presenciar la victoria del equipo coruñés por dos tantos a uno, goles marcados por Piris y Alfonso Castro.
Los coruñeses tenían que soportar una
incómoda y “olorosa” huelga de basuras, También se ponían en huelga los
estibadores portuarios. Ante la huelga portuaria, las amas de casa,
recomendaban a las consumidoras que no adquiriesen pescado fresco. Durante
varias jornadas, la Policía Nacional vigiló las descargas de buques, que se
realizaron con personal de los propios barcos al estar los estibadores en
huelga.
![]() |
Un lamentable temporda llevaban al Deportivo a segunda división "B" |
Tras una penosa temporada, el Deportivo
confirmaba su descenso a segunda división “B” al perder en Riazor frente al
Levante por un tanto a dos. Piña abrió el marcador, empatando Eulate para los
valencianos. A siete minutos del final, un error gravísimo entre el defensa
Richard y el guardameta Buyo, permitió al delantero de Levante Cazaurang
marcar a puerta vacía el 1-2.
Deportivo, Celta, Ferrol, Pontevedra y
Compostela, se encontrarían la temporada que comenzaría en septiembre en
segunda división “B”.
![]() |
Semana Internacional del Circo. |
Con motivo de la celebración del día de
las Fuerzas Armadas tuvo lugar en el palacio de capitanía, una recepción
presidida por el Capitán General de Galicia, Teniente General Fernández Pose,
que ostentaba la representación del Rey y a la que acudieron las primeras
autoridades civiles y militares, encabezadas por el Presidente de la Xunta de
Galicia, José Quiroga.
El Capitán General de Galicia pasó revista a una compañía del Regimiento de Infantería Isabel la Católica con escuadra de gastadores, Bandera, banda de cornetas y tambores y banda de música. Una vez finalizada la revista, el teniente general, Fernández Pose, presenció, junto a las autoridades presentes, el desfile de la compañía que había rendido los honores de ordenanza. Seguidamente en el salón del trono tuvo lugar la recepción institucional que finalizó con un vino de honor en el patio principal del palacio.
En el palacio de los Deportes tuvo lugar la final del concurso "olimpiada cultural, maravillas del saber" que enfrentó a varios equipos de diversos colegios de la Coruña, Lugo, Ferrol y Santiago. El vencedor absoluto fue el colegio coruñés de Cristo Rey.
![]() |
Presentacion de las Meigas de las Hogueras 80. |
La Meiga Mayor, Ana Loureda Arrojo, era presentada a los medios de
comunicación coruñeses, en el transcurso de un acto celebrado en el Safary
Hiltom Pub, donde se dio a conocer también el programa de actos, cartel y
revista para esa edición de las Hogueras que de nuevo sería polémica, al
continuar, pese a la ayuda y compromiso del teniente de alcalde del PSOE,
Enrique Carreira, el enfrentamiento entre la comisión promotora y el Ayuntamiento
sobre todo con el grupo político que lideraba el alcalde Merino.
Esta vez el desencuentro vino dado por el intento, con la aquiescencia del gobierno municipal, por parte de la Federación de Asociaciones de vecinos que dirigía el filocomunista cura Marcelino Liste, de anular a la comisión Promotora de las Hogueras, a quien, si prosperaba la petición de aquella pretendida federación, que se arrogaba unas competencias que no tenía, era obligarla a solicitar la subvención municipal a través de la federacion vecinal que se guardaba la potestad de concederla o no. La polémica estaba servida, pero gracias a los buenos deseos del teniente de alcalde del grupo municipal del PSOE, Enrique Carreira Mosquera, hizo que aquella descabellada idea del cura Liste quedase en un tan sólo una idea por supuesto vengativa y negativa.
![]() |
Clausura de IX Semana Deportiva |
El Teniente de Alcalde Carreira lograría, a fin de intentar poner algo de paz, que se le cediese a la organización, esta vez sin tasas, el Palacio Municipal de Deportes, donde de forma muy brillante se celebró la clausura de la IX Semana Deportiva.
![]() |
cartel de las Hogueras 1980 |
La falta de ayuda económica por parte municipal y el déficit
arrastrado por la organización desde el pasado ejercicio, hizo que las Hogueras
1980 fuesen de nuevo muy austeras y con un recortado programa de actos, de los
que merecieron mención los recitales ofrecidos por el coro Cántigas da Terra y
la agrupación musical Albéniz, en la Iglesia de San Francisco, un concierto de
la Banda de Música Municipal en la Rotonda de Riazor y las visitas de la Meiga
Mayor y sus Meigas de Honor, a la casa cuna y al asilo de ancianos.
Un año más en la plaza de Portugal se abrió un ferial de atracciones. La
Santa Misa en honor a San Juan, la Fiesta del Aquelarre y la explosión de
luz, colorido, pólvora y fuego de la Noite Da Queima, como veremos, harían el resto.
El consistorio aprobaba la nueva ordenanza y reglamento del Cementerio de
Feans que iba a inaugurarse en breves fechas. De igual modo acordaba iniciar un
expediente para clausurar los cementerios de San Amaro y Oza. Contra ese
acuerdo, que consideraron descabellado, de gran sensibilidad y como un ataque
a la historia de la ciudad de La Coruña, votaron en contra los concejales
de UCD y Coalición Democrática AP. El alcalde Merino y quienes le acompañaron
de forma favorable, en aquella votación, abrieron un enfrentamiento sin
precedentes en la ciudad, de los vecinos contra el ayuntamiento.
Fueron miles las alegaciones y numerosas las entidades, entre
las que se encontraban, antiguos alcaldes, los Amigos de La Coruña, las
sociedades más representativas de la ciudad, el instituto José Cornide, Cámara
de Comercio, Hogueras de San Juan, que se manifestaron de forma rotunda en
contra de tan desafortunada idea. El concejal César Pintos del Bloque
Nacionalista Gallego, uno de los máximos valedores de tan descabellada idea de
cerrar para siempre los cementerios de San Amaro y Oza, donde estaba enterrada
la historia de la ciudad desde mediados del siglo XIX, fue el blanco de las
iras de los vecinos que llegaron a insultarle en numerosas ocasiones e incluso
intentar agredirle de forma física.
El propio César Pintos manifestaría su falta de cultura y escasos conocimientos, en otra polemica decisión, iniciada y auspiciada por Domingo Merino, como era el cambio de nombres de calles que hacían referencia a personajes de la epoca del franquismo. El concejal en cuestión, hinchado de una fatua razón y un imprsionante incultura, quiso incluir entre los nombres de calles a desaparecer las de los capitanes Troncoso y Varela, creyendo que se referian a dos militares sublevados en julio de 1936 con el bando nacional, cuando en verdad Troncoso y Juan Varela habían participado en la defensa de La Coruña del ataque inglés en 1589. ¡Vivir para ver!
![]() |
Enrique Pampín. |
Fallecía Enrique Pampín, un hombre que
había dedicado toda su vida al deporte, en especial en los últimos años al
fútbol sala. Amable, educado, amigo de sus amigos, nunca regateó esfuerzos para
ayudar al deporte coruñés. El fútbol sala coruñés se vistió de luto.
El pleno municipal con tan solo diez votos a favor, siete abstenciones y diez ausencias, aprobaba en sesión extraordinaria, el dictamen de la defensa del patrimonio histórico artístico de la ciudad, catalogación de edificios y criterios de interpretación de la legalidad vigente dentro de la revisión del plan general de ordenación urbana de La Coruña.
Con motivo de la estancia en aguas
coruñesas de la Fragata italiana Carabinieri, la colonia italiana en la ciudad
fue agasajada con un aperitivo a bordo. El Comandante de Marina ofreció un
almuerzo a los mandos del buque trasalpino. Estos correspondieron con una gran
fiesta, a bordo del Carabinieri, donde se dieron cita las primeras autoridades
civiles y militares coruñesas, presidentes de entidades sociales y culturales,
cámara de comercio, cuerpo consular, así como bellísimas coruñesas invitadas al
efecto. Al día siguiente y antes de partir rumbo a su base de la Spezia, el
ayuntamiento ofreció una recepción a jefes, oficiales, suboficiales y
marineros.
![]() |
Presentación del nuevo entrenador de Deportivo.´ José Martínez Palomar. |
El Deportivo con su nuevo entrenador, Pepe
Martínez Palomar, iniciaba la pretemporada en Cabeza de Manzaneda. Su
reto era volver a segunda división A. Fernando Muñoz, Aranda, Morón,
Villanueva, Javi, Silvi y el juvenil Alfredo, eran algunas de sus nuevas
incorporaciones. Eran bajas Piris, Gallego, Cantudo, Castillo y Moratalla, que
se había incorporado en enero cedido por el Barcelona.
Otra vez vivía La Coruña su culminación estival. Gran animación en calles y paseos. El carácter alegre y acogedor de los coruñeses volvía ponerse de manifiesto,a fin recibir a innumerables visitantes.
Con un pregón de Ricardo Carballo Calero,
quedaba inaugura en los Cantones la Feria del libro Por su parte la Feria de
Artesanía en abría sus puertas en la plaza de María Pita.
![]() |
El alcalde Domingo Merino, renovaba el Voto de la Ciudad a su patrona la Virgen del Rosario. |
El alcalde Merino renovaba el Voto de la ciudad,
postrado ante la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de La Coruña. El
primer edil evocó la gesta de María Pita que escribió, según sus palabras, una
de las páginas más gloriosas y brillantes de la historia de La Coruña. Sin
embargo aquella función del Voto de 1980 fue de las más pobres que se
recordaban. Fallaron en su asistencia bastantes concejales y también mermó el
número de autoridades y representaciones presentes.
El desfile cívico que abría la comparsa de cabezudos y donde iba el pendón de la ciudad, Alcalde, concejales, Policía Municipal, maceros, heraldos, pregoneros, timbaleros y Guardia Municipal en uniforme de Gala, resultó tan vistoso como en años anteriores. De nuevo los miembros de la Corporación sustituyeron el elegante chaqué por un traje con corbata.
![]() |
Ballet Gallego Rey de Viana. |
También en el recinto deportivo tendrían lugar las actuaciones de Los Calchakis y Mercedes Sosa, Paco de Lucía, Miro Casabella, Paco Ibáñez y la Banda de música Municipal.
![]() |
Paco de Lucía actuó con gran éxito en el palacio de Deportes. |
Los teatros Rosalía de Castro y Colón,
vieron, en esos días de fiesta, el paso de numerosas compañías de
comedias y revista, descollando, Filomena Maturano puesta sobre las
tablas por la compañía de Concha Velasco y José Sazatornil, la revista,
“Hombre rico, pobre hombre”, con los inigualables Zori y Santos, Compañía
de Mari Carmen Prendes con “Una hija de su madre”, Violines y trompetas con
Jesús Puente y Juanjo Menéndez. Un año más, fiel a su cita, Pepe Rubio nos
demostró como se enseñaba a un sinvergüenza y Jesús Guzmán hacía reir en cada
función con “Ni soltero, ni casado, ni viudo”. Petra Regalado, escenificada por
la compañía de Julia Gutiérrez Caba e historia de un Caballo con José
María Rodero, María José Alfonso y Paco Valladares, fueron otra magnificas
citas teatrales. La Lozana Andaluza con María José Goyanes, Salvar a los
delfines y Contradanza con José Luis Pellicena en el papel estelar. La
compañía española de teatro clásico dirigida por Manuel Canseco, ponía en
escena las obras "Casa con dos puertas mala es de guardar " de Pedro
Calderón de la Barca y "El perro del Hortelano" de Félix Lope de
Vega,
A falta de toros en La Coruña, la peña
taurina coruñesa organizaba en la finca El Salgueiral de San Vicente de
Vigo (Cambre) propiedad del conocido coruñés Enrique Pardo de Andrade, una
fiesta campera. El festejo, que reunió a numerosos aficionados constó de una
comida campestre, una exhibición ecuestre y el toreo de tres reses
bravas.
Camilo Sesto actuaba en la discoteca
Manuel. La discoteca Chastón anunciaba una gran fiesta tropical.
Dos verbenas celebradas en el Cantón, en
la que participaron miles de personas y que remataron con dos espléndidas
sesiones de fuegos artificiales, El Ferial de atracciones se instaló en los
jardines de Méndez Núñez. Las calles del centro coruñés se vieron muy animadas
por la presencia de la charanga vasca “Los Politos” y por la Banda de música de
Vilatuxe.
![]() |
Don Víctor Fernández Alonso. |
El concurso Hípico, de gran tradición en
nuestra ciudad, no se celebraba ese año, por motivos logísticos de montaje.
Igualmente por insalvables dificultades
económicas no se celebró el certamen de Cine de Humor.
El coro Cántigas Da Terra, regresaba a la
ciudad, después de una exitosa gira por diversas ciudades de Suiza,
Francia y Alemania, con una destacada participación en el festival de
Berlín, Centenares de gallegos emigrantes presenciaron las actuaciones del coro
coruñés.
Un sonoro fracaso constituyó el festival
de los pueblos ibéricos, así como las actuaciones de Les Nins y Parchís.
Tampoco el festival de Jazz reunió a gran cantidad de espectadores.
![]() |
El lacalde de La Coruña entregaba al capitán del Real Madrid el Trofeo Teresa Herrera. |
En un encuentro bronco y competido, el
Real Madrid derrotaba en la final del Trofeo Teresa Herrera al Sporting de
Gijón por tres tantos a uno, goles marcados por Juanito en dos ocasiones y
Pineda.
El alcalde de La Coruña, entregó la monumental torre al capitán madridista Goyo Benito. El trofeo, que había reunido a Real Madrid, Oporto, Sporting de Gijón y Flamengo de Río de Janeiro, arrojaba una recaudación de 47 millones de pesetas con unos beneficios de seis millones de pesetas.
La nota discordante la puso el colegiado coruñés García de Loza, al tratar de erigirse en protagonista de la segunda semifinal, disputada entre Sporting de Gijón y Flamengo. A los 35 minutos de la primera parte, De Loza ya había expulsado a dos jugadores gijoneses, ante el monumental enfado del público.
Por su parte la nota agradable y humana tuvo también como protagonista a otro colegiado coruñés que abandonaba el arbitraje, José Manuel Carreira Abad yq eu había dirigido la primera semifinal del trofeo entre Real Madrid y Oporto. Antes de dar comienzo a la final del torneo, el árbitro designado, el murciano Franco Martínez, se acercó hasta la tribuna en busca de su compañero, solicitándole que hiciese sonar el silbato ante la gran ovación de los aficionados.
![]() |
Oscar Caprotti se llevaba el Gran Premio Ciudad deLa Coruña de Motonáutica. |
Una simpática regata de moto bañeras, puso fin a las jornadas náuticas organizadas por el casino. Por su parte el Trofeo Conde de FENOSA de traineras se lo adjudicó la embarcación de Portugalete. El nadador Ángel Rioseco, vencía en la travesía al dique de abrigo “Barrié de la Maza”.
El Deportivo ganaba el Trofeo Conde Fontao disputado en Foz, al derrotar por penaltis al Espinho portugués. El tenista Fernado Rey Tapias se hacía conb el triunfo en le Mini Prix de tenis, disputado en las pistas del club de tenis de la Coruña en San Pedro de Nos.
![]() |
Cartel de Lo que el Viento se Llevó. |
Se recuperaban dentro del programa de
fiestas, las Noches de la ciudad Vieja, que contaron con la participación
del pianista Rafael Sebastiá, la soprano María Dolores Travecedo y el tenor
Miguel de Alonso, acompañados al piano por el maestro Manuel Gracia. El grupo
Doa, magnífica formación de música medieval y renacentista, Sergio Ortega,
tenor, poniendo el broche de oro a las jornadas la gran Lucero Tena,
acompañada por Carmelo Martínez, que ofrecieron un impresionante recital
de castañuelas y guitarra. Las Iglesias de Santiago, Colegiata y Orden Tercera
de San Francisco, fueron los marcos elegidos para tales noches de música.
Con la presencia de representantes de los Centros Gallegos de Madrid, Barcelona, Santander, Salamanca, Zaragoza, Ginebra, Valencia (Venezuela), Buenos Aires y Mar del Plata (Argentina), Copenhague, se clausuraban en el Pazo de Mariñan la asamblea de Federaciones de Sociedades Gallegas. El presidente de la Xunta de Galicia José Quiroga, presidió el acto.
![]() |
Romería de Santa Margarita |
Alrededor de 50.000 personas, participaron
en la Romería de Santa Margarita que ponía fin a las fiestas coruñesas de
agosto. Hubo concurso de empanadas. cuyo primer premio estab dotado con 25.000 pesetas. Hubo también puestos de bebidas, rosquillas, sardinas
asadas, pulpo y comida campestre amenizada por gaitas y acordeones y las
actuaciones de la Banda de música Municipal, Grupo de Danzas del Minsterio de
Cultura. Toxos e Frores, Santa Margarita, Saraibas, Cántigas Da Terra y
Milladoiro. Una gran sesion de fuegos de artificio puso fin a la jornada.
![]() |
El Real club Deportivo de La Coruña iniciaba la temporada en segunda división "B" |
El Deportivo se presentaba ante sus
aficionados en un encuentro amistoso ante el Sevilla, Muy buen partido de los
coruñeses que doblegarían a los sevillanos de forma merecida por dos a uno,
con goles de Castro y Traba. El encuentro había sido pactado por las
directivas de ambos clubes, en compensación por el traspaso del guardameta
coruñés Paco Buyo a las filas del equipo hispalense.
También el club
blanquiazul presentaba las cuentas en asamblea general. El déficit acumulado
era de 136 millones de pesetas además de jugar la próxima temporada, que se iba
iniciar en breve, en segunda división B. El ex presidente Antonio
González, fue muy critico con la labor de la junta directiva que presidía
Antonio Álvarez.
El nuevo Deportivo, iniciaba la temporada
liguera con una victoria por la mínima en Riazor, ante el Bilbao Atlético
con gol obra del extremo Fernando Muñoz.
Bernardo Barreiro era galardonado con el
premio Pérez Lugín, por su trabajo Exaltación de Galicia.
![]() |
Con motivo de la remodelación del Estadio de Riazor desaparecía la antigua grada detribuna |
El alcalde Merino se entrevistaba con el
ministro de transportes Salvador Sánchez Terán, después de que este hiciese
unas irresponsables, torpes y absurdas declaraciones contra el aeropuerto
de Alvedro que le llevaban a la marginación, algo que propició una durísima carta que los
amigos de La Coruña enviaron al Presidente del Gobierno Adolfo Suárez.
Quedaba inaugurado. con las obras aun sin
terminar, el nuevo cementerio de Feans. El presupuesto del nuevo cementerio
había sido de 230 millones de pesetas, incluido la compra del terreno que era
de 56.000 metros cuadrados de superficie. Su capacidad total era de 7.500
nichos pero tan solo se ponían en funcionamiento los departamentos 1,2,y 3 con
capacidad para 750 enterramientos.
El ministro de Educación José Antonio Ortega y Díaz Ambrona, inauguraba las sesiones de las jornadas jurídicas gallegas, organizadas por la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación y el colegio provincial de Abogados. El ministro Ortega sería recibido como nuevo académico de honor, Su discurso de ingreso fue " Las leyes orgánicas y el sistema de las fuentes del derecho". Le contestó a su discurso el académico de número, el prestigioso juez Antonio Fernández Rodríguez.
![]() |
Guardia Civil Ricardo López Castiñeira asesinado por los GRAPO. |
En la calle Cuba del barrio del Agra del Orzán, era asesinado el Guardia Civil, Ricardo López Castiñeiras cuando abandonaba el portal de su casa para ir a recoger su automóvil, estacionado muy cerca de su domicilio. Iba a dirigirse, ante de incorporarse a su trabajo habitual en el Gobierno Civil, a visitar a un pariente que trabajaba en una sucursal de una entidad bancaria coruñesa.
En el momento en que Ricardo pasaba por la Calle Cuba esquina a la de Entrepeñas, una pareja de jóvenes le pararon y conversaron con él por espacio de unos minutos. De pronto uno de los jóvenes, concretamente la terrorista de los GRAPO, Josefina García Aramburu, sacó una pistola y disparó a la cabeza del agente a bocajarro.
El guardia civil se desplomó al suelo y un taxista lo acercó hasta el sanatorio Modelo donde ingresó cadaver. Era el 20 de noviembre de 1980 y se acababa de cometer en La Coruña el primer atentado terrorista.
![]() |
Tomás Zori y Fernnado Santos. |
![]() |
Cartel de Referéndum del Estatuto de autonomía de Galicia. |
El año finalizaba con otra tremenda crisis municipal, que ya venia siendo una constante desde el mes de marzo, en que el alcalde Merino y el concejal del Bloque César Pintos, se habían enfrentado duramente, al quejarse el primer regidor de que era objeto de constantes ataques por parte de diversos grupos de izquierda.
En abril la izquierda que gobernaba el municipio, tuvo a bien iniciar conversaciones con los dos grupos de la oposición UCD y CD-AP a fin de llegar a un acuerdo sobre el plan de actuación municipal que hasta el momento había sido nulo.
![]() |
Alcalde de La Coruña Domingo Merino. |
El concejal del Bloque Juan Pombo, se desmarcaba de la formación independentista y se pasa al grupo mixto. Por su parte Unidade Galega se resquebrajaba en lucha interna de los tres partidos que la componían.
Al no existir un plan de actuación, la ineficacia administrativa, los enfrentamientos con los vecinos, dejaban al alcalde Merino en una situación comprometida y delicada.
![]() |
Pregonero de la X Fiesta del Aquelarre Poético, Manuel Seoane Mejuto. |
Retomando aquella Noite de Queima de 1980,
habíamos dejado al pregonero de la Noche de San Juan, el poeta coruñés Manuel
Seoane Mejuto, evocando la noche del fuego y cantando las excelencias
de las Meigas de las Hogueras de San Juan coruñesas, a las que señaló como las
más bellas de mundo "Hay huríes", dijo, "y ondinas que vuelan
los aires y cielo de la Coruña entre la brisa marinera que bate las ásperas
rocas, saltando las peñas en alegres direcciones, llevando a los labios la
sonrisa optimista, el llorante adios de la despedida y nuestra canción de las
riberas".
"Ahí están las Meigas gallegas de la Noche de San Juan, recuerdos dormidos despiertan. Es noche estrellada. Señala el camino de Santiago brillando los cielos llenos de soles, cual campos inmensos de amapolas. Son hermossa primaveras. ¡Meigas buenas! que parecen ser pintadas en el dintel dele studio y de lainspiración, con perfume estremecido de belleza y serenidad. Bañadas de aromas de flores, que saben honrar y enaltecer a Galicia y a España, y que parecen talladas..., o ser esculpìdas por el genio de Rodín... el escultor de la vida".
Las ultimas palabras de Seaone Mejuto fueron acompañadas por una cerrada ovación de las más de cien personas que llenaban el salón principal del restaurante Os Arcados donde se celebró la Fiesta del Aquelarre.
![]() |
La Miega Mayor y su Meigas de Honor 1980. |
Antes del pregón, la Meiga Mayor,
Ana Loureda hizo entrega del premio de poesía en lengua gallega a
la señorita María Soeane por su trabajo "A noite de San Xoan",
declarando el jurado desierto el premio de poesía en castellano.
Como remate de la Fiesta del aquellarre se celebró una animada cena.
A las once y media de la noche la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor, entre las que se daba por única y hasta la fecha curiosa circunstancia, de que se encontraban entre ellas tres parejas de hermanas, las Rey, las Enseñat y las Picón, abandonaron el restaurante y se subieron a los carros del país engalanados con flores, hortesias y frondoso verde.
![]() |
Cabalgata de la Noche de San Juan. |
Acompañadas por la comparsa de cabezudos,
banda de cornetas y tambores de la Organización juvenil Española, Banda de
música municipal y soldados ataviados con antiguos uniformes de la Guardia del
Rey Carlos I y Cuadrilleros de la Santa Hermandad, recorrieron diversas
calles de la ciudad incluido el cantón pequeño para regresar a la plaza
de Calvo Sotelo que se hallaba atestada de publico y donde lucía un artístico
castillo, obra del miembro de la organización, Jorge Armengol.
Una gran sesión de fuegos artificiales dio paso a que la Meiga Mayor, Ana Loureda, situada en la escalinata del colegio de la Compañía de María, prendiese la mecha de la traca que haría que el fuego devorase en breves minutos el castillo alegórico.
Una animada verbena, que había dado comienzo a las diez y media de la noche y que continuó hasta bien entrada la madrugada, puso broche de oro a la Noche de San Juan de 1980.
![]() |
Luz y color en el cielo coruñ´çes. Ha estallado a Noite Da Queima. |
De nuevo y desafiando todos los problemas habidos y por haber, la comisión promotora de las Hogueras de San Juan de La Coruña, escribía de forma brillante y respaldada por la presencia de miles de coruñeses que volvieron a llenar las plazas de Calvo Sotelo, Portugal y calles cercanas, otra página de su historia.
Sin embargo la mala relación con el alcalde Merino y
su grupo municipal, así como el déficit acumulado, hacían tambalear de nuevo
las ilusiones de aquel grupo de coruñeses que once años atrás habían iniciado
una incierta y romántica aventura de rescatar para La Coruña la ancestral Noche
de San Juan. ¿La podrían seguir realizando en el futuro?, Sólo el tiempo, juez
inexorable y San Juan lo dirían.
Calin Fernández Barallobre.