![]() |
Sandra Fernández Portas XVIII Meiga Mayor. |
Le seguían las Meigas de honor Carmen Fernández Portas, Gloria Vázquez Portas, Carmen Moratiel Astiarraga, Marían del Río Trillo, Judith Fernández López, Guadalupe Cobas Fraiz, Marta Ferreiro Suárez, y Teresa Rubio Sánchez del Valle, a quienes daban el brazo el pregonero de la fiesta y otros miembros de la junta directiva.
![]() |
El primer Teniente de Alcalde en funciones, José Gonzalez Dopeso impone la banda acreditativa a la nueva Meiga Mayor. |
Sandra había accedido al puesto de Meiga Mayor, debido a la renuncia que en su día había hecho la joven Eva Jimenez Aneiros, que había sido presentada en el mes de febrero en el trascurso de la Festa Da Danza Das Meigas como XVIII Meiga Mayor.
![]() |
La Meiga Mayor impone el Cardo de Plata a Estrella Pardo, primer Meiga Mayor proclamada en 1970, |
Una vez agasajadas, tanto la Meiga Mayor comos su Meigas de honor, con flores y diversos regalos, el conductor y presentador de la fiesta, el presidente de la Comisión promotora de las Hogueras de San Juan, José Eugenio Fernández Barallobre, cedió la palabra al periodista Manuel Rodriguez Maneiro, miembro también de la Junta Asesora de las hogueras de San Juan, que leyó un trabajo titulado: "La mujer coruñesa, eternamente femenina", que dedicó entre grandes aplausos a la Meiga Mayor y a sus Meigas de honor.
A continuación la Meiga Mayor entregó al poeta Santiago Romero de Ávila, el cardo de plata de poesía en lengua castellana cuyo premio en metálico ascendía a 90.000 pesetas, por su trabajo "Noche de San Juan, Noche de fuego". Uno de los instantes más entrañables de aquella fiesta del aquelarre de 1987, fue el momento en que la Meiga Mayor Sandra Fernández Portas, entre los grandes aplausos del público presente, que llenaba por completo el salón de Os Arcados, impuso el cardo de plata, máxima distinción, en aquellos momentos, otorgada por la Comisión promotora de las Hogueras, a Estrella Pardo Castiñeiras, primera Meiga Mayor de la Hogueras de San juan, proclamada en 1970.
En aquella España de 1987 tenían lugar entre otros, estos acontecimientos y noticias.
![]() |
El presidente del Gobierno anunciaba en Sevilla que comenzaban las obras de la EXpo 92 |
![]() |
El Rey de España acompañado de su hijo el Príncipe de Asturias . |
Durante
el discurso del ministro de Defensa, tuvo que abandonar la sala, por sentirse
indispuesto, el jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Miguel
Íñiguez del Moral, quien se reincorporó poco después, tras ser reconocido por
un médico, que le apreció una ligera lipotimia. La
Pascua Militar, en su 205º aniversario, fue conmemorada también en las
distintas capitanías generales.
![]() |
Felipe de Borbón embarca como Guardiamarina en el buque Escuela Juan Sebastián Elcano. |
El día 9 de enero a
bordo del navío Juan Sebastián de Elcano, que hacía su crucero número 58,
realizaba su instrucción el guardia marina Felipe de Borbón, que cumpliría años el día 30, en plena singladura. El buque sufría una avería a causa
de un temporal de mar, en la travesía de Cádiz a Las Palmas de Gran Canaria Su
presencia en los puertos de Gran Canaria y Tenerife suscitó una afluencia de
público sin precedentes en la historia del barco.
El navío inició, desde
Tenerife, un viaje de 50 días a Río de Janeiro (Brasil). Posteriormente visitó Buenos
Aires (Argentina), Montevideo y Salvador (Brasil), Santo Domingo (República
Dominicana) y Baltimore (EE UU).
![]() |
Buque Escuela de la Armada, Juan Sebastián Elcano |
Antes de dejar tierra española, don Felipe brindó por el Rey con militares de los tres Ejércitos
en la recepción que el capitán general de la zona militar de Canarias,
Francisco Ferrer, ofreció a los tripulantes del buque. También participó en dos
actos protocolarios que consistieron en dos
bailes de gala celebrados en los clubes náuticos de Gran Canaria y Tenerife y a
una visita a la Agrupación de Infantería de Marina.
El Comité Ejecutivo del Partido Liberal decidía que sus
parlamentarios abandonasen el Grupo Popular y se integrasen en el Grupo Mixto.
Fuentes oficiales del
Ministerio del Interior confirmaban a los medios informativos la desarticulación
del sanguinario y asesino comando Madrid de ETA. La pista que condujo a la
localización del comando de la organización terrorista detenido, fue una larga
y minuciosa investigación sobre estudiantes vascos residentes en la capital de
España. Los
detenidos de ETA Militar eran, según la información oficial los supuestos
miembros liberados -a
sueldo- Esteban Esteban Nieto; José Ignacio de Juana Chaos, Antonio Troitiño
Arrajiz, e Inmaculada Noble Goikoetxea, nacida en 1960 y lo slegales -no fichados por la policía-
Cristina Arrizabalaga Vázquez, y María Teresa Rojo, Paniego.
![]() |
Era detenido el sanguinario Comando Madrid de ETA. |
El
seguimiento de una de ellas, estudiante universitaria, fue la pista que condujo
a la detención de los presuntos terroristas. Los expertos antiterroristas y
responsables del departamento se concentraron dos días antes de la operación y
decidieron su puesta en marcha. Se decidió, llevarla a cabo de madrugada para
coger dormidos y por sorpresa a los supuestos etarras y evitar enfrentamientos con los presuntos terroristas y posibles
riesgos a los ciudadanos. La policía rodeó el edificio de la calle de Río Ulla,
8, alrededor de las dos de la madrugada, y un contingente de los Grupos de
Operaciones Especiales (GEO) entraron en el piso donde se encontraban los
supuestos terroristas a las 5.45. Los geo hicieron estallar un pequeño explosivo en la puerta de entrada y a los
45 segundos los agentes habían detenido limpiamente a los seis supuestos
miembros del Comando ETAm.
El Ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández
Ordóñez, viajaba a Londres como presidente de la Delegación española en las
conversaciones sobre el futuro de Gibraltar.
Era desarticulado el comando Madrid de la organización
terrorista ETA.
Representantes de todos los grupos de la oposición se reúnen
en el Congreso de los Diputados para analizar la situación del Parlamento, al
considerar que "está atascado, no funciona con celeridad y no sintoniza
con los problemas de la calle".
Comandante de Ingenieros Manuel Rivera Sánchez asesinado en Zaragoza por ETA. |
Ese año 1987, el terrorismo
seguía golpeado. ETA asesinaba con el método del coche-bomba a Ángel Ramos
Saavedra, conductor de un autobús de militares que se dirigía a la Academia
General Militar de Zaragoza, y al comandante de Ingenieros del Ejército de
Tierra Manuel Rivera Sánchez. Eran las 8:00 horas del 30 de enero de 1987. Cuando el autobús llegaba a la plaza
de César Augusto frente a la iglesia de San Juan de los Panetes, el coche bomba
fue activado a distancia por Henri Parot, que inmediatamente emprendió la huida
en un vehículo conducido por otro terrorista.
El
estallido de la furgoneta-bomba, cargada con 50 kilos de Goma2 y otros tantos
kilos de tornillos y tuercas, causó lesiones de diferente gravedad a decenas de
militares (veintisiete) y civiles (trece). Entre los heridos, cuatro lo fueron
de gravedad. Varios de ellos quedaron incapacitados para ejercer su profesión y
tardaron meses en recuperarse. Entre ellos, Abundio
Tapia Santamaría que requirió asistencia médica durante 1.030 días y quedó
absolutamente incapacitado para ejercer su profesión como militar.
Carlos Solchaga, Ministro de Economía, anunciaba la
necesidad de una segunda reconversión industrial.
Una manifestación de estudiantes provocaba incidentes con la policía
ante el Palacio del Congreso de los Diputados.
Se iniciaba en Madrid una nueva ronda negociadora
en relación con la reducción de la presencia militar norteamericana en España.
![]() |
Antonio Hernández Mancha nuevo líder de Alianza Popular. |
Antonio Hernández Mancha era elegido Presidente nacional de Alianza Popular,
venciendo a Herrero de Miñón en el congreso extraordinario del partido con 1930 votos, frente a los 729 logrados
por su adversario
El Ministerio de Sanidad imponía
la aplicación de la prueba del sida a
todas las donaciones de sangre.
José María Benegas y Xabier Arzallus, máximos
dirigentes del PSE-PSOE y el PNV, firmaban un pacto para formar un gobierno de
coalición en el País Vasco.
El 19 de febrero la
banda terrorista ETA mata en Bilbao a María
Luisa Sánchez Ortega. Volvía a casa a eso de las diez y media de la
noche después de su jornada de trabajo habitual como limpiadora cuando la
alcanzó de lleno la explosión de un artefacto de considerable potencia colocado
en un concesionario de Renault de Bilbao.
![]() |
María Luisa Sánchez Ortega |
María Luisa quedó gravemente herida:
sufrió la amputación de ambas piernas, heridas graves en el pubis, fracturas de
costillas y graves quemaduras en la cara que afectaban a los globos oculares.
Un coche de la asociación de ayuda en carretera Detente y Ayuda (DYA) recogió a
la herida y la trasladó al hospital bilbaíno de Basurto, donde, tras ser
intervenida quirúrgicamente, falleció pasada la una de madrugada del 19 de
febrero.
Cuatro minutos antes de que hiciese explosión el artefacto se recibió
una llamada anónima en la Cruz Roja de Bilbao en la que se decía textualmente:
"Soy portavoz de ETA militar. Hemos colocado un petardo en la Renault del muelle de Marzana
que hará explosión sobre las once de la noche. Avisar a la policía". El
atentado era parte de la campaña etarra contra los intereses franceses en
España como consecuencia de la colaboración francesa en materia de lucha
antiterrorista. Madrid y Barcelona ya habían sufrido atentados de esa
naturaleza.
![]() |
El presidente del Gobierno afrontaba un nuevo debate de la Nación. |
Daba comienzo en el Congreso el cuarto debate del estado de la Nación,
en el que se aprobaban diez mociones.
El Pleno del Parlamento vasco elegía Lehendakari
por mayoría absoluta a José Antonio Ardanza, del PNV. En la sesión de
investidura intervenía el presunto miembro de ETA en prisión preventiva Juan
Carlos Yoldi, diputado electo en las listas de Herri Batasuna.
Se celebraba en Madrid una "cumbre" hispano francesa con asistencia del Presidente de la República, François Mitterrand, y el Primer Ministro, Jacques Chirac. Por parte española asistían el Rey Don Juan Carlos y el Presidente del Gobierno, Felipe González.
Se celebraba en Madrid una "cumbre" hispano francesa con asistencia del Presidente de la República, François Mitterrand, y el Primer Ministro, Jacques Chirac. Por parte española asistían el Rey Don Juan Carlos y el Presidente del Gobierno, Felipe González.
![]() |
Cardenal Ángel Suquiá |
El cardenal-arzobispo de Madrid-Alcalá, Ángel Suquía Goicoechea, era elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española.
El Ministro de Sanidad y Consumo, Julián García
Vargas, comparecía en sesión informativa ante la Comisión de Política Social y
Empleo del Congreso de los Diputados en relación con el sindrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
El Ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall, comparecía, a petición propia, en sesión informativa ante la Comisión de Educación y Cultura del Congreso en relación con el conflicto estudiantil.
El Rey Don Juan Carlos, acompañado de la Reina Doña
Sofía, colocaba la primera piedra del nuevo edificio de ampliación del Palacio
del Senado.
![]() |
Efectivos de la Guardia Civil fueron acorralados por los trabajadores durante las durisimas jornadas de Reinosa. |
La operación terminó en una auténtica batalla campal que, posteriormente, se trasladó al casco urbano de la ciudad, en donde continuaron las cargas policiales, repelidas de forma contundente por los propios trabajadores y vecinos, con escenas de especial convulsión, sobre todo cuando un grupo de guardias civiles, procedentes de distintos puestos de la región, fueron acorralados, y algunos de ellos desarmados por los manifestantes, resultando varios efectivos con heridas de cierta importancia.
![]() |
Las calles de Reinosa fueron mudos testigos de los gravisimos incidentes entre trabajadores y Guardia Civil. |
Estos sucesos colapsaron la ciudad y conmocionaron a toda la región. La jornada finalizó con una multitudinaria manifestación, unas ocho mil personas, que culminó en la Plaza de España, en donde los sindicalistas y representantes de los trabajadores solicitaron la dimisión del entonces delegado del Gobierno, Antonio Pallarés.
En fechas posteriores, las peticiones de dimisión se ampliaron al entonces ministro del Interior, José Barrionuevo; al alcalde de Reinosa, Daniel Mediavilla, y, por supuesto, la dimisión fulminante de, Luis Roldán, director que fue de la Guardia Civil. Al final tan solo se cesó al jefe de la Benemérita en Cantabria, el teniente coronel Tomás Sanz
Tras un tiempo de tensa calma e incidentes callejeros, volvieron los enfrentamientos. El 16 de abril, festividad de Jueves Santo, un contingente especial antidisturbios cargó con gran virulencia por toda la ciudad, con un resultado de 33 heridos, cuatro de ellos de consideración, 64 personas detenidas, y graves desperfectos en establecimientos, instalaciones y viviendas.
En el tenso y trágico combate entre fuerzas del orden y trabajadores, no se salvó nada ni nadie: calles tomadas, interrupción de los actos de Jueves Santo en la Iglesia de San Sebastián, establecimientos, garajes y locales violentados, destrozos de locales, pelotas de goma contra los espectadores en el campo de fútbol, pelotazos, culatazos. El 'día después' los vecinos presentaron más de 1.500 denuncias por agresiones y desperfectos de locales y de enseres.
Como consecuencia de la brutal refriega, el 16 de abril, el trabajador de Forjas y Aceros, Gonzalo Ruiz García, resultó herido muy grave. Como consecuencia de las lesiones sufridas, Gonzalo Ruiz, de 32 años, casado y con una hija, murió en Valdecilla en la noche del 5 de mayo.
Su muerte fue acogida con dolor e indignación en la ciudad. El día 6 fue convocada una jornada de huelga general, celebrándose por la tarde una multitudinaria concentración en la Avenida de José Antonio.
![]() |
Efectivos de la Guardia Civil tomaron por completo el pueblo de Reinosa. |
Tras un tiempo de tensa calma e incidentes callejeros, volvieron los enfrentamientos. El 16 de abril, festividad de Jueves Santo, un contingente especial antidisturbios cargó con gran virulencia por toda la ciudad, con un resultado de 33 heridos, cuatro de ellos de consideración, 64 personas detenidas, y graves desperfectos en establecimientos, instalaciones y viviendas.
![]() |
Manifestación en las calles de Reinosa por la muerte del trabajador Gonzalo Ruiz |
![]() |
Se conmemoraban los 175 años de la Constitución de Cádiz |
Se celebraba en el Palacio del Senado un acto
solemne con asistencia de los Presidentes del Gobierno y del Consejo General
del Poder Judicial, conmemorativo del 175 aniversario de la Constitución de
1812.
![]() |
Lola Flores. |
El ministerio fiscal presentaba una
querella contra la artista jerezana Lola Flores por presunto
delito fiscal.
A las 13:20 horas del 27 de marzo, el
guardia civil Antonio González Herrera resultaba
muerto, y otras 18 personas, cuatro agentes y catorce viandantes que pasaban
por ahí, sufrieron heridas de diversa consideración, por la explosión de un
coche-bomba colocado por ETA en una de las entradas del puerto de Barcelona. La
furgoneta, aparcada a sólo tres metros de una garita compartida por la Guardia
Civil y la policía portuaria, contenía 45 kilos de amonal y numerosos
recipientes con metralla. Fue activada por control remoto desde un lugar
cercano al que se encontraba estacionada. Antonio González Herrera resultó
alcanzado de lleno por la metralla, que le afectó al cerebro y le provocó
pérdida de masa encefálica. Falleció mientras era sometido a una intervención
de urgencia.
![]() |
Guardia Civil Antonio González Herrera, asesinado en Barcelona. |
Los efectos de la
deflagración fueron amortiguados parcialmente por un camión trailer articulado
que circulaba justo al lado del coche bomba cuando se produjo la explosión. Aún
así, causó múltiples daños materiales a vehículos estacionados en el lugar.
Cuatro turismos quedaron totalmente calcinados y otros quince, estacionados en
el recinto portuario, sufrieron desperfectos. Además, estallaron todos los
cristales de las viviendas y establecimientos de la calle de Sota Muralla,
frente al muelle España. La onda expansiva arrancó parte de la reja de
separación entre el muelle y la calle, y la caseta de control de aduanas, donde
se encontraban los guardias civiles, sufrió también graves desperfectos, ya que
el coche bomba había sido aparcado junto a ella.
La zona donde estalló
la furgoneta-bomba era un lugar muy transitado, ya que en ella confluían el
paseo de Colón -prolongación natural del Cinturón del Litoral- y los accesos al
barrio de la Barceloneta y a la avenida de Icaria. Además, por la zona circulaban
los vehículos que debían entrar y salir de los muelles del puerto, y los que
transitaban entre las zonas industriales de la Zona Franca y el Poble Nou.
![]() |
Luis Roldán Director General de la Guardia Civil. |
Era el cuarto atentado
con coche-bomba que se producía en los últimos ocho meses en Barcelona.
Inmediatamente después de la explosión se establecieron numerosos controles en
las salidas de la ciudad que provocaron un gran colapso circulatorio.
Los funerales por Antonio González se celebraron al día siguiente, 28 de
marzo, en el Gobierno Civil de Barcelona con asistencia del ministro de
Defensa, Narcís Serra, y del director de la Guardia Civil, Luis Roldán.
![]() |
Juan Fructuoso Gómez |
El 2 de abril, en
torno a las 22:00 horas, Juan Fructuoso
Gómez, fue alcanzado de lleno por la explosión de un
coche-bomba en Barcelona. La deflagración fue brutal y su cuerpo se encontró a
treinta metros del lugar de la explosión.
El vehículo cargado de explosivos estaba colocado en la confluencia de
la avenida de la Meridiana con la avenida Vizcaya, y explotó al paso de
una patrulla de la Guardia Civil. Juan había aparcado el coche
e iba andando por la calle en dirección a casa de su hermano Jesús, para
dejarle una documentación y visitar a sus sobrinos. La explosión del
coche-bomba se lo impidió.
La deflagración provocó
el incendio de dos vehículos y afectó parcialmente a otros doce. También se
vieron dañados edificios de los alrededores, provocando heridas leves a varios
vecinos como consecuencia de la rotura de los cristales.
Además de la muerte en el acto de Juan, el coche bomba causó heridas a
siete personas, entre ellas tres guardias civiles.
.
Este atentado era el segundo que se producía en Barcelona por el método
del coche-bomba en el plazo de una semana. Días después del atentado ETA remitió un comunicado en el que lamentaba la muerte de un civil, pero advertía a
la población, con su lenguaje bélico habitual,
que tomara "precauciones en las inmediaciones de las instalaciones y de
los miembros de las fuerzas de ocupación, susceptibles de ser en cualquier
momento objetivos militares de nuestra organización". Juan fue el primer civil
asesinado por ETA en Cataluña.
![]() |
Moción de censura contra le presidente del Gobierno, Felipe González,, presentada por Alianza Popular.No prosperaría. |
El Grupo Parlamentario Popular presentaba una moción de censura contra el Gobierno de Felipe González, proponiendo como candidato a la Presidencia del mismo a Antonio Hernández Mancha, Presidente de Alianza Popular. La moción sería rechazada en la votación celebrada el 30 de marzo con 195 votos en contra, 67 a favor y 71 abstenciones.
El Consejo de Ministros aprobaba un Proyecto de Ley sobre
regulación de la televisión privada.
El Ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández
Ordóñez, anunciaba, en el debate sobre Paz y Seguridad celebrado en el
Congreso, que el Gobierno comunicaría a la Administración norteamericana que no
se prorrogarían automáticamente los Acuerdos de Amistad y Cooperación con
Estados Unidos.
El 28 de abril fallecía María Teresa Torrano Francia, ama de
casa y militante socialista que había resultado gravemente herida en el ataque
con cócteles molotov que siete etarras llevaron a cabo contra la Casa del
Pueblo del PSOE de Portugalete (Vizcaya) el 25 de marzo. El martes 25 de abril, un grupo de terroristas callejeros,
autodenominado Mendeku (Venganza en euskera) atacaba la Casa
del Pueblo de Portugalete, arrojando cócteles molotov contra sus ventanas con
intención de incendiarla.
![]() |
María Teresa Torrano |
María Teresa fue ingresada en el Hospital de Cruces de Baracaldo, pero
no pudo superar las graves heridas sufridas y murió el día 28 a las once de la
noche. El parte médico facilitado a primeras horas de la mañana del día
siguiente precisaba que había fallecido como consecuencia "de una parada
respiratoria de la que no se recuperó, a pesar del tratamiento". Otro
compañero, Félix Peña Mazagatos, moriría el 5 de mayo.
![]() |
Julián San Cristóbal |
El periódico El País informaba de que Julián San Cristóbal,
ex director de la Seguridad del Estado, había ofrecido al dirigente de ETA,
Domingo Iturbe Abásolo, Txomin, antes de su muerte en
Argelia, un plan global de reinserción para ETA en nombre del Gobierno.
![]() |
Los Reyes de España celebraban su 25 aniversario de boda. |
Los reyes Juan Carlos y Sofía
celebraban el 25º aniversario de su enlace matrimonial, que celebraron el 14 de
mayo de 1962 en Atenas. La celebración tenía carácter privado, si se exceptuaba
que los Reyes recibieron, en el palacio Real, a un grupo de matrimonios que
celebraban también sus bodas de plata. Recibieron además a la Diputación de la
Grandeza y representantes del Patrimonio Nacional, y tras asistir a una misa
mantuvieron un encuentro con los miembros del Gobierno, igualmente de carácter
privado. Ya en la intimidad familiar, la familia de don Juan Carlos y algunos
familiares de doña Sofía se reunieron a
almorzar en el palacio de la Zarzuela.
![]() |
Carmen Pascual Carrillo |
En torno a las 5:30 horas del 16 de mayo, Carmen Pascual Carrillo, ama de casa
de 79 años de edad, fallecía a causa de la explosión de un coche-bomba situado
en las inmediaciones de la sede de la Dirección General de la Guardia Civil en
Madrid.
El vehículo utilizado como coche bomba fue aparcado en la calle del General
Ibáñez de Ibero, a unos diez metros de la Dirección General de la Guardia
Civil. Las ventanas del edificio se vieron seriamente
afectadas, fundamentalmente las de los dormitorios de los guardias jóvenes. La
onda expansiva del coche-bomba afectó además a otros cinco vehículos, así como
a gran cantidad de cristaleras y ventanales de los edificios próximos. El coche
estaba cargado con 15 kilos de amonal y 2 kilos de Goma 2, instalados en el
maletero en dos ollas a presión.
Carmen Pascual volvía con varios familiares de celebrar las bodas de
plata de un sobrino. Viajaba en el asiento delantero derecho del automóvil y
falleció prácticamente en el acto a causa de la onda expansiva y de los
cristales rotos del propio vehículo. Los otros tres ocupantes del vehículo
también resultaron gravemente heridos.
![]() |
Cuartel General del Aire. |
Ese mismo día, y en muy breve espacio de tiempo, el grupo Argala de ETA,
liderado por Henri Parot, atentó también contra el Cuartel General del
Aire, en la plaza de la Moncloa, y contra el Cuartel General de la
Armada, en la plaza de Cibeles.
En estos dos atentados no hubo
que lamentar víctimas mortales, pero sí resultaron heridas siete personas.
Los Reyes de España
llegaban a la Paz, primera etapa de su nuevo viaje Institucional a Hispanoamérica,
en el que también visitarían, del 24 al 26 de mayo, el Estado libre asociado de
Puerto Rico. La visita real a Bolivia había sido anulada en varias ocasiones
por problemas internos del país andino, y suponía un importante respaldo político
a la frágil democracia de ese país, agobiado por una crónica crisis económica y
el grave problema del narcotráfico.
![]() |
Presidente de Bolivia Víctor Paz Estenssoro. |
La visita a Bolivia era
la primera que hacía el jefe del Estado español a este subcontinente desde hace
dos años, cuando visitó por segunda vez Argentina. Los Reyes viajaron
acompañados del ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y
de varios directores generales del departamento. Los Reyes llegaron a la capital boliviana a las cinco de la
tarde, hora local (las once de la noche en España), con una extensa ceremonia
de bienvenida, a cargo del presidente Víctor Paz Estenssoro, en el aeropuerto
internacional de El Alto de La Paz, a 4.004 metros sobre el nivel del mar. El
avión especial en que viajaban los Reyes hizo una escala técnica en la ciudad
brasileña de San Salvador-Bahía, donde los Reyes pernoctaron.
Al día siguiente el
programa de los Reyes incluyó una ofrenda floral ante el monumento del prócer
Domingo Murillo, uno de los héroes de la independencia boliviana, una entrevista
con el presidente de la República, Paz Estenssoro, una recepción con el cuerpo
diplomático acreditado en La Paz y una cena de gala en la que el Rey y Paz
Estenssoro pronunciaron sendos discursos.
Al día siguiente don
Juan Carlos se dirigió a una sesión conjunta del Congreso y visitó diversos lugares
históricos y culturales de La Paz. El sábado, los Reyes se trasladaron a Sucre,
la capital de Bolivia, situada a 640 kilómetros de La Paz, la sede del
Gobierno, donde el Rey fue investido doctor honoris
causa por la real y pontificia universidad de San Francisco Xavier,
fundada en 1924. Por la tarde, viajaron a Santa Cruz de la Sierra, la capital económica del país, en el oriente boliviano,
desde donde se trasladaron a Puerto Rico.
![]() |
Visita de los Reyes de España a Puerto Rico. |
Los Reyes de España
pisaron suelo puertorriqueño el domingo día 23 por la noche en la base militar
norteamericana de Muñiz. Antes de descender del avión, un funcionario de escaso
rango del protocolo del Departamento de Estado, Timothy Towel, entregó a don Juan
Carlos una carta personal del presidente Reagan. Un gran letrero presidía el
aeropuerto militar: "Welcome to the USA" (Bienvenido a los Estados
Unidos de América). Se iniciaba así un viaje que para Washington era privado, y
para la delegación española, oficial.
Extraordinarias medidas de seguridad rodearon la estancia de 48 horas de
los Reyes, con un espectacular despliegue (800 hombres) controlado por el
servicio secreto norteamericano, que se superpone a los propios organizadores
portorriqueños, lo que origina frecuentes conflictos. La parte vieja de San
Juan fue cerrada al tráfico, e incluso los residentes tuvieron que aparcar sus
vehículos fuera de esa zona hasta la tarde del martes.
![]() |
El Rey de España con el Gobernador de Puerto Rico Rafael Hernández Colón |
La mayoría eran niños y
jóvenes escolares, traídos en autocares. Varios grupos folclóricos daban color
festivo a la ceremonia.
El Rey elogió la huella
hispánica portorriqueña, "que no es sólo el pasado histórico, sino
realidad cotidiana profundamente vivida y sentida en el corazón de los
portorriqueños", pero añadió: "Puerto Rico también participa de la
tradición política de la nación norteamericana, con la que España mantiene
estrechas y cordiales relaciones de amistad".
![]() |
Los Reyes de España regresaban Madrid de su viaje por Bolivia y Puerto Rico. |
Washington observó con
recelo esta visita, que se inscribía en una gira hispanoamericana y no en un
viaje a Estados Unidos. En San Juan se rumoreó que Washington había sugerido
una corta escala técnica de los Reyes en Baltimore, de regreso a España, con la
excusa de visitar a su hijo, el Príncipe Felipe, guardiamarina en el buque
escuela Juan Sebastián de Elcano. Pero el director general de la OID, Inocencio
Arias, desmintió tal viaje. Tras su viaje oficial, los Reyes regresaban a Madrid, en cuyo aeropuerto de Barajas, fueron recibidos por el presidente del Gobierno, Felipe González.
![]() |
El PSOE con Fernando Morán , ganaba la elecciones al Parlamento Europeo. |
Se celebraban Elecciones municipales, autonómicas y los primeros
comicios al Parlamento Europeo. En las municipales, el PSOE perdía la mayoría
absoluta en casi todas las grandes ciudades. En las autonómicas, El PSOE, con
4.167.606 votos, conseguía la victoria en Aragón, Asturias, Canarias,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad
Valenciana. AP, con un total de 2.978.035 votos, se situó por encima de los
socialistas en Baleares, Cantabria y Castilla y León. En las elecciones
europeas se obtenían estos resultados: PSOE 28 escaños, Alianza Popular 17, CDS
7, IU 3, CiU 3, HB 1 y la Coalición Europea de los Pueblos 1.
El
príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y Grecia, iniciaba el día 6 de junio ,
en la localidad de El Ferrol su período
de instrucción en buques de la flota española, para completar su formación
naval a bordo del porta aeronaves Dédalo y
de la fragata Asturias.
El Príncipe de Asturias embarcaba en el Portaaeronaves Dédalo. |
El Príncipe coincidió
con su padre, el rey Juan Carlos, el lunes, día 8, en el Dédalo, desde donde presenciaron la segunda fase de los ejercicios Flota 87, que se desarrolló en aguas
del Atlántico enfrente a las costas de Galicia y donde participó el grupo aeronaval del que formaba parte el Dédalo. En las maniobras participaron más de 5.000 hombres. El helicóptero que trasladó al Rey, en
compañía del jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Fernando Nárdiz,
tomó pista en el portaeronaves, desde donde don Juan Carlos siguió las
maniobras.
.
![]() |
Porta aeronaves Dédalo. |
El príncipe Felipe
abandonaría el Dédalo el día 11, y se trasladará a la fragata Asturias, a bordo
de la cual recorrió los puertos europeos de Brest (Francia), Den Helder
(Holanda), Kiel (Alemania), Portsmouth (Inglaterra)
El rey Juan Carlos presidía, el 12 de junio en Almeria,
el Día de las Fuerzas Armadas, concretamente en la base Álvarez de Sotomayor
sede de la Brigada de Infantería Motorizada 23, perteneciente a la División
Guzmán el Bueno.
![]() |
El Rey de España presidía el día de las Fuerzas Armadas en la base Álvarez de Sotomayor de Almería. |
El Rey, estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Narcís
Serra, varios altos cargos del ministerio y los principales mandos militares de
la Región Militar Sur, con sede en Sevilla. De igual modo el capitán general de
Madrid, teniente general Gustavo Urrutia Gracia, presidía una recepción oficial en los
jardines Cecilio Rodríguez del parque del Retiro. En el resto de las capitanías
se organizaron actos similares. La
conmemoración del Día de las Fuerza Armadas no contaba ese año con la organización
del tradicional desfile militar trasladado a la nueva fiesta Nacional del día
12 de octubre.
A las 16:08 horas del
viernes 19 de junio hizo
explosión un Ford Sierra en el segundo sótano del Hipercor de la avenida Meridiana de
Barcelona, cargado con amonal y líquido inflamable. El coche-bomba se activó
mediante un temporizador programado por los asesinos de la banda terrorista ETA
Domingo Troitiño Arranz, Josefa Mercedes Ernaga Esnoz y Rafael Caride Simón.
![]() |
Horrendo atentado de ETA en las instalaciones de Hipecor de Barcelona |
El
artefacto explosivo estaba compuesto por veintisiete kilos de amonal y doscientos
litros de líquidos incendiarios, además de pegamento y escamas de jabón. Esto hizo que los productos
incendiarios se adhirieran a los cuerpos y se originase una gran
cantidad de gases tóxicos, que ocasionó la asfixia de las
personas que se encontraban en su radio de acción. La utilización de líquido
inflamable, tipo napalm, que se usa preferentemente contra personas, no
tenía precedentes en la banda terrorista.
Fue una auténtica
masacre, con veintiuna víctimas mortales (cuatro de ellas niños) y cuarenta
y seis personas heridas, cinco de ellas con pérdida
de miembro principal,
y diecisiete con lesiones de deformidad y pérdida de miembro no principal.
La barbarie criminal de la banda acabó con la vida de trabajadores y clientes
del centro comercial.
El coche utilizado por los terroristas había sido robado en San
Sebastián hacía cuatro meses, el 16 de febrero anterior, por el grupo de manguis de
la banda, que se dedicaba precisamente a eso: a robar vehículos
para luego entregarlos a los etarras que perpetraban materialmente los
atentados.
![]() |
Agentes de la Policía Nacional evacuan muertos y heridos tras la matanza etarra de Hipercor |
Cuando se produjo la
explosión no era un momento de gran
afluencia de
público, pero el número de clientes que ocupaba las cuatro plantas del
establecimiento (planta baja y tres sótanos) era considerable, ya que los
viernes es un día habitual de compra. La avenida Meridiana registraba en ese
momento un tráfico intenso.
La explosión provocó un
gran agujero en el techo del segundo sótano, por lo que la onda expansiva
afectó también directamente al contiguo, una planta convertida en supermercado
de alimentación. Al estallido, que destrozó totalmente el coche-bomba, le
siguió un violento incendio.
Las llamas afectaron directamente a otros veinte vehículos aparcados en el
sótano, mientras la onda expansiva causó importantes daños a veinte automóviles
más. Las instalaciones de conducción eléctrica y de agua también quedaron
inutilizadas. Esa falta de fluido eléctrico -unida al fallo de las luces de
seguridad- y la inundación que se produjo dificultaron las tareas de rescate.
En aquellos momentos se
desconocía la magnitud de la tragedia. El espeso humo causado
por la explosión, la oscuridad y el fuerte calor, se convirtieron en los
principales obstáculos para el acceso de los servicios de rescate a la planta
directamente afectada. A medida que los bomberos, provistos de equipos
autónomos de respiración, avanzaban hacia el interior, el
alcance del desastre se fue desvelando. Los equipos de rescate
consiguieron llegar al lugar de la explosión, en el segundo sótano, en torno a
las 17:15 horas, una hora después de la explosión. Casi todos los
rescatados que aparecieron a partir de ese instante ya habían fallecido.
El coche bomba colocado por ETA en Hipercor causó grandes estragos |
La brutal explosión
provocó el fallecimiento en el acto de quince personas: Milagros Amez Franco, dependienta de
43 años; María del Carmen Mármol Cubillo,
de 36 años, y sus dos hijas, Sonia y Susana Cabrerizo Mármol,
de 15 y 13 años respectivamente; el matrimonio formado por María Teresa Daza Cecilia, embarazada,
y Rafael Morales Ocaña, de 33
años, que dejaron un hijo de 7 años huérfano de padre y madre; María Emilia Eyre Diéguez de Temes,
ama de casa de 44 años; Mercedes
Manzanares Servitja, de 30 años, y sus sobrinos Silvia y Jordi Vicente Manzanares, de
13 y 9 años; Matilde Domínguez Martínez, de 35 años y soltera; Luisa Ramírez Calanda, de 41 años,
casada y con dos hijos; el empleado de Hipercor Luis Enrique Saltó Viñuelas, de 22
años; José Valero Sánchez y el
arquitecto Xavier Valls Bauzá,
de 41 años.
Otras seis víctimas
sobrevivieron unos días al atentado, sufriendo una agonía terrible, pues la
mayoría tenía quemaduras severas en más del 80% de su cuerpo. Eran Felipe
Caparrós Ubierna, de 44 años, y Consuelo
Ortega Pérez, de 67
años, que fallecieron dos días después del atentado, el 21 de junio; Mercedes
Moreno Moreno, de 36 años, que falleció el 23 de junio, cuatro
días después; María Rosa Valldellou Mestre,
de 57 años, que falleció el 8 de julio, Bárbara Serret Cervantes, el 16 de julio y María
Paz Diéguez Fernández, de 57 años, que
falleció el 3 de agosto, convirtiéndose en la vigésimo primera víctima mortal
de la masacre.
![]() |
Varias de la inocentes víctimas del terror etarra |
En cuanto a los heridos
que consiguieron sobrevivir, muchos de ellos sufrieron graves
secuelas por quemaduras, antiestéticas cicatrices hipertróficas en cara y
diversas partes del cuerpo, hipertrofias y rigidez articular en extremidades,
pérdidas de miembros y problemas acústicos irreversibles.
El sábado 22 de junio
entre trescientas y quinientas mil personas, convocadas por el Parlamento de
Cataluña, asistieron a la manifestación que se celebró en Barcelona para
condenar el atentado bajo el lema "Por la convivencia en paz y libertad,
Cataluña rechaza el terrorismo". Fue la mayor manifestación de protesta en
Barcelona desde que el 11 de septiembre de 1976 los barceloneses salieron a la
calle para pedir el regreso del presidente Tarradellas. En la marcha se
portaron otras pancartas con lemas como "Votar Herri Batasuna es
matar" y "Votantes
de HB cómplices".
El 25 de junio se
celebró en el exterior de la catedral de Barcelona el funeral
oficial por las
víctimas de la masacre, oficiado por el cardenal arzobispo monseñor Narcís
Jubany. Según la Guardia Urbana, asistieron unas ocho mil personas,
además del presidente del Gobierno español, Felipe González, el presidente del
Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, el presidente de la Generalidad de
Cataluña, Jordi Pujol, y el ministro de Defensa, Narcís Serra.
![]() |
Componentes del comando Barcelona de la banda asesina ETA. |
La organización terrorista ETA reivindicó dos días después el atentado
con un comunicado remitido a la agencia France Presse y a diversos medios del
País Vasco. El comunicado reconocía el "grave error" cometido y
aceptaba "la responsabilidad que se derivasen de aquel triste
suceso". Por su parte Herri Batasuna emitió también un
comunicado el 21 de junio en el que criticaba por vez primera una
acción terrorista de ETA, aunque hacía lo propio con la
dirección de Hipercor y la Policía por no haber efectuado el desalojo.
El Tribunal Constitucional estimaba en parte el recurso de
inconstitucionalidad interpuesto por el Defensor del Pueblo contra la Ley
Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre los Derechos y Libertades de los
Extranjeros en España.
Los reyes Juan Carlos y Sofía concluían su visita
oficial de cinco días a Hungría y Checoslovaquia. Desde Praga, los Reyes
viajaron en vuelo especial a Madrid, adonde llegaron sobre las 16.30.En el aeropuerto de Barajas fueron recibidos por el presidente del Gobierno, Felipe González. La última jornada de los Reyes en Checoslovaquia comenzó con una visita a la
fábrica de Aero-Vodochody, donde presenciaron una exhibición de acrobacia
aérea. Desde allí, los Reyes regresaron a Praga para recibir a la colonia
española en la embajada de nuestro país.
![]() |
Los Reyes de España visitaban Hungría. |
Don Juan Carlos y doña Sofía iniciaban en
Budapest su visita oficial a Hungría. Era la primera vez en que un jefe
de Estado español visitaba ese país. El jefe de Estado húngaro, Miklos Németh,
resaltó ante el rey de España los "cambios trascendentales" ocurridos
en el bloque soviético. Los Reyes estuvieron acompañados por el ministro de
Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. La llegada de los Reyes
coincidía con el décimo aniversario del establecimiento de relaciones
diplomáticas plenas entre ambos países y se desarrolló en un clima de abierta
cordialidad. Los Reyes asistieron a una cena de honor que le ofreció el
presidente de la República, Miklos Németh,La jornada comenzó para los Reyes con una visita a la parte vieja de Buda, donde
se detuvieron especialmente en el Bastión de los Pescadores en el Castillo de la
Colina, para proseguir con un paseo de doña Sofía por la ciudad mientras el Rey
se entrevistaba con Janos Kadar. El encuentro, anunciado entre el Rey Juan Carlos
y Janos Kadar, el último político-mito del bloque comunista, tuvo una duración de
45 minutos y se celebró en el Parlamento húngaro.
![]() |
El Rey de España Janos Kadar |
Por la tarde los Reyes viajaron hasta
Esztergon, donde fueron recibidos por el primado de la Iglesia católica
húngara, cardenal Laszlo Paskat. De allí, los Reyes se trasladaron a la ciudad
de Szentendre, para posteriormente regresar a Budapest en barco, navegando por
el Danubio. La jornada concluyó con una representación del conjunto estatal
folclórico de Hungría.
Los Reyes llegaban a
Praga en un día de lluvia insistente y en ocasiones intensa que deslució, las ceremonias al aire libre. Tras
el recibimiento oficial en el aeropuerto, don Juan Carlos y doña Sofia llegaron
al castillo de Praga, que se convirtió en su residencia.
Tras
almorzar, el Rey depositó una corona de flores en el monumento al soldado
desconocido y doña Sofía visitó una exposición de arte checo en el monasterio
de Krisky e inauguró una exposición de pintura española, clásica y moderna.
Don
Juan Carlos se entrevistó con el presidente Húsak y más tarde los Reyes
recibieron al cuerpo diplomático en el castillo de Praga. A la noche los Reyes asistieron a una cena de honor que le
ofreció el presidente de la República,
Gustav Húsak,
![]() |
El Rey Juan Carlos junto al presidente checo Gustav Húsak |
![]() |
Los Reyes de España en las calles de Praga. |
La despedida oficial a los Reyes, tuvo
lugar en el castillo de Praga, donde se han alojado durante su estancia en
Checoslovaquia, y desde allí se trasladaron al aeropuerto para emprender el
regreso junto con la delegación oficial que les ha acompañado en la visita. Don
Juan Carlos presenció la exhibición de acrobacia aérea del avión Albatros, un
modelo de entrenamiento, según afirmaron en la factoría.
En la Embajada de
España, don Juan Carlos y doña Sofía se encontraron con una treintena de
españoles que componían la colonia, la mayor parte de ellos residentes en
Checoslovaquia desde la guerra civil..El presidente checoslovaco, Gustav Husak,
desayunó con el Rey fuera de todo protocolo previsto y le acompañó durante la
exhibición aérea.
![]() |
Pedro Galnares Guardia Civil asesinado en Oñate. |
Justo un año después de la masacre de la plaza de la República
Dominicana de Madrid, la mañana del 14 de julio la
banda terrorista ETA atacó un convoy de cuatro vehículos de los Grupos
Antiterroristas Rurales (GAR), en el que viajaban catorce agentes del Cuerpo,
en una carretera vecinal de Oñate (Guipúzcoa). La onda expansiva del artefacto
explosivo, activado a distancia al paso del convoy, alcanzó de lleno al
todoterreno que encabezaba la marcha, provocando la muerte en el acto del
agente Pedro Galnares Barreras y del cabo primero Antonio Ángel López Martínez-Colmenero.
Otros dos guardias civiles resultaron gravemente heridos: Andrés Castillejo
Martín, de 31 años, natural de Villanueva del Rey (Córdoba),
casado y padre de un niño de 8 años, y Antonio Grande Lozano,
natural de León, de 32 años, soltero, sufrieron choque traumático, fracturas y
heridas provocadas por la metralla de pronóstico grave. Otros diez agentes de
la Benemérita resultaron heridos de diversa gravedad: José Martínez Rodríguez,
Agustín Álvarez Belmonte, Francisco Montes Urbano, Benedicto Martín, Pedro
Delicado Navarro, Manuel Tejeiro Méndez, Antonio Martínez Hernández, José
Rodríguez Chacopino, José Antonio González García y Juan Barreal Fernández. Los
heridos fueron trasladados inicialmente a un centro médico de Beasaín y después
al Hospital Santiago de Vitoria.
![]() |
Antonio López, Cabo de la Guardia Civil asesinado en Oñate. |
La bomba, compuesta por
veinte kilos de Goma 2 y diez de metralla, estaba camuflada entre las zarzas
que recubren el pretil de piedra que bordea la carretera entre Oñate y
Legazpia, y empotrada en el suelo. La explosión alcanzó de lleno al primero de
los cuatro vehículos del convoy que periódicamente recorre esa carretera. El
vehículo, que contaba con protección semi blindada, fue proyectado a más de
ocho metros y quedó destrozado en el arcén contrario, envuelto en una densa
columna de humo negro.
El artefacto adosado al
pretil de la carretera era del tipo conocido como hornillo, confeccionado a
partir de una caja de acero laminado en cuyo interior alojaron el explosivo y
la metralla, y fue accionado con mando a distancia, sin cable. Este sistema
permite explosionar una bomba desde una distancia superior incluso a los
quinientos metros, siempre que las ondas de radio que emite el mando no
encuentren a su paso ningún obstáculo físico.
![]() |
Vehículo de la Guardia Civil atacado por un comando terrorista en Oñate, donde viajaban los Guardias Civiles asesinados Pedro Galnares y Antonio López. |
Al día siguiente se celebraron los funerales por los guardias civiles
asesinados, a los que acudió el ministro del Interior, José Barrionuevo.
El titular de Interior mostró la solidaridad gubernamental con todos los que
"dedican su trabajo, su esfuerzo y su profesión a la defensa de los
derechos y libertades de todos los ciudadanos y a defender los derechos humanos
de todas las personas sin ninguna excepción".
![]() |
Jose Barrionuevo, ministro del Interior |
En declaraciones a los
medios de comunicación, hizo un encendido elogio de los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado: "Yo creo que nos dan una lección. Cuando
hay algunos que pretenden darnos lecciones de democracia, de ponerse como
ejemplos de demócratas destacando solamente o dedicándose preferentemente, casi
con exclusividad, a la defensa de los derechos de los delincuentes y de los
terroristas. Yo creo que es oportuno poner de relieve cómo sin declaraciones,
sin presumir, sin ponerse como ejemplo, hay hombres que dedican su esfuerzo, de
verdad, a luchar por la democracia y por la convivencia y por las libertades".
El Pleno del Parlamento Europeo aprobaba una resolución de
condena del atentado terrorista de ETA acaecido en los almacenes Hipercor el día de junio en Barcelona.
A las cuatro de la tarde del 6 de agosto de 1987 la banda terrorista ETA
asesinaba en Vitoria mediante la explosión de un coche-bomba a los policías
nacionales Antonio Ligero Hec y Rafael
Mucientes Sanz, en un atentado en el que también resultó herida por la
metralla Obdulia Vega Solac.
El atentado se produjo en plenas fiestas patronales de Vitoria en honor de la
Virgen Blanca.
![]() |
Rafael Mucientes |
Los agentes formaban
parte de una patrulla de rutina compuesta por dos coches de la Policía que
transitaban por el Alto de Armentia. Miembros de la banda terrorista habían
colocado un coche-bomba en la cuneta de una curva situada en la carretera que
va desde el Alto de Armentia hasta el paseo de San Prudencio en Vitoria. El
coche-bomba estaba cargado con treinta kilos de explosivo y cuarenta de
metralla. En el momento en el que los coches se pusieron a la altura de la
bomba, uno de los terroristas accionó el detonador a distancia. La explosión
alcanzó de lleno al segundo turismo, que resultó materialmente destrozado, y
sus dos ocupantes, Antonio Ligero y Rafael Mucientes, fallecieron prácticamente
en el acto. Restos del turismo se esparcieron por los alrededores encontrándose
trozos del mismo a un centenar de metros. En el lugar de los hechos se
recogieron también bolas de rodamiento de considerable diámetro y tuercas que
formaban parte de los cuarenta kilos de metralla del artefacto. Los agentes asesinados
pertenecían a la IV Compañía de la 56ª Bandera de la Policía Nacional, con sede
en Vitoria, y llevaban varios años destinados en la capital alavesa.
Los dos policías
nacionales fueron trasladados urgentemente al Hospital de Santiago, donde
ingresaron cadáveres. Presentaban fractura de cráneo con salida de masa
encefálica y graves quemaduras por todo el cuerpo. Fragmentos de la metralla
que integraba el artefacto se incrustaron en viviendas situadas a centenares de
metros del lugar de la explosión. Parte de esta metralla alcanzó la pierna de
Obdulia Vega Solac, que fue dada de alta tras ser atendida en un centro
sanitario de Vitoria.
La zona en la que se
produjo el atentado era un lugar de esparcimiento de la capital alavesa. En el
momento de la explosión, numerosas personas comían en restaurantes de los
alrededores. Los cristales de domicilios y restaurantes quedaron hechos añicos
y algunas puertas se desencajaron por la violencia de la explosión, escuchada
en un radio de varios kilómetros.
![]() |
Julen Elgorriaga |
A los pocos minutos de
producirse el atentado llegó al lugar de los hechos Julen Elorriaga, delegado
del Gobierno en el País Vasco. Su residencia oficial, Los Olivos, situada en el
Alto de Urbieta, estaba situada muy cerca del lugar de la explosión.
Durante la celebración del funeral, un grupo de agentes de la Policía
Nacional increpó a los representantes
políticos presentes y
reclamó que sus miembros fueran trasladados a otros puntos de destino en
España. Por este motivo, la Dirección General de la Policía abrió expediente a
una docena de policías.
Un día después del asesinato de Rafael y Antonio, la banda terrorista
ETA lanzó siete granadas contra la casa-cuartel de la Guardia Civil
en Zaráuz (Guipúzcoa),
hiriendo de gravedad por una esquirla en el cerebro a Borja Blanco Vega, un
bebé de doce meses hijo de un guardia civil. Su hermano de siete años y la
abuela del niño también resultaron heridos.
![]() |
La Mujer entraba en la Guardia Civil |
Luis Roldán, Director General de la Guardia Civil, anunciaba
la incorporación de mujeres al Cuerpo.
Gobierno y banda terrorista Eta mantenían una reunión secreta en Argel el 10 de agosto de 1987 entre los
comisarios Manuel Ballesteros y Jesús Martínez Torres, por parte del Gobierno,
y Eugenio Etxebeste, alias Antxon,
por parte de la banda asesina.
El príncipe Felipe de
Borbón se incorporaba a la Academia General del Aire de San Javier en Murcia,
donde durante los próximos nueve meses completaría su instrucción militar, tras
su paso por las academias del Ejército de Tierra, en Zaragoza, y la de la Armada,
en Marín (Pontevedra).
![]() |
El Príncipe de Asturias ingresaba en al Academia General del Aire. |
El ingreso del Príncipe de Asturias en San Javier se
producía 28 años después del de su padre, el Rey. El Príncipe se desplazó desde
Madrid en helicóptero, llegando al santuario de la Fuensanta, distante cinco
kilómetros de Murcia, donde fue recibido por el presidente de la comunidad
autónoma, Carlos Collado, y otras autoridades regionales y militares. Don
Felipe recibió a continuación honores militares, pasando después al interior
del templo donde se venera la imagen de la patrona de Murcia.
Tras el recibimiento en la Fuensanta, Felipe de Borbón se desplazó a la
academia, donde tuvieron lugar otros actos castrenses. Fue recibido por el
director de la academia, el coronel José Pérez Tudó, quien le dio la bienvenida
y le presentó al capitán encargado de su formación.
![]() |
Subteniente de la Guardia Civil Cristóbal Martín asesinado por ETA en Bilbao. |
Hacia las tres de la tarde del día 8 de septiembre, la banda terrorista ETA
asesinaba en Bilbao de un disparo en la nuca, muy cerca de su domicilio en el
barrio de Arangoiti, al subteniente de la Guardia Civil Cristóbal Martín
Luengo. Su mujer y una de sus hijas bajaron inmediatamente del domicilio a
auxiliarle, pero no pudieron hacer nada. Cristóbal Martín Luengo fue trasladado
en una ambulancia al Hospital Civil de Basurto, donde ingresó cadáver. El
rebote de una de las balas alcanzó a Julián Pérez
Gómez, que resultó herido leve.Los dos asesinos se
dieron a la fuga en un taxi robado un cuarto de hora antes, que les aguardaba
con las puertas traseras abiertas y estaba conducido por un tercer etarra. El
taxi había sido robado en la plaza de San Pedro en Guecho por dos de ellos.
Allí pidieron al taxista que se dirigiera al polideportivo de Archanda, y en el
trayecto se identificaron como miembros de ETA, explicándole que necesitaban el
vehículo para hacer un transporte de armas. Tras meter al taxista en el
maletero, recogieron a un tercer etarra y se dirigieron a Bilbao a cometer el
atentado.
Este atentado era el primero que se producía con víctimas mortales desde
el último contacto que se había mantenido en Argel el 10 de agosto de 1987
entre los comisarios Manuel Ballesteros y Jesús Martínez Torres, por parte del
Gobierno, y Eugenio Etxebeste, alias Antxon,
por parte de la banda asesina.
El 10 de septiembre se celebró en Bilbao el funeral por el subteniente
de la Guardia Civil al que asistieron varios centenares de personas. El féretro
con los restos mortales de Martín Luengo fue despedido con vivas a España y la
Guardia Civil.
![]() |
Guardia Civil Federico Carro |
Un día después del asesinato del subteniente de la Guardia Civil
Cristóbal Martín Luengo de un tiro en la nuca en Bilbao, la banda terrorista
ETA asesinaba en Guernica (Vizcaya) a otros dos guardias civiles mediante la
explosión de un coche-bomba. Pocos minutos antes de las diez y media de la
noche del 9 de septiembre,
el cabo Federico Carro Jiménez y
el guardia Manuel Ávila García, que patrullaban vestidos de paisano en un
vehículo oficial, pero sin distintivo alguno, se acercaron a un automóvil, un
Ford Fiesta de color rojo que les resultó sospechoso. Cuando se disponían a
inspeccionarlo, se produjo la explosión del mismo mediante un mando a distancia
accionado por el asesino Juan Carlos Balerdi, miembro del grupo Éibar de ETA.
La explosión provocó la
muerte en el acto del guardia Manuel Ávila y heridas gravísimas al cabo
Federico Carro, con pérdida del setenta por ciento de masa encefálica,
falleciendo mientras se le trasladaba al Hospital de Cruces. A mitad de camino,
a la altura del puente de Balmasín, la ambulancia sufrió una avería y tuvo que
ser asistida por una dotación de la Cruz Roja de Baracaldo, que completó el
traslado.
El coche-bomba estaba
estacionado a unos cincuenta metros de la casa cuartel de la Guardia Civil, a las
afueras de Guernica -en la carretera que conduce a Lequeitio-, en un camino
vecinal y junto a una chabola. Los guardias civiles asesinados se ocupaban del
reconocimiento del itinerario que separa la fábrica de armas Astra, Unceta y
Cía. del acuartelamiento.
![]() |
Guardia Civil Manuel Ávila |
La onda expansiva del
artefacto alcanzó a la chabola próxima al coche bomba, que ardió completamente.
El fuego alcanzó también unos cables de electricidad de alta tensión, por lo
que algunos barrios de Guernica quedaron sin suministro eléctrico durante
varias horas. Asimismo, las casas colindantes al cuartel sufrieron diversos
desperfectos, como rotura de cristales. La casa cuartel, sin embargo, no
resultó afectada, pero el apagón de luz, que afectó a calles y carreteras
colindantes, provocó algún accidente y añadió confusión a la situación.
Tras producirse el
atentado, efectivos de la Guardia Civil, a los que se unieron miembros de la
Policía Municipal de Guernica y de la Ertzaintza, paralizaron el tráfico e
hicieron discurrir la circulación por una ruta alternativa, mientras varios
centenares de vecinos se congregaron en el lugar de los hechos para enterarse
de lo ocurrido. Asimismo, miembros del equipo de desactivación de explosivos de
la Guardia Civil rastrearon los alrededores con perros adiestrados en previsión
de que pudiera haber sido colocada alguna otra bomba.
La capilla ardiente con
los restos mortales de los guardias civiles asesinados se instaló al día
siguiente por la mañana en el Gobierno Civil de Vizcaya. A las siete de la
tarde se celebraron los funerales en la parroquia de San José de los Padres
Agustinos de Bilbao.
César Milano Manso, gobernador civil de Álava y delegado del Gobierno en
el País Vasco en funciones, manifestó tras el atentado, en declaraciones a
Antena 3, que el Ejecutivo no iba a cambiar la estrategia de la lucha
antiterrorista y que seguiría "con las medidas policiales y las medidas
políticas". Milano hizo un llamamiento a los ciudadanos para que ayudasen
a todos los poderes públicos "a acabar con esta lacra", y calificó el
atentado de una nueva venganza del "sindicato del crimen".
La Asociación por la
Paz en Euskadi fue la primera formación en condenar el doble asesinato y
convocó para el día siguiente concentraciones silenciosas en diversas
localidades del País Vasco.
![]() |
Cuartel de la Guardia Civil de Ordicia. |
El Pleno del Congreso de los Diputados debatía el Proyecto de Ley
Orgánica de Reforma del Código Penal en materia de tráfico ilegal de drogas.
.
![]() |
El socialista Fernando González Laxe nuevo presidente de la Xunta de Galicia |
El socialista Fernando
González Laxe era elegido nuevo presidente de la Xunta al prosperar la moción
de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno del popular Gerardo Fernández
Albor por 40 votos a favor, 29 en contra y dos abstenciones. González Laxe
presidiría un Gabinete de coalición en el que además del PSOE participarían
Coalición Gallega (CG) y Partido Nacionalista Galego (PNG). Fernández Albor
intervino despedirse de su Gobierno y de la Cámara y augurar una etapa de
"crispación política" dada la heterogénea composición del nuevo
Ejecutivo. González Laxe obtuvo el apoyo de los 22 diputados de su grupo, los diez de CG, cinco del PNG y tres del Partido Socialista Galego-Esquerda Galega, aunque esta última fuerza política no participará en el Gabinete de coalición. Las dos abstenciones correspondieron al presidente del Parlamento, el aliancista Tomás Pérez Vidal y el único diputado del Bloque Nacionalista Galego, Xosé Manuel Beiras. Fernández Albor tan solo recibió el apoyo de los otros 29 parlamentarios de su grupo. Pérez Vidal explicó que su abstención no constituía una indisciplina, ya que estaba pactada de antemano con el portavoz de su grupo y con Fernández Albor, y se debió a la posición institucional que ocupaba en la Cámara. Esta era la primera moción de censura que prosperaba en España
A las tres y media de la tarde del 27 de septiembre, la
banda terrorista ETA asesinaba en pleno centro de San Sebastián al policía
nacional Wenceslao Maya Vázquez mediante la explosión de un potente
coche-bomba. La explosión provocó heridas graves a otros cuatro
agentes que
formaban parte del convoy -compuesto por dos furgonetas ocupadas por diez
policías nacionales- que se aproximaba a la avenida de la República Argentina,
cerca del hotel María Cristina y del teatro Victoria Eugenia, donde hacía menos
de veinticuatro horas que se había clausurado la 35ª edición del Festival
Internacional de Cine de San Sebastián.
![]() |
ETA asesinaba en San Sebastián al Policía Nacional Wenceslao Maya. |
Wenceslao Maya, que era el conductor del furgón que resultó más afectado
por la explosión, falleció en el acto, mientras que sus cuatro compañeros
resultaron gravemente heridos. Isidro Gallego García-Carpintero,
de 28 años, fue trasladado al Hospital de la Cruz Roja, sufrió quemaduras
graves de primer y segundo grado en el brazo, cara y pierna izquierda; Manuel Ibáñez Herrera,
que fue ingresado en el Hospital Nuestra Señora de Aránzazu con traumatismo
craneal y heridas en todo el cuerpo, tuvo que ser sometido a diferentes
intervenciones quirúrgicas; Manuel Maruri Niño,
de 28 años, que fue trasladado al Hospital de la Cruz Roja con heridas en las
piernas y la cara, estuvo de baja durante siete meses, y Miguel Ángel Rodríguez
Pozuelo, de 25 años, fue también trasladado al Hospital de la
Cruz Roja.
Otras dieciocho personas resultaron heridas de diversa consideración y
dieciséis vehículos resultaron afectados, entre ellos un autobús en el que
viajaba un grupo de turistas canadienses que realizaba una gira por Europa, y
contra el que se empotró el furgón policial, proyectado por el efecto de la
brutal explosión.
El coche-bomba, un Peugeot 205 que había sido robado trece días antes en
el polígono industrial de Martutene, estaba aparcado en la parte izquierda de
la carretera y fue accionado con un mando a
distancia desde la orilla del río contraria al lugar
donde se encontraba. El coche fue cargado con veinte kilos de explosivo amonal
y cincuenta más de tornillería.
Era detenido en Francia el dirigente de ETA Santiago Arrospide Sarasola alias "Santi Potros".
Las autoridades francesas entregaban a las españolas a treinta y ocho
presuntos miembros de ETA.
![]() |
Vicente Montoya Salazar asesinado en Baracaldo. |
El día 2 de octubre fallecía
en el Hospital de Cruces de Baracaldo el policía nacional Vicente Montoya Salazar, que había
resultado herido muy grave siete días antes, el 25 de septiembre, al estallarle
una bomba-lapa colocada en los bajos de su vehículo por la banda terrorista
ETA. La explosión le amputó las dos piernas, le provocó graves quemaduras en
gran parte del cuerpo, contusión pulmonar que precisó ventilación mecánica y un
traumatismo craneoencefálico severo. Estuvo en estado crítico en el hospital
hasta su fallecimiento el 2 de octubre a las 12:30 horas.
El vehículo del agente
estaba aparcado en las inmediaciones de su domicilio, en el barrio de La Paz de
Baracaldo. Hacia las 23:00 horas del 25 de septiembre Vicente Montoya se montó
en su coche, para dirigirse al trabajo. La bomba estalló cuando el agente
accionó el contacto del coche. Su mujer, que se encontraba en el balcón del
domicilio familiar despidiéndose de su marido, resultó herida por la metralla y
la onda expansiva.
El gobernador civil de Vizcaya, Iñaki López,
relacionó el atentado con la convocatoria por parte de Herri Batasuna de una
manifestación el 3 de octubre para defender la negociación con ETA Militar.
"Con esto se trata de animar a los
participantes a que asistan con alegría y celebren una fiesta con la sangre de
algún inocente como
ya es costumbre", dijo con ironía el gobernador.
Durante este viaje, los
Reyes acentuaron su contacto con las
colonias españolas e hispanos residentes en Estados Unidos. Dando una especial
importancia a la utilización del español y la conservación de las costumbres,
historia y raíces españolas. Especial hincapié hizo también el Rey en sus
discursos de la celebración de V Centenario del Descubrimiento de América.
El Gobierno, presidentes
de las dos cámaras legislativas, parlamentarios,
excepción hecha de los nacionalistas; el cuerpo diplomático, líderes autonómicos,
y jefes militares, asistían al desfile Militar de un total de 4.372 hombres de
todas las armas de las Fuerzas Armadas, que estrenaban así la jornada del 12 de octubre, declarada por primera vez como fiesta
Nacional de España. Puesto en pie en la tribuna levantada en el paseo del
Prado, cerca de las Cortes, el Rey presenció el paso de las tropas, entre las
que figuraba su propio hijo, el príncipe Felipe, que portaba con alférez la
bandera de la Academia General del Aire, donde ultimaba su formación militar. Junto
al Rey y la familia real, en la tribuna de honor, se encontraban el presidente
del Gobierno, Felipe González; el ministro de Defensa, Narcís Serra; el jefe del
Estado Mayor de la Defensa teniente general Gonzalo Puigcerver; los jefes de
Estado Mayor de los tres ejércitos; el capitán general de la Región Militar
Centro, Eloy Rovira, y miembros de la Casa Real. En otras tribunas se
encontraban el Gobierno en pleno -excepto el vicepresidente, Alfonso Guerra, y
los titulares de Economía, Administraciones Públicas y Agricultura-,
presidentes de altas instituciones del Estado, presidentes de comunidades
autónomas -excepto el País Vasco y Cataluña- y otras autoridades.
El desfile militar comenzó
nada más concluir la ofrenda de una corona de laurel que se efectuó ante el monumento a los héroes de la Patria en la Plaza de la lealtad, en recuerdo a todos los caídos que dieron su vida por España. El inicio del desfile corrió a cargo de la Fuerza Aérea
-que sobrevoló la tribuna real incluso antes de que don Juan Carlos la
ocupase-, con aparatos F-18, C-101, Phantom F-4C, Mirage 3 y F-1 y Harrier de
despegue vertical, con un total de 75 aviones. El desfile terrestre, sin
blindados ni acorazados, comprendió; Un pelotón de motoristas de la Guardia
Civil y tropas de la Guardia Real, escuela
Naval Militar, academia General Militar, Academia General del Aire, Regimiento
de Infantería Saboya 6, Brigada Paracaidista,
Cazadores de Montaña, Esquiadores y Escaladores, Operaciones Especiales, Escuela
de Electricidad de la Armada, Infantería de Marina, Tercio de Armada, mando aéreo
de Combate, tropas de Ferrocarriles de Movilización y prácticas
y zapadores ferroviarios, Damas de Sanidad Militar, Zapadores Paracaidistas, Guardia Civil -la fuerza más aplaudida por los
miles de personas que presenciaron la parada militar- y la II Bandera de la Legión
del Tercio Gran Capitán.Cerró la parada militar el escuadrón de Caballería de
la Guardia Civil.
![]() |
Los Reyes de España visitaban Estados Unidos de Norteamérica. |
El rey Juan Carlos
volvía de regreso a Madrid, tras permanecer 10 días en Estados Unidos, donde
recorrió, en compañía de la reina Sofía, tres Estados de habla hispana, Tejas,
Nuevo México y California, y se entrevistó en Washington con el presidente de
Estados Unidos, Ronald Reagan, con quien almorzó en la Casa Blanca. Don Juan
Carlos, que viajó en un DC-8 de las Fuerzas Armadas españolas, fue despedido en
el aeropuerto de San Francisco por las autoridades californianas.
El avión real necesitó
de un permiso especial para aterrizar y despegar de San Francisco debido a las
estrictas normas antirruido del aeropuerto de esta ciudad.
Don Juan Carlos acudió
en San Francisco a una cena de gala, seguida de baile, que le ofreció el
multimillonario y amigo de la familia real Gordon Getty, con destacadas figuras
de la alta sociedad norteamericana.
![]() |
El matrimonio Reegan recibió en la Casa Blanca a los Reyes de España. |
La reina doña Sofía no
acompañaba al Rey en su viaje de regreso, ya había llegado el día anterior a Madrid para clausurar un curso que llevaba
su nombre y asistir a un concierto del violonchelista Rostroprovitch.
Don Juan Carlos,
finalizaba su estancia en Estados Unidos con un recorrido por las localidades
de Carmel y Monterrey. El viaje de los Reyes de España a estos tres Estados de
Estados Unidos tenía como objetivo un reencuentro con las raíces españolas en
Norteamérica, así como dar una visión de la España moderna, tras su
incorporación a la Comunidad Económica Europea y a la Alianza Atlántica.
![]() |
Los Reyes de España visitaron San Francisco. |
Los Reyes visitaron en
esos 10 días, además de Washington y Nueva York, las ciudades de San Antonio,
Houston, Alburquerque, Santa Fe, Los Ángeles, San Francisco, Carmel y
Monterrey.
La reunión del Rey con
el presidente de Estados Unidos estuvo rodeada de la polémica suscitada tras la
publicación de un artículo en The Washington Post, en el que se atribuía al Rey una supuesta discrepancia con el Gobierno
por la forma en que se estaba negociando la reducción de la presencia de tropas
norteamericanas en España.
![]() |
Desfile Militar de la Fiesta Nacional del día 12 de octubre |
![]() |
Zapadores Paracaidistas en el desfile de la fiesta Nacional |
La efeméride se completó con un almuerzo ofrecido en
el palacio Real por el Rey a los
embajadores hispanoamericanos. En el brindis de este almuerzo, el rey Juan
Carlos hizo votos para "coadyuvar, en conjunto, a cerrar la brecha que ha
separado a los países prósperos de los pueblos menos favorecidos", y deseó
que "nuestra fraternidad y amistad perduren siempre".
El dirigente de Herri Batasuna, Jon Idígoras, era puesto en libertad sin
cargos por la Audiencia Nacional tras la celebración de careos.
![]() |
María Cruz Yoldi |
A las siete y veinte minutos de la mañana del 17 de octubre una
bomba colocada por la banda terrorista ETA en el exterior del edificio de una
sucursal de la compañía de seguros La Unión y el Fénix en Pamplona acababa con
la vida de la repartidora de periódicos María Cruz Yoldi Orradre.
La colocación del artefacto explosivo había sido anunciada horas antes
mediante confusos avisos a la asociación
de ayuda en carretera Detente y Ayuda (DYA), pero la Policía no logró
localizar la bomba. A las 3:24 horas se produjo la primera llamada, en la que
el comunicante, que dijo pertenecer a ETA, informó de la colocación de un
artefacto "en la calle Cortes de Navarra". La misma persona volvió a
llamar otras dos veces interesándose por si DYA había transmitido el mensaje a
la Policía y advirtiendo que el artefacto había sido colocado por ETA "enfrente
del cine Carlos III". Sin embargo este cine, ubicado en la misma calle, se
encontraba a más de cien metros de distancia del lugar de la explosión, aunque
enfrente de las oficinas siniestradas existía un salón de juegos recreativos
con el mismo nombre, extremo que pudo provocar el equívoco. Sea como fuere, los datos imprecisos e
insuficientes del comunicante impidieron
que las dotaciones policiales localizasen la bomba.
La explosión se registró a las siete y veinte minutos justo cuando María
Cruz Yoldi depositaba ejemplares de la
prensa del día junto a la entrada de la sucursal. La bomba
desplazó el cuerpo de la víctima a más de doce metros de distancia empotrándolo
debajo de un vehículo marca Citroën y provocándole múltiples fracturas en todos
los huesos del cráneo, amputación de un brazo y graves heridas en tórax y
abdomen que, como rezaba el parte médico, resultaban "incompatibles con la
vida".
El atentado de ETA era parte de la campaña de acoso de la banda asesina
a lo que llamaba "intereses económicos franceses y españoles",
campaña que ya llevaba varios años en marcha.
Se iniciaba en Madrid la séptima ronda de negociaciones para la
reducción de la presencia militar norteamericana en España.
Federico Mayor Zaragoza era elegido, por amplia mayoría, director de la
Conferencia General de la UNESCO.
Alianza Popular
anunciaba que Manuel Fraga sería el próximo candidato a la Presidencia de la Xunta de Galicia.
Félix Pons, Presidente del Congreso de los Diputados, y representantes
de todas las fuerzas políticas parlamentarias, a excepción de Eusko
Alkartasuna, ratificaban en la Cámara un acuerdo contra el terrorismo, conocido
como "Pacto Antiterrorista de Madrid".
![]() |
Guardia Civil Antonio Mateo asesinado en Ordicia. |
A las ocho y media de la noche del 1 de noviembre la
banda terrorista ETA asesinaba en Villafranca de Ordicia (Guipúzcoa) al cabo
primero de la Guardia Civil Antonio Mateo
Melero mientras paseaba, de paisano y acompañado por varios familiares,
por la zona de bares de la localidad guipuzcoana. Allí sus suegros regentaban
el Bar Miami, por lo que era frecuente que visitase el pueblo, como ese fin de
semana de Todos los Santos que tenía libre.
Un coche, conducido por una mujer, seguía los pasos de Antonio sin que
éste se diera cuenta. En un momento determinado, la etarra que conducía el
vehículo le hizo un gesto a José Antonio López Ruiz, alias Kubati, que
se acercó por la espalda y le disparó a bocajarro dos tiros en la cabeza.
Cuanto Antonio cayó al suelo, el pistolero lo remató con otro disparo. El cabo
primero fue trasladado aún con vida en una ambulancia
de la Cruz Roja hasta el Hospital Comarcal de Zumárraga, donde ingresó cadáver
a las 20:50 horas.
![]() |
Ramón Tamames. |
España y el Reino Unido llegaban a un
acuerdo en Londres sobre el uso
conjunto del aeropuerto de Gibraltar.
España comunicaba a Estados Unidos que no prorrogaría automáticamente el Convenio de Amistad y Cooperación.
España comunicaba a Estados Unidos que no prorrogaría automáticamente el Convenio de Amistad y Cooperación.
El
día 18 de Noviembre, los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, llegaban
a Bangkok, primera etapa de un viaje oficial por dos países asiáticos, ambos
antiguas monarquías, con los que España mantenía relaciones calificadas
oficialmente como "insuficientes y escasas": Tailandia y Nepal. La
infanta Cristina, segunda hija de los Reyes de España, acompañaba a sus padres
en el viaje. Un total de más de 50 personas, sin contar a los periodistas que
viajaban en el mismo avión que los Reyes-, componían el séquito real, que
incluye al ministro Fernández Ordóñez.
![]() |
Reyes de Tailandia Bhumibol y Sirikit |
Tras
descansar durante algunas horas de un viaje de 18 horas de duración los Reyes
comenzaron el programa de su visita a
Tailandia con un encuentro con los reyes Bhumibol y Sirikit en el palacio de
Boromabiban.. La visita, si se exceptuaban los encuentros de Fernández Ordóñez
con su colega Siddhi Savetsila, tenía un carácter protocolario y de
representación en un país escasamente visitado por altas autoridades españolas.
Para España, el comercio con Tailandia representaba tan sólo el 0,1% del total
de importaciones o exportaciones. Para Tailandia, estos porcentajes representaban
el 0,2% y 0,4%, respectivamente.
![]() |
Los Reyes de España, acompañados de su hija Cristina, visitaron Tailandia |
También se entrevistaron con el primer ministro, general Prem
Tinsulanonda, el hombre que, desde 1980, mantenía al país en la senda democrática pese a tres
intentos de golpe de Estado militares.
En agosto de 1986, y tras unas tormentosas
elecciones celebradas el mes anterior, una coalición de cinco partidos volvió a
ofrecer la jefatura del Gobiemo a Prem.
![]() |
Vissita oficial de los Reyes de España a Nepal |
![]() |
Rey Birendra de Nepal |
Los reyes Juan Carlos y Birendra, ambos de uniforme, recorrieron el centro de la ciudad en una carroza tirada por cuatro caballos, seguida por otra carroza similar en la que viajaban las dos reinas. Orquestas de gaiteros, de gurjas, de soldados de todas las armas se turnaban en ofrecer un contrapunto musical al colorido ambiental.
![]() |
Atardecer en el Himalaya. |
![]() |
Coche Bomba de ETA contra el Cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza. |
Pocos
minutos después de las 6:00 horas del día 11 de diciembre, ETA hacía estallar un coche-bomba en las
proximidades de la puerta principal de la casa cuartel de la Guardia Civil en
Zaragoza, segando la vida de once personas, entre las que se encontraban cinco
niños y un adolescente y de los que ocho
eran civiles y tres miembros del Instituto Armado.
Los asesinados en el brutal
atentado, que pertenecían a cuatro familias distintas, fueron el
joven Pedro Ángel Alcaraz Martos y sus sobrinas Esther Barrera
Alcaraz y Miriam Barrera Alcaraz; el cabo primero de la Guardia
Civil José Ignacio Ballarín Cazaña y su hija Silvia Ballarín Gay; el matrimonio formado por
el guardia civil Emilio Capilla Tocado y María Dolores Franco
Muñoz, y la hija de ambos, Rocío Capilla Franco; y el
matrimonio formado por el sargento de la Guardia Civil José Julián
Pino Arriero y María del Carmen Fernández Muñoz, y la hija de ambos Silvia
Pino Fernández
![]() |
El brutal atentado dejó en estado ruinoso la casa cuartel |
Los
heridos, que ascendían a ochenta y
ocho, presentaban lesiones de diversa consideración, y un gran número de
ellos no logró recuperarse hasta varios meses después. Dos mujeres, embarazadas en el momento del atentado,
perdieron a sus hijos a consecuencia de la explosión.
A la hora
en la que se cometió el atentado tenía lugar habitualmente el cambio de guardia
de los agentes que custodiaban la entrada a la casa cuartel de Zaragoza,
situada en el popular barrio del Arrabal. Un Renault 18 de color gris se
dirigió hacia la puerta lateral del cuartel de la Benemérita desde la avenida
de Cataluña. La sustracción del vehículo, cometida días atrás, había sido denunciada
en el puesto de la Guardia Civil de Tolosa. Al llegar al cuartel, el coche se
detuvo. El sargento José
Julián Pino Arriero, que custodiaba la entrada y que estaba sustituyendo
a un compañero enfermo, se dirigió hacia el vehículo con intención de señalar
al conductor que no estaba permitido estacionar en aquel lugar. En ese momento,
el conductor del Renault arrancó de nuevo en dirección al fondo de la calle,
donde le estaban esperando varios compañeros en un segundo coche, un Peugeot
205 blanco.
El sargento que estaba de
guardia recibió de lleno el impacto de la explosión, que le destrozó ambas
piernas, prácticamente amputándoselas en el acto. Desde el primer momento se
sucedieron escenas de gran
angustia entre los guardias y las familias de éstos que vivían en
la casa cuartel y que luchaban por salir de los escombros, mientras los vecinos
de los alrededores, despertados por el estruendo, veían con incredulidad el
estado en que había quedado el edificio y las empresas y casas próximas. Muchos
de los edificios cercanos tuvieron que ser demolidos debido a los daños
estructurales causados por la explosión.
![]() |
Voluntarios buscan víctimas entre los escombros |
El conductor del Renault 18 abandonó
el mismo y subió al otro vehículo, que se alejó a gran velocidad. Pocos
segundos después tenía lugar la terrible explosión del coche abandonado,
cargado como estaba con una bomba compuesta por 250 kilos de amonal. La
onda expansiva derribó los muros laterales del cuartel, dejando un agujero de
más de diez metros de largo, lo que provocó el derrumbamiento de las cuatro
plantas del edificio.
![]() |
Escenas de dolor entre las las familias de los Guardias Civiles. |
![]() |
Guardia Civil Emilio Capilla |
Las
familias más perjudicadas fueron, sin duda, las de las plantas inferiores,
cuyos miembros quedaron sepultados bajo las ruinas y los escombros. Numerosos
efectivos del cuerpo de bomberos, Cruz Roja y fuerzas de seguridad no tardaron
en presentarse en la escena. Familias enteras habían desaparecido bajo las
toneladas de vigas, polvo y restos de todo tipo. Las labores de rescate eran
lentas y dificultosas debido a la falta de luz y al riesgo de que se produjeran
nuevos derrumbamientos que pudieran acabar con la vida de algunos de los
supervivientes todavía sepultados. Se formó una cadena humana de más de cien personas que fue
peinando la gran montaña de escombros de más de tres metros de alto en la que
se había convertido el edificio. Los guardias civiles heridos que eran dados de alta en los centros
hospitalarios regresaban a la casa cuartel para ayudar en las labores de
rescate.
Poco
antes del atentado había sido detenido en Cuenca el etarra Javier Lertxundi., Lertxundi había
declarado ante la Policía el día 20 de noviembre de ese mismo año que ETA
planeaba un atentado selectivo contra varios oficiales y agentes de la casa
cuartel de Zaragoza.
![]() |
Cabo Primero José Ignacio Ballarín |
El 12 de
diciembre, día siguiente al atentado, se celebró en la Basílica del Pilar de
Zaragoza un multitudinario funeral por
el alma de los once asesinados. A las 10:30 horas, familiares de los
fallecidos, guardias civiles y policías uniformados portaron los féretros,
cubiertos cada uno de ellos con la bandera nacional. Los correspondientes a las
hermanas gemelas Esther y Míriam
Barrera Alcaraz, de tan sólo tres años, eran de color blanco.
Durante
el acto se vivieron momentos de especial tensión cuando algunos fotógrafos y cámaras de televisión
intentaron tomar imágenes del interior de la basílica. Algunos
familiares de las víctimas trataron de impedírselo y llegaron a amenazar en voz
alta con levantarse y marcharse si aparecía algún periodista. A la salida de la
basílica, mientras sonaba la marcha fúnebre, numerosas personas reclamaron a gritos la pena de muerte para
los terroristas, pero fueron acallados por las notas del himno de la
Benemérita. Los políticos que habían acudido al acto tuvieron que
escuchar insultos, como "buitres" o "tragones" y
recriminaciones por parte de algunas de las personas presentes, como por
ejemplo "sólo venís a los funerales" o "vosotros
sois los asesinos".
![]() |
Sargento José Julián Pino |
El
domingo 13 de diciembre, dos días después de la masacre, doscientas mil personas salieron a las calles
de Zaragoza, en un día frío y lluvioso, para condenar el atentado y
mostrar su solidaridad con los familiares de las víctimas y con la Guardia
Civil, bajo el lema "Zaragoza, por la paz y contra el terrorismo".
Uno de
los representantes públicos más visiblemente afectados fue Ricardo García Damborenea, el entonces
secretario general del PSE-PSOE en Vizcaya. Damborenea, que años más tarde
sería condenado como uno de los responsables de las acciones terroristas de los
Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y que manifestó no arrepentirse de
haber tomado aquellas decisiones, dijo tras el atentado de la casa cuartel de
Zaragoza que "los etarras y los que les apoyan son igual de salvajes y
de asesinos (...) No puede haber amnistía, perdón ni indulto alguno
para los autores o promotores" de delitos de sangre como el de la casa
cuartel.
![]() |
Una de las gemelas Barrera Alcaraz. Ambas fallecieron en el atentado. |
Especialmente desafortunadas fueron las palabras
recogidas por los obispos vascos en
una pastoral redactada en los días anteriores al atentado de Zaragoza, de
manera que el texto había sido publicado inmediatamente después de la matanza,
con lo que el mensaje que pretendían lanzar, de por sí polémico, resultó en
extremo desafortunado. La pastoral de los obispos vascos recogía las reivindicaciones habituales de
los etarras, sus acusaciones a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
sus duras críticas a las políticas de extradición de Francia, sus propuestas de
solución a través de las negociaciones y se equiparaba sin tapujos a la banda asesina con el Estado español,
como si de dos entidades paralelas se tratase.
Mario Conde era nombrado presidente del Consejo de Administración del Banco Español de Crédito (Banesto)
![]() |
Mario Conde era nombrado presidente de BANESTO |
En lo referente
al séptimo arte se presentaba oficialmente ante el público la Academia de la Cinematografía Española que
el día 17 de marzo realizaba la primera
entrega de los premios Goya .
En cuanto a películas estrenadas en los cines de
nuestra Nación, estos fueron los títulos más sobresalientes: James Bond O07 con Alta Tensión de John Glen, con el galés Timothy Dalton en el papel de Bond, Marian D'Abo,nueva entrega de las aventuras del agente secreto británico. Arma Letal de de Richard Donner con Mel Gibson y Danny Glover. Atracción Fatal de Lyne con Michael Douglas y Glenn Close y Anne Archer. Depredador de John MçTiernan con Arnold Schwarzenegger. Dirty Dancing de Andolino con Patrick Swayze y Jennifer Grey. .El color del Dinero de Martin Scorsese con Paul Newman, Ton Cruise y Elizabeth Mastrantonio.
El corazón del Ángel de Alan Parker con Mickey Rourke y Robert de Niro. El Imperio del sol de Steven Spielberg con Chistian Bale y John Malkovich. El último Emperador de Bernando Bertolucci con Peter O´'Toole. Las Brujas de Eastwich de G.Miller con Cher, Susan Sarandon, Michelle Pfeiffer y Jack Nicholson. Los Intocables de Eliot Ness de Brian de Palma con Kevin Costner , Sean Connery y Robert de Niro. No hay salida de Roger Donalson con Kevin Costner, Genne Hackman y Sean Young. Requien por los que van a morir de Mike Hodges, con Mickey Rourke.
Super
detective en Hollywood 2 de Tony Scott, con Eddie Murphy. Superman IV de Sidney Furie con Chistopher Reeve y Gene Hackman. Tira a mama del tren, de Danny de Vito, con Billy Crystal, Danny De Vito . Traición sin límites con Nick Nolte, Wall Street de Oliver Stone con Michale Douglas Charlie Sheen Y Daryl Hannah,
![]() |
Alta Tensión,Nueva entrega de lasa películas de James Bond |
![]() |
Arma Letal |
![]() |
El Príncipe Felipe entrega a Camilo José Cela el premio Príncipe de Asturias a las letras. |
El Premio
Cervantes era para Carlos Fuentes. Premio Planeta: En busca del unicornio de
Juan Eslava Galán.
Premio Nadal: Juan Jose Saer con “La Ocasión”.Premio Espejo
de España: El laberinto de la Hispanidad de Xavier Ruber de Ventós. Premio Nacional
de Ensayo: José Antonio Maravall, por “La literatura picaresca desde la historia
social”. Premio
Nacional de Narrativa a Luis Mateo Díez por “La fuente de la edad “. Premio Nacional de las Letras
Españolas a Rosa Chacel. Premio Nacional de Poesia a Francisco Brines, por “El otoño de las rosas” y Premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil a Carmen Conde, por “Canciones de nana y desvelo”.
![]() |
Carlos Fuentes premio Cervantes |
![]() |
Sonsoles Artigas Miss España 1987 |
La
feria taurina de abril, de Sevilla 1987 se
compuso de 15 festejos, con muy buenas combinaciones de toreros, entre los que
Espartaco centraba la máxima expectación. Él y Paco Ojeda eran los únicos diestros
que actuarían en tres tardes.Como siempre, el
irrepetible Curro Romero, a quien ninguna popularidad ajena ha conseguido
desbancar de su institucional liderazgo en el coso del Baratillo, será un año más
la esperanza ilimitada del arte.
En la primera corrida de la
feria el diestro Pepe Luis Vargas era herido gravísimamente por toro de Barral.
José Antonio Campuzano se llevaba una oreja de un burel de Benítez Cubero en la
segunda de la feria. José María Manzanares cortaba una oreja en la corrida del
día 27 a un toro de Álvaro Domecq. En la corrida del día 28 Juan Antonio Ruiz Espartaco
que lidiaba junto a Antoñete y Manolo
Cortés, un encierro de Juan Pedro Domecq, cortaba dos orejas al tercero de la tarde y
remataba su enorme actuación cortado un nuevo apéndice al que cerraba plaza, abriéndose
de ese modo la Puerta del Príncipe para el gran torero de Espartinas. En
la corrida del día 29, Emilio Oliva
corta una merecida oreja tras deshacerse de un complicado toro de En la novillada matutina del sábado, las
grandes promesas del escalafón, Miguel Báez Litri y Rafi Camino cortaban una oreja
cada uno ante novillos de Juan Pedro Domecq. La corrida vespertina del sábado, se saldó con
una muy buen actuación del Niño de la Capea
que se llevó una oreja de un toro de Salvador Domecq,
El domingo a la mañana,
el rejoneador Javier Buendia, paseaba el albero con dos orejas.A la tarde con otro lleno a reventar como había
sucedido en todas los festejos de la feria, Juan Antonio Ruiz Espartaco, se encerraba con
seis toros de Miura de desigual comportamiento, que no ayudaron al triunfo del excelente
torero que fue muy ovacionado. En la
corrida de farolillos, que ponía punto final a
la feria 1987, los toros guardioleños de María Luis Domínguez Pérez de
Vargas no permitieron el lucimiento de la terna compuesta por Paco Ruiz Miguel,
Tomás Campuzano y Víctor Méndes.
Con llenos constantes todos los días en el coso de las Ventas, el balance taurino del San Isidro 1987 fue el siguiente: Víctor Mendes tres orejas y puerta grande con Toros de Baltasar Iván, Abrieron también la puerta grande los diestros José Antonio Campuzano, Jose Ortega Cano, el rejonedor Manuel Vidrie y los novilleros Miguel Báez Litri y Rafi de la Viña, Joselito se llevó una oreja de un toro Peñajara; Ruiz Miguel oreja a un toro de Puerto de San Lorenzo; Fernando Cepeda, que tomaba la alternativa le cortó una oreja a un excepcional toro de Torrealta con un faena llena de torería y valor. Emilio Oliva una oreja a un toro de Atanasio Fernández. Curro Vázquez y Julio Robles con una oreja cada uno. Cogida grave de José Luis Ramos; Broncas a Paula en dos tardes y Cogida muy grave de El Soro fueron lo´mas destacado de la feria madrileña.
Víctor Mendes obtuvo los premios Mayte y Gran Capitán,
de la Casa de Córdoba, al ser considerado el gran triunfador de la feria de San
Isidro, por votación unánime de los respectivos jurados que otorgaban dichos
trofeos. Los trofeos Mayte, en su 27,1ª edición, tuvo también los siguientes
ganadores: mejor novillero, Rafael de la Viña; quite, José Mari Manzanares, por
el que le hizo a un banderillero en su última actuación en la feria; picador,
Martín Toro, de la cuadrilla de Ruiz Miguel, por la forma en que hizo la suerte
en la corrida de Miura; banderillero, Pedro Mariscal Santiponce, de la cuadrilla de
Tomás Campuzano, por los dos pares que prendió en la misma corrida; estocada,
Antonio Sánchez Puerto, por la que cobró a un toro de Felipe Bartolomé, en su
única actuación en la feria; toro más bravo, al lidiado en sexto lugar por
Víctor Mendes en la corrida del día 23 de mayo, perteneciente a la ganadería de
Baltasar Ibán.
El diestro Curro Romero, organizaba en la
plaza de Las Ventas el día 12 de julio y durante la Corrida de la Prensa, uno
de los mayores escándalos de su vida profesional, siendo agredido por un
espectador a la muerte de su segundo toro. El espectador, derribó a Curro de un
empujón junto a las tablas del tendido diez, cuando este se dirigía al
burladero, tras haber dado muerte a su segundo toro. El aficionado, que
posteriormente manifestó sentirse estafado, recorrió toda la plaza con un rollo
de papel higiénico en la mano izquierda y la entrada en la derecha y golpeó a
Curro, derribándole. Esta persona fue agredida después por los peones de Curro,
Juan Bellido Chocolate y Antonio Cobos. El diestro se negó a declarar en la
comisaría.
Tres o cuatro de estos espectadores, más exaltados,
amenazaron de muerte al de Camas. Ante esta situación, Curro decidió refugiarse
durante casi tres cuartos de hora en unas dependencias interiores de la plaza.
En la Feria del Toro de San Fermín 1987, Raúl
Zorita cortaba una oreja en la primer de la feria con novillos del Marqués de
Domecq con Litri y Camino como compañeros de cartel, que defraudaron. Ortega Cano, en la corrida del día 10 cortó
una oreja tras una impecable faena a un toro de Osborne.
En la corrida del día doce el público la emprendió a botellazos con Luis Francisco Esplá al negarse a banderillear a un lamentable astado de Pablo Romero, segundo de la tarde. Tomás Campuzano saldría a hombros en la corrida del día 12 al desorejar por partida doble a un muy buen toro de Murteira Grave. El Soro se llevaría esta tarde una oreja Y Ruiz Miguel daría una vuelta al ruedo.
En la corrida del día 1, José Ortega Cano paseo un trofeo, Roberto Domínguez cortó una valerosa oreja y complicada oreja al matar a un escalofriante ejemplar de Miura que medía un metro de pitón a pitón en la corrida que cerraba la feria 1987.
En el encierro del día 8,
un cabestro, golpeaba por la espalda al doblador Ciriaco Díez Dueñas, de 52
años, provocándole una sección medular que truncó inesperadamente su carrera, y
que le
postró desde aquel fatídico momento en una silla de ruedas. En aquél mismo
encierro hubo cuatro heridos por asta de toro
El conocido magnate
norteamericano del automóvil no quiso perderse las fiestas de San Fermín. Llegó
el día 5 al aeropuerto de Noain, procedente de Houston, a bordo de un Boeing
727 privado, y estuvo en la capital navarra hasta el día 8.
El Real
Madrid se proclamaba campeón de Liga al supera en la clasificación al Barcelona.
Hubo un solo descenso a segunda, el del Racing Santander, ya que para la
temporada 1987-88 se ampliaba la primera división de 18 a 20 equipos
El Tortosa se alzaba
con el título de campeón de liga de baloncesto femenino .En la final de la Copa
de la Reina disputada en Tenerife el Tortosa vencía al Xuncas por 84-57
El II Campeonato Mundial de
Atletismo se celebró en Roma (Italia)
entre el 28 de agosto y el 6
de septiembre de 1987 bajo
la organización de la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo y la Federación Italiana de
Atletismo.
El atleta
español José Luis González conseguía
la medalla de oro en los 3.000 metros, Blanca Lacambra en 200 metros lisos,
obtendría la medalla de plata y Cristina Pérez en 400 metros lisos, se llevaría
la medalla de bronce. La Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas lideraría
el medallero.
![]() |
Pepe Luis Vargas. |
![]() |
Espartaco, otro año mas, gran triunfador de la feria de abril sevillana. |
Con llenos constantes todos los días en el coso de las Ventas, el balance taurino del San Isidro 1987 fue el siguiente: Víctor Mendes tres orejas y puerta grande con Toros de Baltasar Iván, Abrieron también la puerta grande los diestros José Antonio Campuzano, Jose Ortega Cano, el rejonedor Manuel Vidrie y los novilleros Miguel Báez Litri y Rafi de la Viña, Joselito se llevó una oreja de un toro Peñajara; Ruiz Miguel oreja a un toro de Puerto de San Lorenzo; Fernando Cepeda, que tomaba la alternativa le cortó una oreja a un excepcional toro de Torrealta con un faena llena de torería y valor. Emilio Oliva una oreja a un toro de Atanasio Fernández. Curro Vázquez y Julio Robles con una oreja cada uno. Cogida grave de José Luis Ramos; Broncas a Paula en dos tardes y Cogida muy grave de El Soro fueron lo´mas destacado de la feria madrileña.
![]() |
Víctor Méndes saliendo a hombros de las Ventas de Madrid |
![]() |
Un espectador saltó al ruedo de las Ventas y agredió a Curro Romero. El escándalo fue mayúsculo. |
El diestro Curro Romero fue
conducido por la policía, al término de la corrida, a la comisaría de Ventas,
donde se negó a declarar, por consejo de su abogado. La policía se limitó a
tomarle declaración para hacer un informe de lo ocurrido que pasó al juez de
guardia, quedando el torero en libertad.
El torero de Camas salió protegido
bajo los escudos de las fuerzas policiales, al abandonar el ruedo ante la
lluvia de almohadillas y otros objetos que le lanzaron los airados espectadores,
que una vez finalizada la corrida, y en un numero de alrededor de quinientas
personas, le esperaron a la salida de Las Ventas e impidieron a Curro abandonar
la plaza. Estas personas profirieron fuertes insultos dirigidos al torero,
algunos de los cuales, como "sinverguenza", "estafador" y
"cobarde", ya se habían escuchado cantados a coro en los tendidos del
coso.
![]() |
Curro Romero escoltado por la Policía a la salida de la Ventas de Madrid. |
La larga espera y la tormenta que cayó sobre Madrid a
partir de las nueve y media hizo que la mayoría de esas personas se marcharan,
aunque alrededor de unas veinte, que volvieron a gritar insultos dirigidos a
Curro, todavía le aguardaban cuando éste salió, pasadas las diez de la noche,
por fin, rodeado de unas sesenta miembros de las fuerzas policiales, que lo
condujeron a la citada comisaría.
El espectador, que afirmó sentirse estafado por Curro,
fue muy ovacionado por el público, al ser retirado del ruedo y conducido por
varios policías, uno de los cuales le arrancó la entrada de la mano para que el
agresor no la mostrase al público reclamando nuevos aplausos en el callejón. En
la enfermería fue atendido de algunas contusiones y una pequeña herida en la
nariz, a consecuencia de los golpes que recibió de los subalternos Antonio
Cobos y Juan Bellido Chocolate,
tras ser derribado por éstos. El espectador fue conducido también a la
comisaría donde tras prestar declaración fue puesto en libertad.
![]() |
Cartel Fiestas San Fermín 87 |
En la corrida del día doce el público la emprendió a botellazos con Luis Francisco Esplá al negarse a banderillear a un lamentable astado de Pablo Romero, segundo de la tarde. Tomás Campuzano saldría a hombros en la corrida del día 12 al desorejar por partida doble a un muy buen toro de Murteira Grave. El Soro se llevaría esta tarde una oreja Y Ruiz Miguel daría una vuelta al ruedo.
En la corrida del día 1, José Ortega Cano paseo un trofeo, Roberto Domínguez cortó una valerosa oreja y complicada oreja al matar a un escalofriante ejemplar de Miura que medía un metro de pitón a pitón en la corrida que cerraba la feria 1987.
Tomás Campuzano |
El encierro del día 10
también se saldó con dos corneados (Gaizka Aranguren y Pablo Ossa). De enorme
espectacularidad y pavor fue la imagen fotografiada en el encierro del día 13,
que dio la vuelta al mundo, la tremenda lucha
que en el callejón, protagonizaron un peligrosísimo y de sentido homicida toro y el
mozo castellonense Víctor Manuel Galdú, que recibió una cornada de 10 centímetros
en la axila izquierda cuando intentaba desasirse de aquel inacabable forcejeo
![]() |
El doblador Ciriaco Dueñas sufrió una grave lesión en uno de los encierros. |
La
plaza de toros pamplonesa inauguraba un moderno sistema de pantallas,
concretamente dos situadas en los balcones del graderío alto, de ocho metros de
anchura, que venía a sustituir al viejo sistema de
pizarras en donde se anunciaba a los espectadores el nombre y los datos del toro a lidiar.
Trece días después de haber
finalizado las fiestas, en las calles de Pamplona tuvo luga un nuevo encierro, en este caso extraordinario, debido al rodaje en las calles de la capital Navarra de un film sobre la vida de Ernest Hemingway. Para ello se organizó un
encierro con recorrido tradicional con reses de la ganadería sevillana del
Marqués de Ruchena. El acto, ambientado en las fiestas de 1926, contó con la
participación de 100 corredores y 150 extras más, en los balcones, ataviados
con indumentaria de la época. ![]() |
Real Madrid Campeón de Liga 86-87 |
La gran final de la copa de su majestad el rey se
disputó en el estadio de La Romareda de Zaragoza. Los contendientes fueron la Real Sociedad de San Sebastián y el Atlético de Madrid, club que jugaba su segunda final en los últimos tres años.
El resultado reflejó un
empate a 2 tras los 90 primeros minutos con goles de Da Silva y Rubio por parte
madrileña y López Ufarte y Beguiristain por parte donostiarra. La final terminaría decantándose
a favor del conjunto txuri-urdin tras disputarse la tanda de penaltis,
siendo la tercera vez que el campeón se decidía desde los 11 metros.
El Egasa Chaston de La Coruña se llevaba por segundo año consecutivo, el título del campeón de la Copa de España de fútbol sala.
![]() |
Real Sociedad de San Sebastián, campeón de Copa de España. |
El Egasa Chaston de La Coruña se llevaba por segundo año consecutivo, el título del campeón de la Copa de España de fútbol sala.
La edición XXV del Campeonato de Europa Masculino de baloncesto tuvo lugar en el Estadio de la Paz y la Amistad, en la ciudad griega de El Pireo, entre el 3 y el 14 de junio y contó con la presencia de
12 selecciones nacionales. La selección Griega se llevó el título al
derrotar a al URSS por 103-101.
España no
pudo subir al podio. Apabulló en cuartos de final a Alemania (107-77), con 33
puntos de Epi , pero cayó en la semifinal ante la URSS por (96-113) y en el
partido por el tercer puesto con Yugoslavia perdió por (87-98).
![]() |
Grecia se proclamaba campeona de Europa de boloncesto. |
El FC
Barcelona se proclamaba campeón.de
la ACB al derrotar por tres victorias una a l Juventud de Badalona. Igualmente el
club azulgrana se llevaba la Copa de Su Majestad el Rey/Copa de España al
doblegar en la final al Juventud de Badalona por 1110-102., El remate a tan
brillante temporada llegaba con la obtención de la Copa Korak al derrotar al Limoges francés a doble
encuentro por 106-85 y 97-86
![]() |
F.C. Barcelona de Baloncesto que realizó una impecable temporada. |
En Balonmano el campeonato Nacional de Liga era para el
club Balonmano Elgorriaga Bidasoa En la
final de la Copa del Rey jugada entre Granollers y Atlético de Madrid finalizaba
con este resultado: Cacaolat Granollers
- 19; Atlético de Madrid –
20.
Esa temporada la Supercopa la disputaron el F.C.
Barcelona, vigente campeón de liga, y el Tecnisan, vigente campeón de copa, a
partido único en Burriana.La super copa caería del lado del F.C. Barcelona que derrotó por 19 –18 al
Tecnisan
En Voleibol el Sor Amar de Palma se convertía en campeón de
liga y Copa.
![]() |
Ben Johnson |
Las competiciones se llevaron a cabo en el Estadio Olímpico de Roma. Se contó con
la presencia de 1741 atletas de 157 federaciones nacionales. Los Campeonatos del Mundo de Roma se recordarán
siempre por la final de 100 m, en la cual inicialmente el canadiense Ben Johnson se alzó con la medalla de oro y batió
el récord del mundo.
El único récord del mundo batido durante estos campeonatos de forma legal fue el conseguido por la búlgara Kostadinova en salto de altura gracias a una marca de 2,09 metros, récord que continúa vigente.
El otro gran momento de los
campeonatos se vivió en la final de los 400 m vallas, considerada por muchos la
más bella carrera de esta prueba disputada hasta la fecha y una de las carreras
del siglo, cuando Edwin Moses que había perdido no hacía mucho
tiempo su imbatibilidad en esta prueba, logró alzarse con el oro al vencer a su
compatriota Danny Harris y al alemán Harald Schmid por
tan sólo dos centésimas, consiguiendo este último superar la plusmarca europea.
España lograría dos medallas, una de plata y otra de bronce gracias José Luis González en 1500 metros lisos y José Marin en 20 km, marcha. El medallero
lo encabezó Alemania Oriental, seguida de Estados Unidos.
El único récord del mundo batido durante estos campeonatos de forma legal fue el conseguido por la búlgara Kostadinova en salto de altura gracias a una marca de 2,09 metros, récord que continúa vigente.
![]() |
Edwin Moses |
El XVIII Campeonato Europeo de
Atletismo en Pista Cubierta se
celebró en Liévin (Francia) entre
el 21 y el 22
de febrero de 1987 bajo
la organización de la Asociación
Europea de Atletismo (AEA) y la
Federación Francesa de Atletismo.
Las competiciones se llevaron a cabo en el Palacio de los Deportes de la ciudad francesa. Participaron
343 atletas de 25 federaciones nacionales afiliadas a la AEA.
![]() |
José Luis González |
El colombiano Lucho Herrera se llevaba la 42.ª edición de la Vuelta a
España que se disputó del 23
de abril al 15 de mayo con un recorrido de 3.921 km
dividido en un prólogo y 22 etapas con inicio en Benidorm y final en Madrid.
Participaron 179 corredores repartidos en 19 equipos de los que sólo
lograron finalizar la prueba 88 ciclistas.
El vencedor, el colombiano Luis
Herrera cubrió la prueba a una
velocidad media de 37,143 km/h.
En ausencia del vencedor del año anterior, Álvaro Pino, los principales favoritos
al triunfo final eran el francés Laurent
Fignon, el italiano Moreno
Argentin, el irlandés Sean Kelly y el español Pedro "Perico" Delgado.
![]() |
Lucho Herrera ganador de la Vuelta ciclista a España |
La 6ª etapa, con final en Andorra,
supuso la primera demostración de fuerza del ciclismo colombiano. Lucho Herrera, acompañado de varios
compañeros y los españoles Ángel
Arroyo y Vicente Belda, protagonizó varios
ataques en la ascensión final, consiguiendo descolgar a todos los favoritos. A
pesar de ello, Kelly recuperó aquel día el maillot amarillo.
En la etapa siguiente, con ascensión final a la estación de Cerler, el corredor
colombiano volvía a plantar batalla. La victoria en la etapa fue para el
español Lale Cubino. El
alemán Reimund Dietzen , se colocó como líder, con
apenas dos segundos sobre el corredor irlandés.
El colombiano Herrera, por fin conseguía el maillot amarillo, tras
vencer destacado en los Lagos de
Covadonga final de la etapa decimo primera. Delgado y Fignon fueron los más
perjudicados de la etapa, y sólo Kelly y Dietzen permanecían cerca del ciclista colombiano en la general.
![]() |
Perico Delgado uno de los grandes animadores de la vuelta ciclista a España. |
La carrera continuó sin cambios en la general hasta llegar a la 18ª
etapa, una contrarreloj de 24 kilómetros disputada en Valladolid. Sobre el papel, Kelly era
claramente superior a Herrera en la especialidad contra el reloj, por lo que
parecía que la Vuelta se decantaba del lado del ciclista
irlandés. El gallego Jesús Blanco
Villar lograba el triunfo de
etapa, pero el maillot amarillo, tal como se presagiaba, cambió de manos.
Sin embargo, el corredor irlandés se vería obligado a abandonar la
carrera al día siguiente, víctima de un problema de hemorroides. Aquel mismo día, Fignon
se hacía con el triunfo de etapa y se situaba tercero en la general, por
delante de Perico Delgado, y Luis Herrera entraba segundo en línea de meta,
distanciado del resto de favoritos, aventajando a Dietzen en suficiente tiempo
como para que no fuera un peligro en las etapas restantes.
La carrera no sufriría más cambios, y así, Lucho Herrera se convertía en el primer ciclista
colombiano, y a la vez, el primer ciclista hispanoamericano en ganar la Vuelta
a España. En el podio, le acompañaron Reimund
Dietzen, segundo, y Laurent
Fignon, tercero. Herrera se impuso también en la clasificación de la montaña, y Alfonso Gutiérrez fue el vencedor en la clasificación
por puntos.
El Alpe D´Huez
estaba llamado a dictar sentencia y lo hizo con exhibición española: Federico Echabe ganó la etapa, seguido de Anselmo
Fuerte, y detrás, Perico Delgado, en un ataque soberbio, consiguió
distanciar por fin a su sombra: casi dos minutos de botín ante
un Roche al que el peso del pasado Giro parecía venírsele encima. Perico, se
colocó líder del Tour. A falta de tres etapas la diferencia entre Delgado y
Roche era de solo 25 segundos.
Llegando a La Plagne, Perico Delgado demarró y nadie pudo seguirle, aumentado hasta en un minuto la diferencia con su perseguidor Roche. Sin embargo poco a poco fue perdiendo segundos y al llegar a la meta su colosal esfuerzo tan solo le reportaría cuatro segundos, pues de la nada apareció un Roche, retorciéndose, empujando con los riñones, extenuado en la línea de meta.
Tras la cuenta protectora nuevamente Alfonso acorraló contra las cuerdas a su contrincante al que salvó la campana de una nueva caída.Al comenzar el 10º asalto, el entrenador de José, ante la insistencia del árbitro para que se retirara y continuase el combate, decidió que su pupilo se retirara tras no poder contener la hemorragia nasal producida por los golpes recibidos.
El Motociclismo Español lograba, ese año, tres títulos de gran importancia. Jorge Martínez Aspar, se subia a los más alto del cajón para coronarse como campeón del mundo de 80 cc. Jordi Tarrés,se alzaba con el título de campeón del mundo de Trial y Julián Miralles lograba el campeonato de Europa de 80 cc.
El tenista Emilio Sánchez Vicario junto a la norteamericana Pam Shriver, se proclamaba campeón de dobles Mixto del los prestigiosos torneos de Roland Garros y Open USA
En Kick Boxing el español José Vicente Eguskiza, se ceñía el cinturón de campeón mundial W.A.K.O. en categoría de 71 Kg.
En cuanto a música U2 ofrecía su primer concierto en España y congregaba, en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, a 135 mil personas, la mayor multitud vista hasta la fecha en un concierto, De igual forma David Bowie actuaba ante más de cincuenta mis personas en el Estadio Vicente Calderón de Madrid .
En las emisoras de radio no dejaron de sonar aquel año: "Ellas las prefieren gordas" de la Orquesta Mondragón; "Camino Soria" de Gabinete Caligari; "El canto del Gallo" de Radio Futura, "Me cuesta tanto olvidarte" en la voz de Mecano; "Bailando sin salir de casa" de Olé-Olé: "De sol a sol" de Presuntos Implicados; "Sonrisa Plateada" interpretada por Cómplices; "Que no se rompa la Noche", gran éxito de Julio Iglesias; "Jardín de Rosas" con la inconfundible voz del líder de Duncan Dhu, Mikel Erenchun; Joaquín Sabina y su excelente "Besos de Judas"; "Boys" de la espectacular Sabrina Salerno y "Quiero beber hasta perder el control" de Los Secretos con su cantante Enrique Urquijo.
En el apartado de Televisión 1987 se iniciaba
con la gala de Nochevieja y año nuevo donde una espectacular cantante italiana,
Sabrina Salerno, mientras interpretaba una de sus canciones dejaba escapar sus encantos de una minúscula
blusa ante la atónita mirada de millones espectadores.
La serie “Juncal” que contaba la vida de un torero retirado interpretada por Paco rabal, fue de las más seguidas, al igual que “Lorca, muerte de poeta” serie documental. Las series dramáticas “Recuerda cuando” con Manuel Galiana, “Clase media” con Antonio Ferrandis y Charo López, “Vísperas”.
El un, dos, tres presentado por Mayra Gómez
Kemp y con el dúo Sacapuntas en la subasta seguía arrasando en audiencia, al igual
que el nuevo magacín "Las Mañanas" presentado
por Jesús Hermida y sus chicas Nieves Herrero, Irma Soriano, Consuelo Berlanga o Mirian Díaz Aroca. y en el que se incluían capítulos de la famosa serie "Dinastía", . protagonizada
por los actores John Forsythe, Linda Evans y Joan Collins,
Programas como “El Tiempo es oro” o el musical ¡Qué noche la de aquel año!, conducidos
por
Constantino Romero y Miguel Ríos, ”Sábado Noche” con Tony Cantó. “En familia”,
con Iñaki Gabilondo, "Fin de siglo",
Otros programas muy seguidos por la audiencia fueron : "A media tarde"; "la Bola de Cristal";”Si lo sé no vengo” con el incombustible y jovencito Jordi Hurtado; "Informe Semanal"; "Más vale prevenir", El informativo “48 horas” con Pedro Erquicia.
En series extrajeras McGyver, canción Triste de Hill Steet, Falcon Crest y Cagney y Lacey se llevaron casi toda la audiencia.
Ese año nos dejaban para siempreAndrés
Segovia Torres, I marqués de Salobreña, nacido en Linares, Jaén, el 21 de febrero de 1893. Guitarrista clásico, considerado como el
padre del movimiento moderno de la guitarra
clásica. En 1970, fue nombrado, en presencia de SS MM los Reyes de España, académico
de la Real Academia de Bellas
Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En reconocimiento a su
contribución a la música y las artes, Segovia fue ennoblecido el 24 de junio de 1981 por el rey Juan Carlos I, quien le nombró
como primer Marqués de Salobreña y obtuvo numerosos e importantes
premios y doctorados honoris causa por parte de universidades de todo el mundo.
Plácido
Domingo Ferrer, nacido en Zaragoza el 8 de marzo de 1907. Barítono lírico de zarzuela , padre del gran Placido Domingo Embil.
Emilio Carlos Guruceta Muro,
nacido en San
Sebastián el 4 de noviembre de 1941, ffue un árbitro internacional del fútbol
español. Su última actuación, la 186 de Liga, se produjo el 21 de febrero de 1987 en el Estadio de Sarriá, arbitrado un RCD Español-Mallorca.
Poco tiempo después fue nombrado Consejero de Arquitectura
de Patrimonio Nacional, desde
donde dirigió la reconstrucción del Palacio
de La Granja, Palacio Real de
Aranjuez, Palacio Real de Riofrío, Palacio de La Moncloa, Palacio de la Zarzuela, los Reales Alcázares de Sevilla; el Monasterio de El Escorial y el Monasterio
de las Descalzas Reales de Madrid.
Julio Salvador y
Díaz-Benjumea, nacido en Cádiz, el 22
de mayo de 1910. Teniente General del Ejército
del Aire y político. Fue uno de los
primeros integrantes de la Patrulla
Azul y uno de los pocos ases
españoles reconocidos, Máximo derribador en la Guerra Civil, después de Joaquín García Morato con 23 aviones y un globo abatidos
durante el conflicto español Por
sus méritos de guerra fue condecorado con la Medalla
Militar Individual. Ene 1969 fue nombrado Ministro del Aire, cargo que desempeñó hasta 1974.
En referencia a las noticias que sucedían en la ciudad de La Coruña estas eran la de mayor interés.
El
alcalde Francisco Vázquez presidia el día 30 de mayo la inauguración del remodelado Campo de Marte en donde se habían invertido 40.000.000 millones de pesetas. Las obras de la Pla
za de maría Pita llegaban a su fin.
El propio alcalde Vázquez, unos días antes de abrir la plaza de María Pita al público, inauguraba el aparcamiento subterráneo de la misma, pese a las protestas de un sector de la
ciudadanía.
El
día tres de junio era inaugurada la Plaza de María Pita tras los trabajos de construcción
de un aparcamiento subterráneo y posterior reforma de la plaza, esta estrenaba
unas artísticas farolas y una iluminación sobre la fachada del Palacio Municipal
que realzaba de forma extraordinaria su gran belleza. Sin embargo fue muy criticado el adoquinado que se colocó en el suelo pues incomodaba de forma severa al andar y según todas las opiniones de los vecinos la plaza, sin árboles ni bancos, había quedado completamente desangelada
El
alcalde Vázquez inauguraba la polideportiva municipal cubierta del Barrio de
las Flores, magníficamente equipado para la práctica de numerosos deportes y
que tenía una medidas de 29 metros de ancho por 48 de largo. El coste de la obra
se había elevado a 156 millones de pesetas de los cuales treinta y cuatro
fueron aportados por la Diputación provincial de La Coruña. Igualmente el
alcalde inauguraba en las Viviendas de Carmen situadas en la Avenida De Gran
Canaria y calles adyacentes, un complejo
deportivo al aire libre que contaba con campo de fútbol, dos de futbito,
canchas para baloncesto y balonmano y dos pistas de llave.
El marcador ya
no se movió y el Celta consiguió
los dos puntos que le abrían las puertas del ascenso. Descartado el Deportivo, un grupo de aficionados radicales
del Deportivo,intentaron tras el
partido cortar las vías del tren en el que iban a volver sus rivales
a Vigo. Afortunadamente no lograron su objetivo.
La
Diputación Provincial inauguraba su nueva sede situada en la Avenida del Alférez
Provisional, en el inmueble que años atrás había ocupado el Hotel Embajador en
la parte trasera del Teatro Colón. El coste de las obras se elevó a casi ochocientos
millones de pesetas, quedando inconclusas debido al conflicto surgido con la
empresa propietaria del Teatro Colón, la mitad del edifico no se pudo remozar.
![]() |
Perico Delgado |
El Tour de 1987 fue uno de los más abiertos y espectaculares
de la historia. Al no estar en la línea de salida Bernard Hinault, ya retirado;
ni Lemond, convaleciente de un accidente de caza; y Fignon que no era ya el
ciclista arrogante que abrumara a sus rivales en las ediciones de 1983 y
el 84,esas circunstancias dejaban un hueco para otros corredores como Sean Kelly, Urs Zimmerman, Stephen Roche, los franceses Jean François Bernard y Charlie Mottet y los españoles Delgado, Lejarreta, Chozas, Fuerte,
entre otros.
Aquella
carrera de 1987 fue épica. En el Mont
Ventoux el francés Jean François Bernard
realizaba una contrarreloj increíble, superando en más de un minuto y medio a
Herrera, casi dos minutos a Delgado, 2’19” a Roche… y 3’58” a un Mottet que
cedía por fin el liderato a su compatriota. Peo Perico Delgado que era un
luchador no se resignó y en la primera etapa de los Alpes inició su ataque
ganando en Villard de Lans y dejando a Bernard, a cuatro minutos.
![]() |
El duelo entre Delgado y Roche en el Tour 87 fue inolvidable. |
Llegando a La Plagne, Perico Delgado demarró y nadie pudo seguirle, aumentado hasta en un minuto la diferencia con su perseguidor Roche. Sin embargo poco a poco fue perdiendo segundos y al llegar a la meta su colosal esfuerzo tan solo le reportaría cuatro segundos, pues de la nada apareció un Roche, retorciéndose, empujando con los riñones, extenuado en la línea de meta.
![]() |
Roche ganador en París |
La imagen del irlandés tirado
en el suelo recibiendo
oxígeno quedó para la historia del ciclismo. Delgado había atacado en vano y aquel esfuerzo
sobrehumano le pasó factura. No solo pudo distanciar más a Roche en la última
etapa alpina, la de Morzine-Avoriaz, sino que un desgraciado corte al bajar el
último puerto le hizo perder dieciocho segundos vitales.
Perico llegaba a la contrarreloj final de Dijon con solo 21” de ventaja. El segoviano realizó una gran contrarreloj en la que acabó séptimo a 2’45” de Jean François Bernard ganador de la etapa. No fue suficiente: Roche se limitó a regular, sacar toda la ventaja al principio y después moverse en una cómoda tierra de nadie, lejos de la victoria de etapa, se enfundó el maillot amarillo en los Campos Elíseos de París y se proclamó vencedor de aquel inolvidable Tour de Francia.
Perico llegaba a la contrarreloj final de Dijon con solo 21” de ventaja. El segoviano realizó una gran contrarreloj en la que acabó séptimo a 2’45” de Jean François Bernard ganador de la etapa. No fue suficiente: Roche se limitó a regular, sacar toda la ventaja al principio y después moverse en una cómoda tierra de nadie, lejos de la victoria de etapa, se enfundó el maillot amarillo en los Campos Elíseos de París y se proclamó vencedor de aquel inolvidable Tour de Francia.
Alfredo Evangelista, celebraba su retorno a la alta competición alzándose con el Campeonato de Europa de los pesos pesados de boxeo , al batir al holandés André Van Den Oetelaar por k.o. técnico en el quinto asalto tras un monumental gancho, ante 4.500 espectadores, en el pabellón de deportes de Bilbao.
El título de la categoría estaba vacante desde la destitución del noruego Steffen Tangstad. El árbitro francés Raymond Bachelet, decretó la inferioridad de Van Den Oetelaar al minuto y 40 segundos del quinto asalto. Segundos antes, Evangelista había conseguido colocar un monumental gancho de izquierda entre la guardia del fortísimo holandés, que lo dejó noqueado.
![]() |
Alfredo Evangelista, |
El 4 de abril, el púgil español Alfonso Redondo arrebataba el título de campeón de Europa de boxeo del peso welter, al alemán de origen español José Varela en combate celebrado en Alemania. Los dos boxeadores llegaron con sus fuerzas niveladas al 9º asalto, donde Alfonso logró conectar un gancho que hizo arrodillarse a José sobre la lona.
![]() |
Alfonso Redondo, |
En automovilismo Fermín Vélez, lograba subirse a lo más alto del podio y proclamarse campeón del mundo de Resistencia C1.
![]() |
Emilio Sánchez Vicario |
El tenista Emilio Sánchez Vicario junto a la norteamericana Pam Shriver, se proclamaba campeón de dobles Mixto del los prestigiosos torneos de Roland Garros y Open USA
En Kick Boxing el español José Vicente Eguskiza, se ceñía el cinturón de campeón mundial W.A.K.O. en categoría de 71 Kg.
En Taekwondo Coral Bistuer, repetía título como campeona del mundo en categoría de 65 Kg.
El regatista canario José Luis Doreste, lograba para España un nuevo título de campeón del mundo en clase Finn. Igualmente el propio Luis Doreste acompañado en esta ocasión por el regatista Andor Serra, se proclamaban campeones del mundo en clase Flaying Dutchman.
![]() |
Liceo Hockey campeón de Europa y de Liga. |
El Hockey Club Liceo de La Coruña se alzaba
con los títulos de campeón de liga nacional, de Europa, al derrotar al Oporto
por el global de 7-6, de la Supercopa de Europa, al doblegar al Barcelona por el total de ocho tantos a cinco (4-4 en la ciudad condal y 4-1 en La Coruña). Su impresionante temporada la remataría con la copa Intercontinental al
derrotar al Concepción de San Juan. El F.C.Barcelona, se llevaba la Recopa de
Hockey Patines al vencer al Novara italiano por 8-7 en el computo total de la eliminatoria, (4-3 en Italia a favor de los trasalpinos y 5.-3 en Barcelona a favor de los españoles). Igualmente el club azulgrana se hacía con la Copa del Rey al derrotar al Liceo de La Coruña en el computo total de los dos encuentros jugados de 18-9, 12-3 en el Palau Balugrana y 6-6 en el palacio de deportes de La Coruña, que fue tomado por unas impresionantes medidas de seguridad, excesivas a todas luces, solicitadas por el club catalán, en previsión de incidentes del público, lo cual sentó muy mal a los casi tres mil aficionados coruñeses que no pararon, en todo el partido, de abuchear a los jugadores barcelonistas.
Por su parte la patinadora Nazarey Menéndez, se hacía con el título de campeona de Europa de 1500 metros en circuito de patinaje.
Por su parte la patinadora Nazarey Menéndez, se hacía con el título de campeona de Europa de 1500 metros en circuito de patinaje.
En cuanto a música U2 ofrecía su primer concierto en España y congregaba, en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, a 135 mil personas, la mayor multitud vista hasta la fecha en un concierto, De igual forma David Bowie actuaba ante más de cincuenta mis personas en el Estadio Vicente Calderón de Madrid .
![]() |
U2 hizo temblar el estadio Bernabéu de Madrid |
En las emisoras de radio no dejaron de sonar aquel año: "Ellas las prefieren gordas" de la Orquesta Mondragón; "Camino Soria" de Gabinete Caligari; "El canto del Gallo" de Radio Futura, "Me cuesta tanto olvidarte" en la voz de Mecano; "Bailando sin salir de casa" de Olé-Olé: "De sol a sol" de Presuntos Implicados; "Sonrisa Plateada" interpretada por Cómplices; "Que no se rompa la Noche", gran éxito de Julio Iglesias; "Jardín de Rosas" con la inconfundible voz del líder de Duncan Dhu, Mikel Erenchun; Joaquín Sabina y su excelente "Besos de Judas"; "Boys" de la espectacular Sabrina Salerno y "Quiero beber hasta perder el control" de Los Secretos con su cantante Enrique Urquijo.
![]() |
Sabina Salerno y sus encantos al aire. |
La serie “Juncal” que contaba la vida de un torero retirado interpretada por Paco rabal, fue de las más seguidas, al igual que “Lorca, muerte de poeta” serie documental. Las series dramáticas “Recuerda cuando” con Manuel Galiana, “Clase media” con Antonio Ferrandis y Charo López, “Vísperas”.
![]() |
Un,dos, tres y el dúo Scapuntas |
![]() |
Jesús Hermida y sus chicas. |
Otros programas muy seguidos por la audiencia fueron : "A media tarde"; "la Bola de Cristal";”Si lo sé no vengo” con el incombustible y jovencito Jordi Hurtado; "Informe Semanal"; "Más vale prevenir", El informativo “48 horas” con Pedro Erquicia.
En series extrajeras McGyver, canción Triste de Hill Steet, Falcon Crest y Cagney y Lacey se llevaron casi toda la audiencia.
La
cantante Patricia Kraus representaba a España en el festival de Eurovisión celebrado
en Bruselas con el tema “No estás solo”.
El certamen sería ganado por la noruega Kate Gulbrandsen con la canción Mitt liv.
En el festival de la OTi celebrado en Lisboa la cantante
española Vicky Larraz obtenía un magnífico tercer puesto con la canción “Bravo
samurái”, El triunfo sería para Venezuela con la canción interpretada por Alfredo
Alejandro “La felicidad está en un rincón de tú corazón”.
![]() |
Andrés Segovia. |
![]() |
Gerardo Diego |
Gerardo
Diego Cendoya nacido en Santander, Cantabria
el, 3 de octubre de 1896,
fue un poeta y escritor perteneciente a la llamada Generación del 27. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
José
María Bueno y Monreal, nacido en Zaragoza el 11 de septiembre de 1904 -
cardenal arzobispo de Sevilla desde 1957 a 1982 y obispo de Vitoria entre 1950 y 1954.
![]() |
Tomás Allende |
Tomás
Allende y García-Baxter, nacido en Madrid el 4 de febrero 1920 .
Ministro de Agricultura entre 1969 y
1975 y presidente de Telefónica Fue alférez
provisional en la Guerra Civil Española. Durante el
franquismo fue Procurador en Cortes en diversas ocasiones por el tercio
familiar y consejero nacional,
José
Bañón González, conocido como Pepe Bañón nacido en Alicante, el 19 de abril de 1922,fue un futbolista y entrenador. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como
guardameta en el Real Madrid , además de ser internacional con la selección española.
![]() |
José Bañon |
Emilio
Jiménez Gallego. nacido en Melilla el, 2 de noviembre de 1923, conocido artísticamente como Emilio el Moro, cantaor, guitarrista y humorista español.
Enrique de la Mata Gosrostizaga Madid 20 de septiembre de 1933. Registrador de la Propiedad y político. Durante el régimen del Generalísimo Franco fue Miembro del Consejo del Reino, director de la Seguridad Social de 1969 a 1975 . Ya con la Monarquia de Don Juan Carlos I fue ministro de Relaciones Sindicales (1976-1977) en el segundo gobierno presidido por Adolfo Suárez.
Enrique de la Mata Gosrostizaga Madid 20 de septiembre de 1933. Registrador de la Propiedad y político. Durante el régimen del Generalísimo Franco fue Miembro del Consejo del Reino, director de la Seguridad Social de 1969 a 1975 . Ya con la Monarquia de Don Juan Carlos I fue ministro de Relaciones Sindicales (1976-1977) en el segundo gobierno presidido por Adolfo Suárez.
![]() |
Emilio Guruceta. |
Cuatro días después, Emilio Guruceta, falleció en un accidente de
circulación, al colisionar el "BMW" que conducía contra un camión que se encontraba estacionado en el
arcén de la autopista A-2, a la altura del kilómetro 150, en Fraga, provincia de Huesca
Ángel
Losada Velasco, nacido en Cebreros, Ávila
el 25 de febrero de 1932.
Presentador de Televisión Española recordado por presentar “Por Tierra,Mar y Aire”, un programa dedicado a analizar la
actualidad en el mundo de las Fuerzas
Armadas. Su voz, además, era habitual en los reportajes de No-Do. Con posterioridad
también presentó el informativo Telediario hasta entrada la década de 1980.
Enrique García-Ramal Cerralbo,nacido en Barcelona en julio de 1944, político.e ingeniero industrial, habiéndose doctorado por a universidad de Barcelona. Durante la Guerra civil fue teniente provisional. Ministro de Relaciones Sindicales del 29 de octubre de 1969 al junio de 1973.
Diego Méndez González, nacido en Madrid, 1906 Reconocido arquitecto, fue alumno de Pedro Muguruza, con quien comenzó a colaborar en proyectos arquitectónicos a partir de 1932. En el verano de 1939 se encargó de la restauración del Castillo de Viñuelas, cercano a Madrid, que sería empleado como residencia provisional de Francisco Franco y su familia. Poco después emprendió la reconstrucción del Palacio del Pardo.
![]() |
Enrique García Ramal |
Diego Méndez González, nacido en Madrid, 1906 Reconocido arquitecto, fue alumno de Pedro Muguruza, con quien comenzó a colaborar en proyectos arquitectónicos a partir de 1932. En el verano de 1939 se encargó de la restauración del Castillo de Viñuelas, cercano a Madrid, que sería empleado como residencia provisional de Francisco Franco y su familia. Poco después emprendió la reconstrucción del Palacio del Pardo.
![]() |
Diego Méndez |
Dio forma definitiva al proyecto del Valle de los Caídos, cuyo proceso de
construcción describió ampliamente en su libro "El
Valle de los Caídos": idea, proyecto, construcción, publicado en 1982.
Julio Salvador |
En referencia a las noticias que sucedían en la ciudad de La Coruña estas eran la de mayor interés.
El
Teatro Colon era el marco elegido para la inauguración del ciclo Grandes
Orquestas con la actuación de la London
Simphony Orquesta que acompañada
por el Orfeón Donostiarra interpretó el “Oratorio
de la Creación” de Haydn. Tanto la orquesta como el coro ofrecieron una
actuación impecable que fue correspondida por el público coruñés que llenó el
aforo del teatro con enormes y prolongados aplausos.
![]() |
Majanje Pardo de Andrade |
La
elegante modelo coruñesa Majanje Pardo de Andrade, abría en el Cantón Pequeño
una escuela y agencia de modelos dedicada
a la formación de jóvenes de ambos sexos, que sintiesen inquietud por el mundo de las
pasarelas, en maniquíes y modelos publicitarios. La enseñanza constaba de un primer
ciclo de tres mese de duración. Con requisito se exigía una estatura entre 1,75
y 1,80 metros tanto para hombres como para mujeres.
Era inaugurado el albergue de Sor Eusebia que tenía como objetivo dar cobijo a personas marginadas que no contaban con recursos. El nombre del albergue se los daba una monja Sor Eusebia que siendo pobre ayudó a salir de apuros a mucha gente. En esa primera fase el albergue contaba con capacidad para doce personas y se hallaba ubicado muy cerca de la Torre de Hércules en la carretera de circunvalación.
![]() |
Era inaugurado el Casino de Atlántico en La Coruña |
El
casino del Atlántico abría sus puertas con una inauguración a la que asistían alrededor de quinientas
personas. El alcalde, presente en el acto, resaltó que el casino constituía un nuevo reclamo de
ocio para los coruñeses y visitantes. En el nuevo establecimiento se podía jugar
a
la ruleta francesa, ruleta americana, Black Jack, punto y banca y
bacarrá.
El Ayuntamiento de La Coruña y el MOPU acordaban, ante la gran siniestralidad de la avenida de Alfonso Molina, reforzar el dispositivo de seguridad, incrementado la iluminación, señalización y la presencia de la Policía Municipal, equipada con sistema de radar con el objeto de controlar la velocidad de los vehículos, limitándola a setenta kilómetros por hora.
Liceo Hockey campeón de liga.
![]() |
Buque Cornide de Saavedra. |
Desde
el puerto coruñés zarpaba el buque oceanográfico Cornide de Saavedra para llevar
a cabo una investigación sobre la sardina que se prolongaría por espacio de
veinte días. Era la primera que se realizaba en Europa y contaba con la
financiación del Instituto Geográfico Español y Conjunto Histórico Americano
para la investigación científica. A bordo a parte de la tripulación viajaban catorce
científicos.
La
empresa Mafriesa, dueña de nos de los matadores más grandes e importantes de
Galicia suspendía pago al no poder hacer
frente a una deuda que se cifraba en 700 millones de pesetas, debido sobre todo
a la intervención en 1983, por parte del gobierno del Grupo RUMASA, propietario de las
instalaciones. La solicitud fue admitida por un juzgado de Madrid.
Un apoteósico recibimiento tributaron los coruñeses a l Hockey Liceo la Paz al haberse proclamado de Sardañola, campeón de la competición de liga de hockeys sobre patines, cuando todavía restaban cuatro jornadas para terminar el campeonato al derrotar al equipo local por tres tantos a cinco con un Daniel Martinazzo excepcional, autor de tres goles.
![]() |
Jugadores del Liceo Hockey club brindan con cava en el aeropuerto de Santiago por el título de liga conseguido. |
Un apoteósico recibimiento tributaron los coruñeses a l Hockey Liceo la Paz al haberse proclamado de Sardañola, campeón de la competición de liga de hockeys sobre patines, cuando todavía restaban cuatro jornadas para terminar el campeonato al derrotar al equipo local por tres tantos a cinco con un Daniel Martinazzo excepcional, autor de tres goles.
Miles de vecinos
se lanzaron a las calles para ver el paso
de los campeones. Ya en el aeropuerto de Labacolla un gran número de seguidores,
recibieron con aplausos y flamear de banderas a los jugadores y junta
directiva que no perdieron la oportunidad, una vez llegados a la terminal, de brindar con cava por el éxito conseguido. De seguido se formó una caravana que partió con destino a La Coruña. Ya en Ordenes y Carral
hubo manifestaciones de apoyo al equipo verdiblanco
que entró en La Coruña por la Avenida de Alfonso Molina, escoltado por la
policía municipal y centenares de vehículos y autobuses que hicieron sonar sus cláxones,
enarbolando banderas al grito de “campeones” “campeones”.
![]() |
Daniel Martinazo, héroe del encuentro es efusivamente abrazado por el alcalde de la Coruña Paco Vázquez. |
En las aceras y
desde coches estacionados para permitir el paso de la caravana, miles de personas
aplaudían y correspondían con sus gritos. A las siete de la tarde, el equipo fue
recibido en el colegio Liceo la Paz , continuado por diversa calles del centro,
acompañados por las Majorettes de
Mayanca, hasta la Plaza de María Pita, continuado su paso triunfal por la
ciudad en dirección a su local social
situado en la Avenida de Arteijo, donde desde una de las ventanas el presidente
Lendorio que señalo que ese era un día grande para el deportes coruñés
agradeciendo a los miles de personas que se habían congregado en las inmediaciones
su ayuda y su desmayado apoyo. Allí, donde
se celebró la recepción oficial, se encontraban también el alcalde de la ciudad,
el presidente de la Diputación, directivos, familiares, amigos que finalizarían
la jornada con una gran fiesta en la discoteca Chaston.
El
presidente de la Diputación provincial, Enrique Marfany, afirmaba que la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, contaría con una sede permanente en
la Coruña, cuyas instalación estarían ubicada en el palacio provincial. Junto al
rector
de la Universidad, Santiago Roldán, presentaba los cursos que la Universidad desarrollaría
durante el mes de junio en el Pazo de Mariñan.
![]() |
La vuelta Ciclista Espana a su llegada a La Coruña |
Juan
Fernández, del modesto equipo, Zahor, se anotaba la decimocuarta etapa la Vuelta a España
celebrada el día 7 de mayo entre las ciudades de El Ferrol y la Coruña.
Fernández fue cuarto en el último Campeonato del Mundo de fondo en carretera y
su experiencia le permitió vencer en sprint a su compañero de fuga, el holandés
René Beuker. Era la segunda victoria del
Zahor, conjunto cuya supervivencia siempre estaba en función de lo que pudiesen hacer sus corredores en la Vuelta.
Los dos llegaron a la avenida
de los Cantones de La Coruña, donde se
hallaba instalada la línea de meta, con
tan amplio margen que pudieron preparar el sprint como de una competición en pista se
tratara.
![]() |
Juan Fernández fue el triunfador en la meta de La Coruña |
El Zahor necesitaba victoria, pero desconocía las características de
Beuker, un corredor que la temporada pasada, con 21 años, ya era profesional.
Fernández se jugó la baza de la experiencia. Con Beuker pegado a él. a la
espera de que saltara, tuvo la sangre fría de ver la meta a 80 metros de
distancia y proseguir su marcha lenta. Cuando aceleró, ya no había espacio para
que Beuker le rebasara,
La
etapa comenzó con un cuarto de hora de retraso al bloquear la salida
trabajadores de Astano. Su intención era manifestarse durante una hora ocupando
las calles, pero, tras un diálogo con la organización, desistieron de su
propósito a cambio de que se les permitiera reflejar la movilización actual de
los trabajadores de El Ferrol a través de los altavoces oficiales de la Vuelta.
Al día siguiente La
Coruña despidió a la serpiente multicolor que continuó se marcha por las carreteras
españolas hacia Vigo donde venció el corredor español Antonio Esparza.
![]() |
Los populares almacenes Barros presentaban suspensión de pagos. |
La
emblemática firma coruñesa Barros S.A., propietaria de los populares almacenes
comerciales presentaba suspensión de
pagos. En los anteriores meses los 128 empleados de la firma habían realizado numerosos
paros ante la negativa de la empresa de negociar un convenio colectivo.
![]() |
Nuevo aparcamiento subterráneo de la Plaza de María Pita. |
El capitán General de la Región Militar Teniente General Francisco Martínez Pariente presidía en el acuartelamiento de Atocha el día de las Fuerzas Armadas.
El naviero coruñés Joaquín Menéndez Ponte moría apuñalado en Madrid al recibir dos navajazos de un delincuente cuando intentaba auxiliar a su cuñado que estaba siendo atracado. Los hechos ocurrieron en la calle Balbina Valverde poco después de que Joaquín Menéndez y su esposa se bajase de un vehículo que estaba ocupado por su cuñado y la esposa de este, con los que habían ido a cenar.
Cuando se disponían a abrir la puerta del portal de su domicilio, oyeron que su cuñado pedía auxilio, por lo que Joaquín Menéndez fue en su ayuda y se encontró con dos delincuentes que le estaban atracando. Tras abalanzarse sobre uno de ellos, el otro sacó una navaja y le infirió do puñaladas una de las cuales le atravesó el corazón. Mientras permanecía en el suelo los asaltantes subieron al vehículo y obligaron a la esposa de su cuñado a entregarle todas las joyas que llevaba puestas, dejándola posteriormente abandonada a unos cien metros de lugar de los hechos. Joaquín Menéndez había nacido en La Coruña en 1928, era ingeniero industrial y desde 1949 era uno de las más importantes ejecutivos de la naviera Ponte Naya. Igualmente había sido presidente del Ckub de Golf. Su sepelio en el cementerio de San Amaro y posterior funeral en el Santuario de Santa Gema constituyeron una enorme y sentida y manifestación de dolor y recuerdo hacía la víctima, muy apreciada en La Coruña.
El rey Juan Carlos I presidía el día 1 de junio en La Coruña el acto de
inauguración de la XV Conferencia Internacional de Sociedades de Salvamento de
Náufragos, que, organizada por la Cruz Roja del Mar, El Monarca, que fue
recibido en el pazo de Mariñán por el presidente de la Xunta de Galicia,
Gerardo Fernández Albor, el Minsitros de Transporte Abel Caballero y el delegado del Gobierno, Domingo García-Sabell,
resaltó la importancia de las conclusiones que elaborase el foro para comprender
mejor todos los problemas de las miles de familias que vivían del mar, habitaban
en él y estaban siempre en peligro. Posteriormente, don Juan Carlos se trasladó en helicóptero
a la base del Escuadrón de Vigilancia Aérea número 10, instalado en la cima del
monte Iriote, en la sierra coruñesa del Barbanza, donde pasó revista a las
tropas y almorzó en compañía del jefe de la unidad, Ramón Alcalde y otros
mandos.
El naviero coruñés Joaquín Menéndez Ponte moría apuñalado en Madrid al recibir dos navajazos de un delincuente cuando intentaba auxiliar a su cuñado que estaba siendo atracado. Los hechos ocurrieron en la calle Balbina Valverde poco después de que Joaquín Menéndez y su esposa se bajase de un vehículo que estaba ocupado por su cuñado y la esposa de este, con los que habían ido a cenar.
![]() |
Joaquín Menéndez Ponte |
![]() |
El Rey de España inauguraba en La Coruña las jornadas sobre salvamento marítimo |
![]() |
La remodelada Plaza de María Pita. |
![]() |
Pabellón del barrio de las Flores |
![]() |
Don Juan de Borbón en la Coruña. |
El
conde de Barcelona Don Juan de Borbón presenciaba en aguas de La Coruña una
demostración sobre salvamento marítimo que se realizó dentro de los actos en el
marco de la Conferencia Internacional de salvamento de náufragos. El Conde de
Barcelona llegó a La Coruña donde fue recibido por el Presidente de la
Xunta de Galicia Gerardo Fernández Albor, el delegado del Gobierno en Galicia
Domingo García Sabell y el alcalde de la ciudad Francisco Vázquez.
Un año más la mala suerte se cebaba con el Deportivo y le impedía lograr
el añorado ascenso a primera división que desde 1974 buscaba afanosamente.
![]() |
Real club deportivo |
Esa temporada
el campeonato Nacional de Liga presentó una variación especial única en la
historia de la competición. Los doce primeros clasificados jugaron la promoción
de ascenso y los seis últimos la promoción de descenso. Al final de la liga
regular el Deportivo quedo clasificado en segundo lugar tras el Valencia. La promoción de ascenso
estuvo formada por dos grupos de seis equipos cada uno. En el grupo uno
quedaron encuadrados los equipos que hablan quedado clasificados en posición
impar al termino del campeonato regular, haciéndolo en el grupo dos los que que
quedaron en posición par. El Deportivo quedó emparejado con el Sestao, Celta de
Vigo, Castellón, Rayo vallecano y Málaga, Se disputaron 10 jornadas en sistema de
liga. Al terminar la promoción, los puntos logrados .se sumaron a los conseguidos
en la fase regular Los tres equipos con
mejor puntuación ascendieron a primera
división.
![]() |
Deportivo y Celta luchaban por una plaza de ascenso a primera |
Deportivo y Celta se vieron luchando codo con codo por una plaza en primera. Ya en plena
promoción de ascenso, el partido de la primera vuelta en Vigo que finalizó con el triunfo del Celta,
dejó algunos incidentes, y cargas policiales fuera de Balaídos al final del
encuentro. La afición deportivista se quejó de que se les habían robado
banderas de su equipo.
La tensión fue creciendo y, el derbi definitivo descartaría al perdedor de la lucha, y
dejaría al vencedor a tiro de piedra de Primera. La rivalidad trascendió el
ámbito deportivo, y lo empapó todo, incluyendo declaraciones políticos de ambas ciudades fuera de tono.
![]() |
El encuentro celebrado en La Coruña entre Deportivo y Celta terminó con graves altercados. |
Con este
panorama llegó el importante encuentro, calentado desde la grada por 25000 espectadores, mil de ellos
desplazados desde Vigo. El colegiado Manuel
Díaz Vega fue el principal culpable y verdugo del Deportivo. Su parcialísima
actuación en contra del club coruñés, fue decisiva para el resultado final.
Una caída
de Alvelo fuera
del área fue sancionada con penalti trasformado por Baltazar
por el árbitro Díaz Vega, que había sido designado a última hora en sustitución
de Brito Arceo.
![]() |
El arbitro Diaz Vega, el principal culpable con su calamitoso y parcial arbitraje de dejar al Deportivo un año más en segunda división |
El
penalti que solo existió
en la mente del colegiado, daba el triunfo al
equipo vigués, con el agravante pernicioso que pasó por alto otro
clamoroso penalti en el área del Celta. Durante todo el encuentro se dedicó a machacar
con faltas y tarjetas a los jugadores coruñeses.
La actuación desastrosa del árbitro
asturiano provocó un gravísimo altercado de orden público. Sin embargo tuvo la suerte a su favor pues los aficionados más radicales
del Deportivo situados en la grada de general mantuvieron desde el fatídico momento de señalar el inexistente
penalti a favor del Celta en el minuto 43 de la primera parte, una autentica batalla
campal contra efectivos de la Policía Nacional.
![]() |
Gravisimos enfrentamientos entre aficionados coruñeses y fuerzas de la Policía Nacional en las gradas de Riazor |
Fue entonces
cuando se desencadenó el enorme conflicto con una sucesión de cargas
policiales, agresiones, lanzamiento de objetos y golpes que daría la vuelta a
España a través de televisión y prensa. Las piedras llegaron al terreno de juego y el encuentro estuvo suspendido durante ocho minutos al inicio de la segunda parte que al final tampoco fuero descontados por el colegiado. Quince aficionados resultaron heridos,
y también cinco policías. Pero lo más grave fue la lamentable imagen, y la
enorme brecha que se abrió ese domingo entre las dos aficiones enfrentadas.
![]() |
Policía y aficionados se enfrentaron con dureza en la zona de Maratón |
Una semana después, el Deportivo indignado por el
clamoroso robo, al haberse conocido que el gerente del Celta, Quinocho,
había almorzado en un restaurante del Principado de Asturias con el
colegiado Díaz Vega, buscó la venganza contra el Celta, alineando Eusebio Ríos,
técnico del Deportivo, un equipo plagado de juveniles contra el Castellón,
en partido disputado en Lugo al ser clausurado, debido a los
incidentes del encuentro frente al Celta, el estadio de Riazor por
un encuentro, ya que una derrota del Deportivo y un triunfo del Sestao sobre
el Celta dejaba a los vigueses sin ascenso.
El Deportivo perdió pero el Celta empató en Sestao y consiguió el objetivo del ascenso a primera .
El Queen Elisabeth II, considerado el trasatlántico más grande del mundo atracaba duran ocho horas en el puerto de La Coruña. El crucero había llegado desde Lisboa y continuaba su viaje hacia el puerto francés de Cherburgo. Su escala no causó el enorme revuelto que había despertado su presencia en la bahía coruñesa en otras ocasiones. Los cerca de 1500 turistas recorrieron las calles del centro de la ciudad. Uno de ellos, de nacionalidad austriaca, fue atracado por dos jóvenes que le sustrajeron una cámara fotográfica, ochenta dolares y un reloj.
El Deportivo perdió pero el Celta empató en Sestao y consiguió el objetivo del ascenso a primera .
![]() |
El Queen Elisabeth II abandonaba la ciudad de La Coruña |
El
alcalde inauguraba un nuevo aparcamiento subterráneo en la Plaza de Galicia con
la consabida remodelación del entorno. El nuevo aparcamiento contaba con 275 plazas distribuidas en dos plantas, siendo el coste de cada plaza de 750.000 pesetas.
![]() |
Submarino Tramontana |
Al
puerto de La Coruña llegaban los buques de la Armada Española, Transportes de ataque “Galicia” y “Castilla”,
Fragata “Baleares”, Destructores “Lángara”.
“Marques de la Ensenada”, “Churruca” y submarino “Tramontana”, que iban a participar en los ejercicios de la Armada denominados Flota 87 y que se desarrollarían en
aguas del atlántico, enfrente de las costas de Galicia.
El día 10
de junio se celebraban en toda España, elecciones Municipales. En La Coruña la lista encabezada por el socialista Francisco Vázquez Vázques lograba 17 concejales por ocho Aiianza Popoluar y dos el CDS.
Estos eran los concejales elector: PSOE: Francisco Vázquez Vázquez, Salvador Fernández Moreda, Federico de la Fuente Esperante, Pilar Valiño
Perez, Javier Losada de Azpiazu, Esteban Lareo Castro,Carmen Marón Beltrán, Carlos
Domenech de Aspe, Luis Pérez Lago, Eduardo Blanco Pereira, José Luis Méndez
Romeu, Carlos González-Garcés Santiso, Juan Manuel Iglesias Mato, José Antonio
Sánchez Penas, Manuel Regueiro Díaz y María de los Ángeles De la Iglesia
Daviña. Alinaza Popular: Augusto César Lendoiro, José Manuel Romay Beccaria, Antonio
Gómez Vázquez, José Vázquez Sánchez, Manuel Rodríguez Valladares, Eduardo Lamas
Sánchez.Sergio Vázuqe y Elisa Madarro. CDS: Ernesto Pérez Barja y José Luis Mera Martínez. Paco Vazquez lograba 55,000 mil,votos por 27.000 de los populares.
Un año más las fiestas de las Hogueras de San Juan acudieron a su inexcusable cita con la ciudad, Desde el día 22 de mayo, en que había sido presentado el programa de festejos y las Meigas a los medios informativos, hasta el día 24 de junio se sucedieron actos y más actos que desembocarían en la mágica Noche de San Juan con la quema de la artística hoguera-alegórica.
En el restaurante Os Arcados Playa Club, la Comisión promotora de las Hogueras de San Juan presentaba a los medios informativos el programa de festejos, cartel , revista y a sus Meiga Mayor y de honor en el transcurso de un acto que finalizaría con brindis en honor de las nuevas Meigas.
El presidente de las Hogueras de San Juan resaltó el carácter muy popular y gratuito de todos los festejos del programa Hogueras 87 y se congratuló deque cada año que pasaba, eran más los miles de ciudadanos que acompañaban a las meigas en la quema de la Hoguera situada entre las plazas de Calvo Sotelo y Portugal, convirtiéndose por derecho propio en la fiesta por excelencia de la entrada del verano coruñés.
La Semana Deportiva fue, un año más, fiel a su cita con el deporte escolar femenino de la ciudad. En las pistas polideportivas Municipales de Riazor se dieron cita equipos femeninos de baloncesto, balonmano, voleibol de diversos centros educativos, realizándose igualmente los trofeos de Hockey en categoría masculina los trofeos San Juan de Hockey sobre Patines y Halterofilia.
Los actos de clausura revistieron de nuevo una gran vistosidad con la actuación del equipo de Esgrima de la Federación gallega y los bailes de los grupos folclóricos de los Colegios Hijas de Cristo Rey y Enrique Salgado Torres. Al final la Meiga Mayor entregó el trofeo San Juan a los puntos.
La hoguera alegórica medía alrededor de doce metros, rematada por una gran cabeza que representaba el poder y cuya base se representaban diversos motivos alegóricos a la vida nacional y local,
La
víspera de San Juan se abrió a primeras
horas de la mañana con los alegres pasacalles de las Bandas de música de
Vilatuxe y Santa Cruz de Rivadulla, así como los grupos folclóricos del Colegio
Enrique Salgado Torres y la comparsa de cabezudos que recorrieron diversas
calles de la ciudad para concentrarse con posterioridad en la plaza de Recife
desde donde partió el cortejo cívico donde iba la Meiga Mayor y sus Meigas de
honor, ataviadas con la clásica mantilla española, escoltadas por soldados de época,
que se dirigieron hasta la Iglesia de
San Francisco donde tuvo lugar la Santa Misa ofrenda a San Juan, donde la
Meigas y el Presidente de la Comisión Promotora presentaron su anual ofrenda al
Santo Precursor.
Cuando el reloj del palacio
municipal marcaba las ocho de la tarde, todas las bandas participantes, en unión de los típicos carros del país engalanados con
flores, donde iban la Meiga Mayor y sus Meigas de honor escoltadas por treinta
y tres soldados ataviados con uniforme del ejército español del siglo XVII, iniciaron
la primera parte de la Cabalgata de San Juan que recorrió varias calles de la ciudad hasta los
andenes de Riazor, donde en el restaurante Playa club, se celebraría la XVII
Fiesta del Aquelarre poético.
El Liceo Hockey se proclamaba el día 27 de junio en el palacio de deportes de la Coruña, ante siete mil personas campeón de Europa de Hockey sobre Patines, al derrotar en encuentro de vuelta al Oporto de Portugal por cuatro tantos a tres. En el partido de ida, celebrado en la ciudad lusitana, el Liceo ya había ganado por cuatro a dos. Sin embargo el choque no empezó bien para las aspiraciones coruñesas,
Cuando se llevaban once minutos de juego el marcador reflejaba un inquietante 0-2 a favor de los portugueses, La remontada liceista no se hizo esperar y llevado en volandas por un publico incansable a los 22 minutos lograba con dos tantos de Figueroa y Martinazzo, equilibrar el marcador ante el delirio de los aficionados. En el segundo tiempo el Liceo se adelantaba con un gol de Quico Alabart, respondiendo el Oporto con otro de Carvalho, que ponía de nuevo el empate en el marcador. A falta de tres minutos para la conclusión del encuentro, Albart, de nuevo, daba la victoria al conjunto coruñés.
El encuentro fue televisado en directo por la Televisión de Galicia. Nelsón Soromenho, presidente de la CERS a quien acompañaba el presidente de la Federación Española de Patinaje, Manuel Domenech y otras autoridades, entregó la copa al capitán verdiblanco, Alberto Areces, entre el júbilo de los aficionados, que una vez finalizado el encuentro, lo trasladaron a las calles de La Coruña, portando banderas y haciendo sonar los claxons de sus vehículos.
El día 30 de junio Francisco Vázquez empuñaba de nuevo el bastón de alcalde La Coruña, en el trascurso de una solemne ceremonia de la toma de posesión de la nueva corporación municipal, salida de las urnas el día 10 de junio pasado. El escrutinio arrojó 17 votos para Francisco Vázquez, 8 para Augusto Cesar Lendoiro y dos en blanco, quedando así proclamado Paco Vázquez como alcalde de la Ciudad, entre los grandes aplausos de sus concejales y del público situado en la tribuna de invitados.
La Coruña quedaba designada como cabecera de la nueva región
Militar Noroeste, en este caso la VI Región, que abarcaba las provincias de La
Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Valladolid, Salamanca, León, Palencia, Zamora
y Oviedo. Por Real decreto del 10 de julio se nombraba como General Jefe
de la Región Militar Noroeste al Teniente General
Francisco Martínez Pariente, que ya venia siendo Capitán General de
la Octava Región Militar, desde el mes de enero de ese año en que había
tomado pensión. De esa forma, Martínez Pariente, cerraba una larga
y dilatada historia de los Capitanes Generales de Galicia y abría una
nueva al posesionarse del mando de la Región Militar Noroeste,
Con la lectura del pregón a cargo de Alfredo Conde, daban comienzo las fiestas de agosto en honor a la heroína María Pita. El escritor hizo una evocación del espíritu de liberalidad de La Coruña y su hospitalidad, Desde el balcón principal del ayuntamiento, el escritor gallego, flanqueado por las primeras autoridades, invitó a los coruñeses a participar en todos los actos festivos durante todo el mes. Lo mismo hizo el alcalde de la ciudad, quien tras elogiar al pregonero se refirió al noble marco donde se celebraba el acto, la plaza de María Pita que se el símbolo,dijo "de lo que queremos y vamos a conseguir".
Un año más, el alcalde de La Coruña Francisco Vázquez, presentaba en el convento de Santo Domingo, la ofrenda anual de renovación del voto de la ciudad a la Santísima Virgen del Rosario, patrona de La Coruña. El primer regidor se encomendó a la protección de la Virgen "a los niños y niñas coruñeses para que les inculque valores éticos y morales". El alcalde, que estuvo acompañado por muchos miembros de su corporación y las primeras autoridades civiles y militares, llegó y abandonó el convento de los Dominicos en comitiva cívica, arropado por la banda municipal de música, maceros, heraldos, Policia Municpal en uniforme de gala y la presencia del pendón de la ciudad, asi como la comparsa de gigantes y cabezudos que abría la marcha.
A la noche en el palacio de los Deportes, miles de personas s edieron cita para escuchar las canciones de Juan Manuel Serrat. El cantautor catalán ofreció sus más conocidas canciones de su ya larga discografía, que fueron coreadas por sus fieles seguidores.
Certamen de Habaneras,certamen de atletismo "Ciudad de La Coruña", verbenas populares los sábados en los Cantones con la quema de varias colecciones de fuegos artificiales; feria de libro, feria de artesanía y la atracciones de feria, situadas de nuevo el jardines de Méndez Núñez ante la negativa de la autoridad portuaria a dejar instarlarlas en el Parrote, que levantaron las protestas de los comerciantes de la zona centro pero evidentemente dieron una ambiente muy festivo al corazón de la ciudad.
El grupo Mecano lograba reunir en en el palacio de los Deportes amas de ocho mil personas que bailaron,cantaron y se divirtieron con los temas más conocidos de los hermanos Cano y Ana Torroja que se hallaban consolidando una carrera que les convertiría en uno de los grupos más importantes del tecnopop español.
La dulce voz de Ana Torroja encandilo a sus miles de seguidores con canciones con "Hoy no me puedo levantar "Me colé en una fiesta" "Perdido en mi habitación o "Maquillaje" y todas sus nuevas canciones de su último trabajo "Ente el cielo y el suelo " como "Hijo de la luna", "Hay que pesado", "Me cuesta tanto olvidarte " o su gran éxito "Cruz de navajas"
Miles de jóvenes, entre los que sobresalían muchas chicas, vibraron con los temas del grupo madrileño ,produciéndose algún que otro desmayo que necesitó de la atención de los servicios sanitarios. Fue sin duda una noche inolvidable.
Igual de memorable sería también,unos días después, cuando más de ocho mil personas se daban cita en el palacio de los
Deportes para presenciar en directo la actuación de la Orquesta Mondragón, la
peculiar banda que dirigía Javier Gurruchaga. Por la instalación deportiva
pasarían también
En el palco, presidiendo la final se hallaban el alcalde de La Coruña, Francisco
Vázquez; el presidente de la Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, el
delegado del Gobierno, Domingo García Sabell y los ministros de Transportes;
Abel Caballero, y el de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero.
En la segunda parte las cosas continuaron igual si
bien el Benfica adelantó Un poco más las líneas y apretó también un poco más
en: la búsqueda del gol y tuvieron varias ocasiones para conseguir la igualada
pero a veces los fallos propios y otras los aciertos coruñeses malograron el
gol hasta que en el minuto 76 llegó el empate que fue un jarro de agua fría
sobre los aficionados coruñeses.
El Deportivo de La Coruña quiso reaccionar pero el Benfica cerró muy bien sus líneas. Parecía que su propósito era llegar a los penaltis salvando la prórroga como así fue.
En los lanzamientos de penaltis la ventaja al principio fue para el equipo coruñés, pues el primer penalti portugués lo paró Jorge, se volvió a igualar el marcador al parar Bento el tiro de Donowá, para nuevamente conseguir ventaja al parar Jorge el lanzamiento de Veloso, pero el siguiente penalti fue detenido por Bento, al adivinar la trayectoria del disparo de Arzubialde.
En la segunda tanda de penalties el Benfica se adjudicó el trofeo Teresa Herrara al marcar Edmundo y parar Bento el tiro de Cayetano.
David Summers y su "Hombres G", ofrecían un concierto en el palacio de Deportes que se convirtió en
una histeria colectiva de los miles de jóvenes, en especial chicas, que presenciaron
aquella inolvidable actuación, donde las avalanchas humanas, griterío
ensordecedor y el personal de seguridad trasladando hacia la enfermería a decenas de chicas desmayadas fue la nota predominante de aquella actuación de la banda musical madrileña que
se hallaba, en aquellos momentos, en la cresta de
la ola.
El presidente de la Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, acompañado por el alcalde de la Ciudad Francisco Vázquez, el delgado del Gobierno en Galicia, Domingo García Sabell y otras autoridades civiles y militares, inauguraban en el mes de septiembre, ante tres mil personas invitadas, el nuevo Centro Comercial Cuatro Caminos, construido por iniciativa de empresarios de la ciudad, a cuyo frente se hallaba Claudio San Martín. Constaba de 105 establecimientos con una capacidad de aparcamiento de 700 plazas y ocupaba, en la calle Ramón y Cajal, donde se hallaba ubicado, más de 13.000 metros cuadrados. La inversión rondó los seiscientos millones de pesetas.
Más de cinco mil personas asistían en el Palacio de los Deportes a las representaciones en nuestra ciudad, de la Compañía del Ballet Bolshoi de Moscú cuya primera bailarina, Maya Plisetskaya realizó una soberbia y brillantísima actuación con las obras Suite de "Carmen " de Bizet y "Las Chopinianas" del propio Federico Chopin.
316 alumnos iniciaban en octubre, la carrera de derecho en la nueva facultad de La Coruña, que quedaba situada de forma provisional, en la tercera planta del antiguo edificio de Hacienda en la calle de Durán Loriga.
En el mes de noviembre se inauguraban en la calle de San Andrés los cines Tom y Jerry, un hecho que fue tildado por la ciudadanía como histórico, al comprobar que año tras año, La Corula había ido perdiendo paulatinamente casi todas sus salas cinematograficas.
El Cason, un carguero de bandera panameña botado en 1969, encallaba el 5 de diciembre de 1987 frente a la playa Del Rostro de la costa de Finisterre con una carga de miles de toneladas de productos químicos inflamables y corrosivos a bordo. El accidente se producía a raíz de un incendio declarado en las bodegas 1 y 2 del mercante, tras desplazarse la carga debido a un fuerte temporal, cuando navegaba a quince millas de Finisterre.
Hubo 23 muertos y ocho supervivientes, todos ellos de
nacionalidad china. El buque realizaba la ruta entre Rotterdam y Hong Kong. El
accidente ocurrió alrededor de las siete de la mañana y movilizó tanto a buques
que navegaban por la zona como al Servicio Aéreo de Rescate, SAR, además de un
helicóptero de la Armada y la lancha "Arasolis" de la Cruz Roja de
Fisterra. A última hora de la mañana se incorporaba un tercer helicóptero
procedente de Madrid.
El hecho de que la tripulación del
barco lo abandonasen precipitadamente antes de embarrancar esa tarde en la
playa de O Rostro prendieron la mecha de la alarma entre los vecinos de la
zona. El reconocimiento, dos días después, por parte de la Comandancia de
Marina de A Coruña de que el buque transportaba productos tóxicos no hizo sino
avivar un miedo que alcanzó su momento culminante tres jornadas más tarde.
Los rumores sobre la naturaleza de la carga del buque y las explosiones
que comenzaron a producirse en el interior del buque acabaron por desatar una
ola de histeria, que la Administración, al frente de la cual se hallaban el Presidente de la Xunta, González Lage, Delegado del Gobierno en Galicia, García Sabell, y el gobernador Civil, Andrés Moreno Aguilar, en una decisión errónea y
lamentable, lejos de calmar los ánimos, los
azuzó todavía más, anunciando, la noche del 10 de diciembre, el envío de una
gran flota de autobuses a la comarca para evacuar a la población de la zona por
el riesgo para la salud de una nube tóxica.
Alarmados, muchos vecinos de Fisterra, Muxía, Cee
y Corcubión decidieron no aguardar más y, pese a los desmentidos posteriores y
a los llamamientos a la calma, emprendieron por sus propios medios una huida
que los llevó hasta Santiago y A Coruña, principalmente. En la Coruña fueron
alojados en Hoteles y en Palacio de los Deportes.
Posteriormente el Gobierno
Central decidió llevar la carga al cuartel de infantería de Parga, en el
ayuntamiento de Guitiriz, pero
una barricada vecinal, que ocupó la carretera con neumáticos ardiendo, impidió
el acceso de los camiones cargados con el material del Casón, y se produjeron
enfrentamientos con la Guardia
Civil. Posteriormente escoltada por la Policía Nacional se decidió trasladar la
carga al muelle Alumina-Aluminio (hoy ALCOA) en San Cibrao, donde se reprodujeron los
enfrentamientos, impidiendo el comité de empresa el paso de los camiones.
Alarmados
los trabajadores de la fábrica de Alúmina-Aluminio por los rumores sobre la
posible letalidad de la carga, y siguiendo instrucciones del comité de empresa,
abandonaron aterrorizados sus puestos de trabajo y la planta industrial quedó
totalmente inutilizada al pararse los hornos bruscamente y sin haberse seguido
un procedimiento de parada establecido. Fue por ello necesario desguazar la
mayoría de la instalación y reconstruirla con el dinero que abonó Musini,
aseguradora estatal, con cargo al siniestro. El coste superó los 20.000
millones de pesetas, siendo hasta hoy el siniestro más caro de la historia del
seguro en España. La carga del "Cason" estuvo en los muelles de San
Ciprian hasta que fue embarcada con destino a Amberes.
Por primera vez en su historia, el Liceo Caixa Galicia se proclamaba campeón de la Supercopa de Europa al
batir al Barcelona que había conquistado en seis ocasiones ese título, por un global de 8-5 (4-4 en el Palau Blaugrana y 4-1 en el pabellón de Riazor).
En un ambiente de gran
fiesta el pabellón de
Riazor rozó el lleno con 5.000
personas en sus gradas, la mayoría gente joven llegada a La Coruña, procedente
de toda Galicia en numerosos autocares. El partido fue retransmitido
en directo por la Televisión de Galicia y TV3.
Carlos Figueroa con dos goles, Alabart y Rubio hicieron los goles
coruñeses, por uno del portugués Realista para los azulgranas.
Retomando aquella fiesta del aquelarre, la Meiga Mayor entregó los premios San Juan 87, poniendo broche de oro a la fiesta el pregón de la Noche de San Juan que ese año corrió a cargo del periodista Roberto Luis Moskowich Spiegel-Pan.
En su disertación recordó sus inicios infantiles en el culto al fuego ."¡Cuantas cosas viejas le tengo quemadas a mi madre en las hogueras de San Juan! Recuerdo unas bellas butacas bajas llamadas "calzadoras", así como un artístico mueble paragüero-colgador con espejo y todo; unos asientos estilo moruno o parecido. ¡Que disgustos y que broncas por quemar semejantes "reliquias" familiares!. Pero que bien me lo pasaba viendo subir "hasta el cielo" las llamas de la hoguera, que hacían volar aun más mi juvenil fantasía.¡Ay cuantos amores nacieron alrededor de las Hogueras de San Juan! ¿Cuantos nacerán en esta encantadora noche? Poco falta para que el fuego tradicional y mágico se asiente en nuestra entrañable y adorada ciudad de La Coruña, que nos anticipó ya el fuego vital de estas autenticas bellezas que son Sandra Patricia Fernández Portas y sus meigas de Honor".
Al finalizar su pregón, entre los aplausos del publico, la Meiga Mayor entregó a Roberto Moskowich, un recuerdo de aquellas Hogueras 87. Con ello se ponía broche de oro a la Fiesta del Aquelarre que continuó con una cena de gala. Mientras las Meigas, autoridades y familiares iniciaban la cena de gala,concretamente en la plaza de Portugal, la orquesta Riazor iniciaba la verbena de la Noche de San Juan. Por las cales cercanas al anden de Riazor Fernando Macias, Alfredo Vicenti y adyacentes, las bandas de música, cornetas y tambores, así como grupos folclóricos realizaban su musicales pasacalles.
A las 23,30 desde el andén de Riazor partió la segunda parte de la cabalgata donde participaron la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor, subidas en los típicos carros del país, que sería a la postre el último año en que participarían en a Noite da Queima, cerrando así un capitulo que se había iniciado en 1971. Junto a ellos la banda de música de Santa Cruz de Rivadulla, las bandas de Cornetas y tambores de la Organización Juvenil Española, Juventud Coruñesa, banda de gaitas y tambores del Grupo de exploradores de El Ferrol y escolta de las Meigas, ataviada con uniformes de época del Ejército español del siglo XVII.
Después de recorrer varias calles. la cabalgata de San Juan 87 desembocó en unas atestadas plazas de Calvo Sotelo y Portugal, donde no cabía un alma más, comenzado de esa forma la apoteosis final de "A Noite da Queima" con el disparo a cargo de la pirotecnia Rocha de Soñeiro, de una magnifica colección de fuegos artificiales.
De seguido la Meiga Mayor Sandra Fernández Portas prendería desde lo alto de la escalinata del Colegio de la Compañía de María, la mecha que haría posible que el fuego devorase en un minutos el monumento de cartón piedra y madera titulado "lo cómico y lo trágico que nos ha tocado vivir" obra del valenciano Enrique Burriel y que había costado a la organización un millón de pesetas.
Como colofóa de tan mágica noche en el restaurante Os Arcados se celebró el baile de gala de la Noche de san Juan y en la Plaza de Protugal continuó hasta las tres de la madrugada la actuación de al orquesta Riazor.
Las Hogueras de San Juan de La Coruña, a pesar de sus problemas económicos, pues se arrastraba un déficit de un millón de pesetas, continuaban superándose año tras año. Era sin duda una complicada y titánica empresa al alcance solamente de un puñado de románticos coruñeses inasequibles al desaliento.¡Y a la falta de dinero!. ¡Cuantos habrían arrojado la toalla!.
Calin Fernández Barallobre.
![]() |
Paco Vázquez repetía como alcalde de La Coruña al ganar las elecciones municipales |
![]() |
Cartel y Revista Hogueras-87 |
Un año más las fiestas de las Hogueras de San Juan acudieron a su inexcusable cita con la ciudad, Desde el día 22 de mayo, en que había sido presentado el programa de festejos y las Meigas a los medios informativos, hasta el día 24 de junio se sucedieron actos y más actos que desembocarían en la mágica Noche de San Juan con la quema de la artística hoguera-alegórica.
En el restaurante Os Arcados Playa Club, la Comisión promotora de las Hogueras de San Juan presentaba a los medios informativos el programa de festejos, cartel , revista y a sus Meiga Mayor y de honor en el transcurso de un acto que finalizaría con brindis en honor de las nuevas Meigas.
El presidente de las Hogueras de San Juan resaltó el carácter muy popular y gratuito de todos los festejos del programa Hogueras 87 y se congratuló deque cada año que pasaba, eran más los miles de ciudadanos que acompañaban a las meigas en la quema de la Hoguera situada entre las plazas de Calvo Sotelo y Portugal, convirtiéndose por derecho propio en la fiesta por excelencia de la entrada del verano coruñés.
![]() |
Eran presentadas a los medios informativos las Meigas de las Hogueras 87. |
Los actos de clausura revistieron de nuevo una gran vistosidad con la actuación del equipo de Esgrima de la Federación gallega y los bailes de los grupos folclóricos de los Colegios Hijas de Cristo Rey y Enrique Salgado Torres. Al final la Meiga Mayor entregó el trofeo San Juan a los puntos.
Se
inauguraban las Jornadas de teatro música y danza Hogueras 87 con un concierto
de la Banda Municipal que tuvo como marco la plaza de Recife.
Los
siguientes días el programa fueron
dedicados al teatro con la actuación en el salón de actos de la Delegación
provincial de Cultura de la Xunta de Galicia de los grupos de teatro de los colegios Salesianos y Santo Domingo de La Coruña, Asociación Badius
de Bayo e Instituto de Elviña de La Coruña, y que escenificaron las obras “Atlantis
87”, “La Tetera”, “O enfermo de neura” y
“Meneachmi”, siendo seguidas por numeroso público que premió con grandes
aplausos a los grupos participantes que recibieron un recuerdo de manos de la Meiga
Mayor.
![]() |
Recepción Municipal a las Meigas de las Hogueras 87. |
En
la sala de conciertos del palacio Municipal, tenía lugar, dentro del programa Hogueras
87, un concierto a cargo de la Orquesta
de Cámara Municipal, dirigida por Rogelio Groba que interpretó el concierto de
Brandeburgo de J.Sebastián Bach y la sinfonía
opus 73 La Caza de Haydn.La brillante
actuación de la orquesta fue seguida por gran cantidad de público que llenó con su presencia la sala
municipal.
![]() |
Hoguera alegórica San Juan 87. |
La Meiga Mayor de las Hogueras Sandra Fernández Portas y sus Meigas de Honor, eran recibidas en el palacio Municipal por el alcalde de la ciudad Francisco Vázquez que en el transcurso de la recepción resaltó la tradición de la fiesta de las Hogueras, asi como su significado que consideraba con una magnífica ocasión para estrechar los lazos de amistad.
Por su parte el presidente
de la Comisión de Hogueras, José Eugenio Fernández, aprovechó el acto para
felicitar al alcalde por su éxito electoral, a la vez que solicitó más ayuda
para la promoción de las fiestas de Hogueras, destacando que ese año la hoguera
alegórica había sido construida en Valencia por el artista fallero Enrique
Burrriel Morro.
La hoguera alegórica medía alrededor de doce metros, rematada por una gran cabeza que representaba el poder y cuya base se representaban diversos motivos alegóricos a la vida nacional y local,
![]() |
La Meiga Mayor se dirige por la calle de Fernando Macias hacia la Iglesia de San Francisco para realizar la ofrenda a San Juan. |
Destacaba igualmente el escudo de La Coruña y dos enormes caras, una sonriente y otra triste, que según palabras del artista, representaban lo cómico y lo trágico de la vida cotidiana" El artista Enrique Burriel, había recibido varios premios por sus trabajos , En 1982 logró el premio absoluto al mejor ninot. Con aquella falla alegórica la organización de las Hogueras coruñesas, daban un salto de gran calidad al realizar un gran esfuerzo para potenciar de aquella extraordinaria manera la mágica Noche de San Juan.
Aquel
año el programa de las Hogueras alumbraba un nuevo nacimiento, el de las jornadas de folclore en la
calle que se prolongó durante los día
20, 21, y 22 de junio y que consistía en
que diferentes plazas y calles del centro de la ciudad, numerosos grupos folclóricos
mostraron al público, que se dio cita en gran cantidad, diversas
piezas del folclore gallego. El éxito fue total.
![]() |
Ofrenda de las Meigas a San Juan.. |
A
media tarde las bandas de música de Vilatuxe, Santa Cruz de Rivadulla, la de
cornetas y tambores de la Organización Juvenil Española de La Coruña y de
Juventud Coruñesa; la banda gaitas y tambores del Grupo de Exploradores de El Ferrol;
las majorettes de Maianca, los grupos folclóricos de Salgado Torres, Cristo
Rey, Santa Cruz de Lians Karbo, Xerbolar y Aturuxo de Cecebre y la comparsa de
cabezudos se concentraban en diversos
puntos de la ciudad y por diferente itinerarios, se allegaron hasta la plaza de
María Pita donde se celebró un festival musical.
![]() |
Cabalgata de San Juan 87. |
El Liceo Hockey se proclamaba el día 27 de junio en el palacio de deportes de la Coruña, ante siete mil personas campeón de Europa de Hockey sobre Patines, al derrotar en encuentro de vuelta al Oporto de Portugal por cuatro tantos a tres. En el partido de ida, celebrado en la ciudad lusitana, el Liceo ya había ganado por cuatro a dos. Sin embargo el choque no empezó bien para las aspiraciones coruñesas,
![]() |
El capitán del Liceo Alberto Areces levantaba la copa de Europa ganada por el conjunto coruñés al Oporto. |
El encuentro fue televisado en directo por la Televisión de Galicia. Nelsón Soromenho, presidente de la CERS a quien acompañaba el presidente de la Federación Española de Patinaje, Manuel Domenech y otras autoridades, entregó la copa al capitán verdiblanco, Alberto Areces, entre el júbilo de los aficionados, que una vez finalizado el encuentro, lo trasladaron a las calles de La Coruña, portando banderas y haciendo sonar los claxons de sus vehículos.
El día 30 de junio Francisco Vázquez empuñaba de nuevo el bastón de alcalde La Coruña, en el trascurso de una solemne ceremonia de la toma de posesión de la nueva corporación municipal, salida de las urnas el día 10 de junio pasado. El escrutinio arrojó 17 votos para Francisco Vázquez, 8 para Augusto Cesar Lendoiro y dos en blanco, quedando así proclamado Paco Vázquez como alcalde de la Ciudad, entre los grandes aplausos de sus concejales y del público situado en la tribuna de invitados.
![]() |
Teniente General Francisco Martínez Pariente. |
En la asamblea anual del Real Club
Deportivo se aprobaba un presupuesto de doscientos sesenta y siete millones de
pesetas con un diez por ciento en el
aumento de las cuotas a los socios.
El déficit del club de esa temporada, quedaba fijado, según la
directiva, en veintiséis millones de pesetas, llegando el total a casi 400 millones de pesetas. El presidente García Yáñez anunciaba
los fichajes de Javier Sagarzazu procedente de la Real Sociedad. Blesa del Real
Zaragoza, Fontana del Castellón, Arzubialde del Talleres de Córdoba de
Argentina y Azpiazu, proveniente del Sestao, Por
su parte el Real club Deportivo traspasaba al Real Betis al centrocampista José
Luis Vara, que firmaba por el club
verdiblanco para las próximas tres temporadas por 20 millones.
![]() |
El escritor Alfredo Conde leía el pregón de inicio de las fiestas de agosto. |
Con la lectura del pregón a cargo de Alfredo Conde, daban comienzo las fiestas de agosto en honor a la heroína María Pita. El escritor hizo una evocación del espíritu de liberalidad de La Coruña y su hospitalidad, Desde el balcón principal del ayuntamiento, el escritor gallego, flanqueado por las primeras autoridades, invitó a los coruñeses a participar en todos los actos festivos durante todo el mes. Lo mismo hizo el alcalde de la ciudad, quien tras elogiar al pregonero se refirió al noble marco donde se celebraba el acto, la plaza de María Pita que se el símbolo,dijo "de lo que queremos y vamos a conseguir".
![]() |
Función del Voto. |
A la noche en el palacio de los Deportes, miles de personas s edieron cita para escuchar las canciones de Juan Manuel Serrat. El cantautor catalán ofreció sus más conocidas canciones de su ya larga discografía, que fueron coreadas por sus fieles seguidores.
![]() |
Las atracciones de feria volvían al Relleno. |
Con los triunfos de los jinetes españolés Prada y
Rosilloy el portugués Bozone, se iniciaba, el Concurso Internacional de Saltos
de La Coruña.
Participaban un total de 114 caballos y jinetes en
representación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y España.
La primera prueba del concurso de carácter internaçional
el Premio Grupo Vitalicio, la ganó el caballo“Lotus”, montado pór Prada. En la
segunda prueba internacional gran Premio
E lCorte Inglés t,riunfó“Rekord”, por Bozone de Portugal. La tercera y última, también internacional y premio
‘Caixa Galicia”,fue ganada por ffLys de Valaux”, montado por el español Rosillo.
El grupo Mecano lograba reunir en en el palacio de los Deportes amas de ocho mil personas que bailaron,cantaron y se divirtieron con los temas más conocidos de los hermanos Cano y Ana Torroja que se hallaban consolidando una carrera que les convertiría en uno de los grupos más importantes del tecnopop español.
![]() |
Mecano |
Miles de jóvenes, entre los que sobresalían muchas chicas, vibraron con los temas del grupo madrileño ,produciéndose algún que otro desmayo que necesitó de la atención de los servicios sanitarios. Fue sin duda una noche inolvidable.
![]() |
Said Aouita. |
La persistente lluvia,
que hizo impracticable la pista del estadio municipal de Riazor en varias pruebas
y deslució notablemente la vigésima segunda edición del“Meetíng Internacional de La Coruña”, y en esta ocasión se tuvo
que conformar incluso con una carrera de trámite del cuádruple recordman mundial
Said Aouita,
sólo unos días
después de que el marroquí consiguiera en la “Gooldeng Gala” de Roma
su plusmarca
mundial de12.58.39 en los 5.000 metros.
En los 100 metro lisos,
José Javier Arques lograba una sensacional victoria en semifinal y en final ante hombres
tan cualificados como James Butier,
Ronald Desruelles y Emitt King,
plusmarquista
mundial con los Estados
Unidos de
los relevos 4x100 metros lisos. Otro importantes atletas que tomaron parta en
el gran premio cuidad de la Coruña fueron los españoles Javier Moracho, Coloman
Trabado y Andrés Vera que buscan realizar la marca mínima para asegurase la
presencia en el mundial de atletismo a celebra en Roma.
Un éxito extraordinario cosechó también el
músico andaluz Joaquín Sabina en el palacio de Deportes, donde desplegó todo
su arte ante miles de personas junto a la banda que lo acompañaba por aquel
entonces, Viceversa.
![]() |
Joaquín Sabina. |
La
excusa era la presentación de su trabajo más reciente, ‘Hotel, dulce hotel’,
aunque en realidad Sabina repasó durante más de dos horas los temas más
destacados de una discografía que apenas tenía media docena de discos en su
haber, pero en la que ya destacaban grandes composiciones que el público coreó
hasta la extenuación, entre ellas “Pacto entre caballeros”, que muchos de sus
seguidores sostenían que esa
canción había nacido de la inspiración del cantautor jienense en La Coruña tras ser víctima de un atraco en la propia ciudad.
“Me pillaron 10.500 y un peluco marca Omega / poniéndome un cuchillo en la
garganta”, canta Sabina. Más tarde, los quinquis le reconocieron, se lo llevaron de juerga, con parada en
una barra americana y todo. Cumpliendo su palabra, Sabina les escribió la
canción.
![]() |
Bellezas alegraban la noche coruñesa. |
La noche coruñesa
ardió durante aquellos días de fiesta.Las discotecas Pirámide, Playa club, Ola Green, Chaston.
Fox-Trot, Gabeiras, la emergente zona de la calle Juan Canalejo y los de pubs
de Juan Flórez, Avenida de Arteijo y y
Plaza de Vigo eran el termómetro de la noche de copas coruñesa, Numerosos rostros conocidos de la farándula y
la jet set se dieron cita por unos días en la ciudad de cristal. La
inauguración de un restaurante fue pretexto para que el magnate italiano Carlo
Santi pasease en la noche coruñesa a tres
bellezas de la categoría de Remediso Cervantes Miss España, Vaitiery antigua
novia de Julio Iglesias y Mónica Osborne.
Miles de fans arroparon
en una velada nostálgica al dúo Dinámico en una magnífica actuación en el palacio
de deportes. Manolo de la Calva y Ramón Arcusa desgranaron sus conocidas
canciones que fueron coreadas por sus incondicionales, recordando tiempos en
que tenían menos canas.
![]() |
Dúo Dinámico. |
El grupo
madrileño la Década Prodigiosa, compuesta por ocho componentes que buscaba recuperar las mejores melodías de
los años sesenta,setenta y ochenta, acompaño en el espectáculo al conocido dúo,
uno de los primeros grupos de masa de la historia de la musica española.
![]() |
Orquesta Mondragón |
Muy buen partido ofrecieron el Real club Deportivo de
la Coruña y Benfica de Lisboa en el encuentro final de la XLII edición del
Trofeo Teresa Herrera que presenciaron más de veinte mil personas. Tanto Deportivo como Benfica habían accedido a la final al doblegar por penaltis al Sporting de Gijón y al Everton inglés respectivamente.
![]() |
Cartel Trofeo Teresa Herrera. |
La mejor técnica de los portugueses fue
contrarrestada con el mayor empuje de los discípulos de Eusebio Ríos. Ambos
equipos se lanzaron al ataque desde un principio si bien el Benfica esperó
desde más atrás para irse sobre el área coruñesa. Las ocasiones de gol se sucedieron
con frecuencia lo que dio oportunidad a ambos porteros a lucirse en múltiples ocasiones.
Hasta que llegó el minuto 27 en que el Deportivo logró adelantarse en el
marcador merced a un extraordinario gol de Azpiazu.
Este gol no descompuso a los jugadores del Benfica
que siguieron jugando ligeramente retrasados pero confiados en que en cualquier
oportunidad podrían igualar el marcador.
![]() |
Plantilla Real club Deportivo 1987-88 |
![]() |
El Benfica de Lisboa se llevaba el Teresa Herrera al derrotar al Deportivo. |
El Deportivo de La Coruña quiso reaccionar pero el Benfica cerró muy bien sus líneas. Parecía que su propósito era llegar a los penaltis salvando la prórroga como así fue.
En los lanzamientos de penaltis la ventaja al principio fue para el equipo coruñés, pues el primer penalti portugués lo paró Jorge, se volvió a igualar el marcador al parar Bento el tiro de Donowá, para nuevamente conseguir ventaja al parar Jorge el lanzamiento de Veloso, pero el siguiente penalti fue detenido por Bento, al adivinar la trayectoria del disparo de Arzubialde.
En la segunda tanda de penalties el Benfica se adjudicó el trofeo Teresa Herrara al marcar Edmundo y parar Bento el tiro de Cayetano.
Gustó mucho el Coruña en este su segundo partido de
la pretemporada, se le ve otro aire muy distinto con el que jugó el “Play-off”.
Los nuevos fichajes, tanto Arzubíaldé que fue la gran figura, como Fontana,
Azpiazu y Blesa que gustaron mucho a los aficionados coruñeses. Al final el
alcalde de La Coruña entregó la monumental torre de Hércules de plata al equipo
lisboeta.
![]() |
Hombres G |
El pabellón de los deportes volvía a ser la sede del festival Noroeste Pop Rock, año en que la organización optaba por cobrar una entrada «simbólica» de
400 pesetas, que no impidió que miles de jóvenes volviesen a reunirse para
disfrutar de un maratón musical en el que participaron cinco bandas locales y
seis de ámbito nacional, entre los que destacaron, de nuevo, Siniestro Total, Radio Futura, Nacha Pop, Danza Invisible, y
unos recién llegados llamados Los Ronaldos,
Varios miles de personas, setenta mil según la organización, participaban en la batalla de flores celebrada entre los Cantones y la Avenida de la Marina. Grupos folclóricos, bandas de música de Ferrol, Valladolid y La Coruña, majorettes, gigantes y cabezudos, diez carrozas, serpentinas y confettis, dieron color a la incruenta batalla que se vio muy deslucida por la niebla.
En la zona de la Puerta Real se hallaban situados como espectadores el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, a quien acompañaba el alcalde de la ciudad Francisco Vázquez y el presidente de la Diputación provincial Salvador Fernández Moreda y sus respectivas familias.
![]() |
Batalla de Flores |
En la zona de la Puerta Real se hallaban situados como espectadores el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, a quien acompañaba el alcalde de la ciudad Francisco Vázquez y el presidente de la Diputación provincial Salvador Fernández Moreda y sus respectivas familias.
El
jugador de Deportivo Javier Sagarzazu, que había debutado con el primer equipo
en el Trofeo Teresa Herrera, fallecía de forma repentina, cuando, junto a sus
compañeros, se dirigía a la localidad de Carral a fin de disputar en encuentro
amistoso entre el Real club Deportivo y el C.D. Orense. Sagarzazu se sintió indispuesto de
forma repentina y falleció ese mismo día
a causa de un derrame cerebral.
![]() |
Javier Sagarzazu. |
Previamente,
en la colegiata de Santa María del Campo fue oficiado un funeral de cuerpo
presente, acto al que asistieron centenares de personas, entre las que
destacaban la plantilla, cuerpo técnico y empleados del Deportivo, así como
representantes de todos los estamentos deportivos y de distintos clubes de
fútbol.
También
asistió un hermano y un primo de Sagarzazu. El padre del futbolista pretendió
asistir a los actos fúnebres, pero a pocos kilómetros de iniciar el viaje desde
Azcoítia, hubo de retornar a su casa al sentirse mal. El médico del Deportivo doctor Barbeito, ratificó
que, de acuerdo con el dictamen forense; el fallecimiento de Sagarzazu se produjo
a causa de edema pulmonar y cerebral.
El
oficiante del acto religioso, abad de la colegiata y asesor religioso del
Deportivo, Rafael Taboada, hizo una semblanza de la personalidad humana y
deportiva, de Sagarzazu, y destacó que su familia y sus amigos pierden una
buena persona y el fútbol un gran profesional. El padre Taboada, concluida la
ceremonia, se acercó a los familiares de Sagarzazu, a los que dio el pésame en
nombre de la ciudad de La Coruña y del Deportivo.
El coche fúnebre fue
escoltado, desde el hogar donde fue velado el cadáver por la familia
deportivista hasta la colegiata, por la Policía Municipal. A su llegada al
templo, e! féretro fue cubierto por la bandera del R. C. Deportivo y fue portado
a hombros, hasta el altar, por los que fueron compañeros de Sagarzazu en los
últimos dos meses. Concluido el acto religioso, el féretro con los restos
mortales de Sagarzazu fue introducido nuevamente en el furgón con destino a su
localidad natal de Azcoita donde recibirían Cristiana sepultura, momento en el
que los asistentes prorrumpieron en grandes aplausos de homenaje hacia el
futbolista fallecido.
Como
venía siendo habitual en los últimos años, la batalla naval donde se conmemoraba
la librada por españoles e ingleses en 1589 con motivo del cerco de La Coruña ponía
broche final a las fiestas de la ciudad. Una innumerable cantidad de persona participó en una recreación, donde varias
decenas de figurantes ataviados a la usanza del siglo XVI, rememoraron la página
histórica. Mientras los otros miles de ciudadanos daban cuenta de raciones de pulpo,
empanada, mejillones y vino que el ayuntamiento coruñés repartió de forma
gratuita entre los presentes.
El enfrentamiento se libro con cañonazos de pólvora entre los defensores del castillo de San Antón valientemente dirigidos por María Pita y una barcazas que intentaron sin conseguirlo tomarlo. Los actores del grupo de teatro Tespis, dirigidos por Pepín Redondo, se encargaron de la escenificación, que era contada a través de la megafonía instalada al efecto. Al final del intento de asalto sonó lo antigua marcha del Reino de Galicia lo que dio paso a una espectacular sesión de fuegos acuáticos y aéreos y una animada verbena donde bailaron miles de coruñeses y forasteros.
![]() |
Batalla Naval que recreaba el asedio a La Coruña por la flota inglesa en 1589. |
El enfrentamiento se libro con cañonazos de pólvora entre los defensores del castillo de San Antón valientemente dirigidos por María Pita y una barcazas que intentaron sin conseguirlo tomarlo. Los actores del grupo de teatro Tespis, dirigidos por Pepín Redondo, se encargaron de la escenificación, que era contada a través de la megafonía instalada al efecto. Al final del intento de asalto sonó lo antigua marcha del Reino de Galicia lo que dio paso a una espectacular sesión de fuegos acuáticos y aéreos y una animada verbena donde bailaron miles de coruñeses y forasteros.
![]() |
Romería de Santa Margarita. |
Miles de personas
acudían al parque de Santa Margarita donde se celebró la popular la romería
con la que concluían las fiestas de agosto de La Coruña.
Como años
anteriores el certamen concurso de empanadas convocó a varios artesanos que
presentaron su creaciones. Una empanada de berberechos recreando la silueta del
palacio Municipal fue la ganadora con un
premio de 50.000 pesetas.
Bombas de palenque,
concierto de la Banda municipal de música, grupos de gaiteros y actuaciones de
diversos grupos de baile y canto regional
como Cántigas Da Terra, Aturuxo, Eidos,
Airiños da Torre, una fiesta infantil, el humorista Carlos “O Xestal” o las
actuaciones folk de Xoan Eiriz y Jei Noguerol acompañaron, durante todo el día, a los romeros que degustaron además
de empanada, pulpo , realizando muchísimas familias su comida campestre. A la
noche la romería dijo adiós hasta el año siguiente con una espectacular sesión de
fuegos de artificio.
![]() |
Presidencia de la cena homenaje, organizada por la Comisión de Hogueras de San Juan, al periodista Bocelo. |
La
comisión promotora de la Hogueras de San Juan organizaba una cena homenaje al periodista
coruñés Pedro de Llano “Bocelo” que había sido director del Ideal Gallego y La
Voz de Galicia. La cena, que tuvo lugar en el restaurante Os Arcados-Playa club, fue
presidida por el presidente de la Xunta de Galicia Gerardo Fernández Albor, el alcalde
de la Coruña Francisco Vázquez, junto a miembros de las juntas directiva y
asesora de las Hogueras de San Juan y
alrededor de doscientos cincuenta comensales, algunos de ellos en representación
de diversas entidades y asociaciones, que
mostraron, con su adhesión y diversos regalos, su estima hacia el conocido periodista.
![]() |
Era inaugurado el Centro Comercial Cuatro caminos. |
El presidente de la Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, acompañado por el alcalde de la Ciudad Francisco Vázquez, el delgado del Gobierno en Galicia, Domingo García Sabell y otras autoridades civiles y militares, inauguraban en el mes de septiembre, ante tres mil personas invitadas, el nuevo Centro Comercial Cuatro Caminos, construido por iniciativa de empresarios de la ciudad, a cuyo frente se hallaba Claudio San Martín. Constaba de 105 establecimientos con una capacidad de aparcamiento de 700 plazas y ocupaba, en la calle Ramón y Cajal, donde se hallaba ubicado, más de 13.000 metros cuadrados. La inversión rondó los seiscientos millones de pesetas.
![]() |
Ballet Bolshoi de Moscú actuó en el palacio de Deportes de La Coruña |
Más de cinco mil personas asistían en el Palacio de los Deportes a las representaciones en nuestra ciudad, de la Compañía del Ballet Bolshoi de Moscú cuya primera bailarina, Maya Plisetskaya realizó una soberbia y brillantísima actuación con las obras Suite de "Carmen " de Bizet y "Las Chopinianas" del propio Federico Chopin.
316 alumnos iniciaban en octubre, la carrera de derecho en la nueva facultad de La Coruña, que quedaba situada de forma provisional, en la tercera planta del antiguo edificio de Hacienda en la calle de Durán Loriga.
![]() |
Cines Tom y Jerry |
En el mes de noviembre se inauguraban en la calle de San Andrés los cines Tom y Jerry, un hecho que fue tildado por la ciudadanía como histórico, al comprobar que año tras año, La Corula había ido perdiendo paulatinamente casi todas sus salas cinematograficas.
El Cason, un carguero de bandera panameña botado en 1969, encallaba el 5 de diciembre de 1987 frente a la playa Del Rostro de la costa de Finisterre con una carga de miles de toneladas de productos químicos inflamables y corrosivos a bordo. El accidente se producía a raíz de un incendio declarado en las bodegas 1 y 2 del mercante, tras desplazarse la carga debido a un fuerte temporal, cuando navegaba a quince millas de Finisterre.
![]() |
El Cason encallaba en las costas de Finisterre |
La labor de los helicópteros fue trasladar a tierra 23 cuerpos recuperados del mar. Las aeronaves llevaron quince cuerpos al hospital
Juan Canalejo de A Coruña y la "Arasolis" trasladaba otros ocho al
puerto finisterrano, donde fueron colocados en el suelo de las oficinas de la
lonja, a la espera de la llegada del juez.
En cuanto a los supervivientes, cuatro fueron
rescatados por un mercante británico, uno por un buque italiano y los tres
restantes por la lancha de la Cruz Roja. Ante el gravísimo peligro la
tripulación se lanzó al mar cuando se declaró el incendio y al ver que las
llamas avanzaban por el barco sin control. Varios de los tripulantes se
subieron a las balsas salvavidas, mientras que otros se lanzaron al mar, muy agitado por un fuerte temporal,provistos solamente de chalecos flotantes.
![]() |
Fuerzas de la Policía intentan parar la histeria colectiva de la población de Finisterre |
![]() |
Efectivos de la Policía Nacional custodiaban el traslado de la carga del Cason a la factoría de Alumina de San Ciprián, ante fuertes medidas de seguridad. |
![]() |
Los empleados de Alumina abandonaron la fabrica con la llegada de la carga del Cason |
![]() |
El Liceo se llevaba la supercopa de Europa al vencer al Barcelona.. |
Los blanquiverdes afrontaron el encuentro de vuelta con una importarte baja,
la de Fernando Pujalte, lesionado
pero a la hora de la verdad su ausencia no se notó, porque sus compañeros cuajaron
una gran actuación especialmente en la primera mitad, en la que prácticamente
sentenciaron el encuentro al infligir al Barcelona un concluyente 4-0.
![]() |
Abría la Discoteca Pachá. |
A la noche
coruñesa que estaba dominada por las discotecas Piramide, Chaston, Playa Club y Ola Green, se les unía en diciembre de ese año la discoteca Pachá que durante años sería
un referente musical de la juventud coruñesa. Aquella noche del 4 de diciembre la entrada, por rigurosa invitación a la discoteca situada en Oza, fue obligatoria de traje y corbata para los chicos y vestido de fiesta para las chicas.
Retomando aquella fiesta del aquelarre, la Meiga Mayor entregó los premios San Juan 87, poniendo broche de oro a la fiesta el pregón de la Noche de San Juan que ese año corrió a cargo del periodista Roberto Luis Moskowich Spiegel-Pan.
![]() |
El pregonero de la Fiesta del Aquelarre Roberto Luis Moskowich en plena disertación |
![]() |
Una abarrotada plaza de Calvo Sotelo, espera impaciente a que la Meiga Mayor prenda fuego a la hoguera para consumar el ancestral rito del fuego en noche tan mágica. |
![]() |
Las Plazas de Calvo Sotelo y Portugal , cada año que pasaba, se iban quedando pequeñas para albergar a tanta gente dispuesta a vivir a Noite da Queima coruñesa. |
A las 23,30 desde el andén de Riazor partió la segunda parte de la cabalgata donde participaron la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor, subidas en los típicos carros del país, que sería a la postre el último año en que participarían en a Noite da Queima, cerrando así un capitulo que se había iniciado en 1971. Junto a ellos la banda de música de Santa Cruz de Rivadulla, las bandas de Cornetas y tambores de la Organización Juvenil Española, Juventud Coruñesa, banda de gaitas y tambores del Grupo de exploradores de El Ferrol y escolta de las Meigas, ataviada con uniformes de época del Ejército español del siglo XVII.
![]() |
El cielo coruñés se llena de luz, sonido y olor a pólvora. Es la Noche de San Juan. |
De seguido la Meiga Mayor Sandra Fernández Portas prendería desde lo alto de la escalinata del Colegio de la Compañía de María, la mecha que haría posible que el fuego devorase en un minutos el monumento de cartón piedra y madera titulado "lo cómico y lo trágico que nos ha tocado vivir" obra del valenciano Enrique Burriel y que había costado a la organización un millón de pesetas.
Como colofóa de tan mágica noche en el restaurante Os Arcados se celebró el baile de gala de la Noche de san Juan y en la Plaza de Protugal continuó hasta las tres de la madrugada la actuación de al orquesta Riazor.
Las Hogueras de San Juan de La Coruña, a pesar de sus problemas económicos, pues se arrastraba un déficit de un millón de pesetas, continuaban superándose año tras año. Era sin duda una complicada y titánica empresa al alcance solamente de un puñado de románticos coruñeses inasequibles al desaliento.¡Y a la falta de dinero!. ¡Cuantos habrían arrojado la toalla!.
Calin Fernández Barallobre.