![]() |
Ayuntamiento de la Coruña |
Aquel
ya lejano 1970 La Coruña era una ciudad de 190.000 habitantes que se hallaba en
plena expansión demográfica. Nuevas calle y plazas, así como nuevos polígonos
ya se divisaban en el horizonte cercano. Debido a eso, sobre todo a la
pavimentación de calles, la costumbre de quemar hogueras en la noche de San
Juan languidecía de forma alarmante, algo que nos va a ocupar parte de este trabajo que espero y deseo
les rememore un tiempo pasado e
inolvidable a unos y sirva como unas
páginas de historia de la ciudad a otros, los más jóvenes, pues una
nación que no tiene memoria no tiene
futuro.
Es mi memoria queridos amigos que se rebela a acatar una infame ley que
nos obliga y pretende decirte lo que debes pensar y como fueron los hechos
históricos según le guste a este infame
gobierno. A ese abismo desgraciadamente nos asomamos en España. Pero la
historia es la historia y sobre mi memoria no manda absolutamente nadie. A
algunos les gustará y a otros no tanto pero espero que pasen un rato agradable.
![]() |
Visita a España del presidente Richard Nixon |
Ese
año España caminaba decidida y toda maquina a lograr el milagro español que se
traduciría en convertir a nuestra Nación
en la novena potencia industrial del mundo. Ese año recibía un significativo
espaldarazo a sus relaciones internacionales con la visita a Madrid del
presidente de los Estados Unidos Richard Nixon quien venía a ratificar el acuerdo Hispano-Norteamericano
firmado meses antes y que observaba admirado que la renta per cápita de nuestra
nación llegaba a 900 dólares. La peseta era incluida entre las monedas del
Fondo Monetario Internacional. Se producían 56.848 millones de kilovatios/hora.
Se fijaba el salario mínimo interprofesional en 120 pesetas diarias. Siete
millones seiscientos cincuenta y seis mil españoles estaban afiliados a la
seguridad social, gastando 17.185 millones de pesetas en medicamentos. Doce
millones constituían la población activa y el paro no sobrepasaba de las 120.000
personas.
![]() |
Playa de Riazor. |
Concluían en Bruselas las
negociaciones entre España y el Mercado Común con la firma de un acuerdo
preferencial para nuestro país. España era un paraíso mundial del turismo y las
labores emprendidas por nuestro paisano Manuel Fraga Iribarne, continuadas
ahora por Alfredo Sánchez Bella, daban enormes frutos. 21 millones de personas
nos visitaron ese año.
Marcaban el año nombres como el de Teresa de Jesús proclamada ese año por
el Vaticano doctora de la Iglesia; el
boxeador Urtain y sus más que extrañas victorias; los también púgiles Pedro Carrasco, José Legrá, Miguel Velázquez y
José Hernández por su grandes victorias en Europa; Ángel Nieto campeón del
mundo de motociclismo.
![]() |
Urtaín |
La selección española de Hockey sobre patines que ganaba
en Argentina el título mundial de esta disciplina deportiva al derrotar en la
final a nuestro gran rival de siempre, Portugal por 2 a 1.
Limeño, Palomo
Linares y el Hencho que salían a hombros por la puerta del Príncipe de Sevilla
después de una inolvidable tarde de toros con astados de la ganadería de
Eduardo Miura o Paco Camino que obtenía
un concluyente triunfo en la corrida de Beneficencia de Madrid al cortar ocho
orejas.
![]() |
Julio Iglesias. |
Julio Iglesias que representó a España en el festival de Eurovisión; Juan
Vila Reyes y su caso Matesa; El Lute que se volvía a fugar esta vez del penal
del Puerto de Santa María o el consejo
de guerra celebrado en Burgos contra dieciséis miembros de la
organización ETA acusados de los asesinatos del Comisario de Policía Melitón
Manzanas y de un taxista Fermín Monasterio donde el tribunal militar que los
juzgaba imponía graves penas a seis miembros de ETA la muerte.
![]() |
Manifestación de adhesión a Franco. Plaza de Oriente. |
El Jefe del
Estado, Francisco Franco, conmutaba por cadena perpetua las penas de muerte
impuestas a los seis etarras y el pueblo español volvía a llenar la plaza de
Oriente para rendir pública adhesión a la figura del caudillo de España,
cuestionada esos días en diversos países del mundo.
En
ese mosaico de noticias nacionales la
ciudad de La Coruña, alegre y confiada tenía su centro neurálgico en el barrio
de la pescadería, donde resaltaba las bulliciosas calles de la Estrella, Olmos,
Galera, Franja, Real, San Andrés y Riego de Agua.
![]() |
Gobernador Civil Landín Carrasco, alcalde Perez Ardá y corporación Municipal |
![]() |
Restaurante el Rápido. |
Se
distinguía por su alegría. Las calles de las Estrella, Olmos, Galera, Barrera y
Franja era la conocida ruta del taceo para degustar vinos y los productos
gastronómicos más conocidos de nuestra
tierra y mar. La calle de la Estrella fue todo un referente en la ciudad de los
años cincuenta a los ochenta del pasado siglo, afortunadamente recuperada en la
actualidad. El constante ir y venir de gente le confirió un carácter
eminentemente popular y abigarrado.
Además de aquel sin igual escaparate del restaurante El Rápido donde se podían observar las enormes riquezas de nuestro mar en forma de mariscos o pescados, hubo locales y personajes muy populares y pintorescos.
Además de aquel sin igual escaparate del restaurante El Rápido donde se podían observar las enormes riquezas de nuestro mar en forma de mariscos o pescados, hubo locales y personajes muy populares y pintorescos.
![]() |
Calle de la Franja |
![]() |
Calle de Los Olmos |
Otros
como el Priorato, La viña y sus patatas bravas, El corcho, O
Fouciño, la tasca de Rosita, Ramón, Tanagra, en la calle de la Franjam Oliva y Ángel: el submarino, en la Riego de Agua, cátedra del mus al igual que la mítica e inigualable Traída, propiedad de la
madre de las hermanas Sisa y Mari Carmen Vázquez Estévez, o Beade, el disco, Tarabelo, en la calle de la Barrera, completaban toda una
ruta gastronómica de interesante nivel.
![]() |
Avenida de La Marina |
![]() |
Whisky Club. Marcó toda una época |
Otros preferían el Pompón club en Pardo Bazán. La interminable noche finalizaba desayunando en el bar del puerto o en la cafetería Torre Esmeralda, los dominios del inefable Ramiro, un chocolate con churros.
Quien
no recuerda aquellos años setenta en que los soportales y esos locales de baile
de esta coruñesísima avenida de la Marina, se llenaban a diario de cientos y
cientos de personas que disfrutaban al efecto de charla, copas, amor, baile y
alegría.
![]() |
Calle de Rubine. Cine Riazor |
Aquella vorágine de chicos y chicas, incluso profesores como el recordado catedrático de química del instituto femenino, Gabriel Plata Astray, que buscaban ligar y divertirse, llenaron durante varios años la conocida calle donde se asentaron locales tan recordados como el Wimpi, Manhattan de Rubine, Tiffanys, Pepe´s, los cercanos Guaraní y Richards, así como la boites Hollywood (más tarde Rubi 28), Diana y Chef Don Quien. Y por supuesto la pastelería de Maruchi un estrambótico personaje de aquella Coruña ya pretérita.
![]() |
Calle de San Andrés |
Desde
siempre La Coruña se distinguió por tener entre sus vecinos personajes
curiosos, populares y estrambóticos. 1970 no podía ser de otra manera y los
nombres de Casal con su mona Casilda, Mustafá el lotero; Clemente, ya entrado
en años, con su inseparable bicicleta; Yayo: El limpiabotas El Nin; Carlos el
Bohemio con su taberna en la calle Orillamar y sus esperpénticos conjuros de
queimada; Pepe “el Marqués” gran
cantante de copla, animador de verbenas y cabarets como el Marux en la calle
Asturias o el Luxor en Perillo, donde la noche coruñesa tomaba tintes
excitantes, sexis y muy subidos de tono.
Gerardiño con su
sempiterno ·”usted siga bien”; Maria
Perriña pidiendo un tapacón; Siboney; el
relojero Luis Roque ; un jovencito Cañita Brava que con sus palillos amenizaba
el paso de la lancha de Pepe “El Rubio” desde Las Jubias al arenal de Santa
Cristina o el ya elegante y maqueado
Vicente El Perchas, terror de Rubine, eran algunos de aquellos seres que venían
a recoger el testigo de los famosos Marcelino “El del cantón”, Manolita “la del
Relleno” o Panchito “el negro de las Corbatas” que ya muy mayor vivía por
aquellos años en el Asilo de las
Hermanitas de la calle de Adelaida Muro.
![]() |
Casal y su mona Casilda |
Los
coruñeses eran muy amigos del paseo y los sábados y domingos, a la tarde, los Cantones
y la calle Real se llenaban de familias, chicos y chicas que hacían durante
horas el mismo recorrido para ver varias veces
a la niña o al niño de sus sueños. Y por supuesto merendar con las
inimitables tortitas de la cafetería Linar.
![]() |
Teatro Colón |
Vendía entradas, acomodaba, limpiaba, barría, proyectaba películas, echaba a la calle a los alborotadores. Y los sé de buena mano pues a mí pandilla y mí si nos puso de patitas en la calle más de cien veces no nos echó ninguna.
![]() |
El popular Ramón Chousa acomodador del Cine Equitativa. |
Otro
de los desvelos de Chousa era su Deportivo
del alma. Acudía Riazor provisto de un cornetín de órdenes que desgranaba
toques de “al ataque” cada vez que el equipo blanquiazul necesitaba del apoyo
de su afición.
En
el puerto de La Coruña principal motor
de la vida económica coruñesas se descargaban aquel año 96.000 toneladas de
pescado fresco, convirtiendo a nuestro puerto en uno de los más importantes del
mundo en ese apartado. Finalizaban las obras de unión de los muelles de Linares
Rivas y Santa Lucía.
![]() |
Paquito Pamela.El rey del carnaval coruñés. |
![]() |
El Portahelicopteros Dédalo en el puerto de la coruña |
Se
inauguraba el ambulatorio de la calle Comandante Fontanes. Se presentaba el
proyecto de la ciudad sanitaria de las Jubias. Igualmente se firmaba la
construcción de la casa del Mar.
Se abría al tráfico la calle Nicaragua y se
aprobaba la reordenación del barrio del Ventorrillo y se inauguraban los nuevos
alumbrados de la Plaza de Vigo y Coraza del Orzán.
![]() |
Horrible aparcamiento en la Plaza de Pontevedra. |
Un
horrible “bunker” a modo de aparcamiento subterráneo se alzaba en la
anteriormente bellísima Plaza de Pontevedra con el consiguiente enfado de
innumerables vecinos.
El
Real club Deportivo, después de dos temporadas en primera división, volvía a la
división de plata al descender junto al Mallorca y Pontevedra. 25 puntos
tuvieron la culpa.
El presidente Antonio González prometía regresar de inmediato
a la primera división, algo que cumpliría al año siguiente con un recordado gol
de Beci en el último encuentro de liga jugado en Riazor contra el Rayo
Vallecano. También lo había descendido el Bosco después de competir en la
máxima categoría del baloncesto español
la temporada anterior.
![]() |
El Real Club Deportivo descendía a segunda división |
Con
la llegada del verano la playa de Riazor se convertía la sala de estar de
innumerables coruñeses que sin distinción de edad o sexo se bronceaban en sus
finas arenas o se chapuzaban en sus azules aguas. Riazor es sin duda uno de los pilares donde se sustentaba y
sustenta la hospitalidad coruñesa.
Pero la playa de Riazor no se entendería del todo sobre todo desde los años cincuenta del siglo pasado, sin el Playa club. Ya el ayuntamiento presidido por Alfonso Molina quiso da, en la década de los cincuenta, un enorme impulso a nuestros arenales de cara al turismo que ya emergía en nuestra Nación. Por ello autorizó una concesión de hotelería y que recayó en el conocido empresario coruñés Nonito Pereira Souto y su familia. Primero con una simple terraza dotada de barra que se convertiría con el paso de los años en un importante complejo de cafetería, restaurante y discoteca.
![]() |
Playa de Riazor y Playa club |
Pero la playa de Riazor no se entendería del todo sobre todo desde los años cincuenta del siglo pasado, sin el Playa club. Ya el ayuntamiento presidido por Alfonso Molina quiso da, en la década de los cincuenta, un enorme impulso a nuestros arenales de cara al turismo que ya emergía en nuestra Nación. Por ello autorizó una concesión de hotelería y que recayó en el conocido empresario coruñés Nonito Pereira Souto y su familia. Primero con una simple terraza dotada de barra que se convertiría con el paso de los años en un importante complejo de cafetería, restaurante y discoteca.
![]() |
Playa Club. |
![]() |
Caballitos en el Relleno |
María
José Freire Amador era coronada en el patio de armas del Castillo de San Antón como
Reina de la Fiestas de la Coruña por el alcalde la ciudad José Pérez-Ardá en la noche del día 15 de julio.
Banderas de España en las calles de la Coruña |
La Coruña lució esplendorosa con una magnifica iluminación de sus jardines.
![]() |
Escolta Motorizada del Jefe del Estado |
También ya paseaba por nuestras calles, Don Nicanor tocando el tambor.
Como no sabías tocarlo te quedabas con el chasco. Las lenguas
de doble filo dijeron de él que era un confidente de la policía y que tan sólo
venía a La Coruña en la época en la que el jefe del Estado, Generalísimo
Franco, pasaba sus vacaciones en Meirás para espiar, algo que resultó ser una
leyenda urbana como un castillo.
![]() |
El Generalísimo Franco recibía en Meirás a los Príncipes de España. |
Presidio un consejo de ministros, recibió a los Príncipes de España y a sus hijos en las incomparables Torres de Meirás, su residencia veraniega; jugó al golf en el club de la Zapateira y asistió a las tradicionales regatas de traineras, balandros, lanchas fuerabordas -donde los recordados Pirulo Iglesias y Papillón Pardo de Andrade obtuvieron magníficos resultados- y presidió la anual cena de gala que en su honor ofreció el Ayuntamiento de La Coruña en el palacio Municipal.
En
plenas fiestas de María Pita, el alcalde Pérez Ardá renovó, como era tradición,
el anual voto a la Santísima Virgen del Rosario Patrona de la ciudad.
![]() |
Función del Voto a la Virgen del Rosario. Alcalde y Corporación Municipal |
Ese
verano la ciudad sufría unas importantes restricciones de agua lo que hacía al
primer Teniente de Alcalde José Manuel Liaño el dar a conocer un proyecto en el
que trabajaba y que cristalizaría unos años más tarde, logrando para siempre
paliar las deficiencias del servicio de agua en la Coruña: la gran presa de
Cecebre.
![]() |
Se inauguraba el palacio de Deportes |
La inauguración del palacio se hizo efectiva con la disputa de un encuentro de hockey sobre patines entre la selección española y un combinado mundial. Con todo el palacio puesto en pie, el alcalde Pérez-Ardá, hizo entrega a Franco de la medalla de oro conmemorativa del acontecimiento.
![]() |
Cartel Inauguración Palacio de los Deportes. |
Terminada la exhibición de patinaje dio comienzo el encuentro de hockey sobre patines. España fue justa vencedora por cuatro tantos a dos con goles de Vila (2), Vilallonga y Ramón Nogué por los dos de Julio Rendeiro y Cristiano Pereira para el combinado mundial.
![]() |
Cena de Gala en el palacio Municipal en honor del Jefe del Estado Francisco Franco. |
En ellos se pudieron ver los novillos que se torearían a primeros de agosto de ese año en una plaza portátil situada en el barrio de los Mallos.
Ahí entre otros toreó el que luego será gran figura del toreo y tristemente desaparecido, el salmantino Julio Robles que cortaría siete orejas y un rabo.
![]() |
Ferencvaros de Budapest se llevaba el Teresa Herrera |
En ese año debido a unas obras que se acometían en el estadio de Riazor y para no interferir en las celebraciones de las bodas de plata que cumplía el trofeo Teresa Herrera, el trofeo Conde de FENOSA no se celebró.
![]() |
Circo Price en la Coruña |
![]() |
Circuito Urbano de Riazor. |
Conocidos personajes como el cantante Julio Iglesias o el jugador de fútbol coruñés Luis Suarez pasaban unos días en la ciudad. Los simpatiquísimos Zori y Santos estrenaban en el Rosalía Castro “Esto tiene truco”. Actuaba con gran éxito de público en el palacio de los Deportes el ballet Rumano Ciorcilia. En el teatro Colón actuaba a teatro lleno el ballet Gallego de Rey de Viana. El circuito urbano de Riazor era mudo testigo de los grandes premios de motociclismo y automovilismo Ciudad de la Coruña.
![]() |
Campamento Nacional Francisco Franco de Gandarío de la Organización Juvenil Española |
Animadas tertulias, partidas de cartas y dominó tenían lugar en los cafés y sociedades por excelencia; El Galicia y su bar Americano El Dos, Cantón Bar, Asturias, Alcázar, Unión, Molino, Hércules, Marfil. Chipén, Rosalía y la Barra o el Círculo de Artesanos la Hípica, el Náutico y el Casino, que ese año tenía sus locales de forma provisional en el edificio del Teatro Colon mientras el solar donde habían estado el hotel Palas y el propio Casino de la Coruña esperaba el momento de la construcción de ambos y modernos edificios.
En
una concurrida cena de gala que presidieron los marqueses de Villaverde a
beneficio de la asociación española de la lucha contra el cáncer tuvo lugar la
actuación extraordinaria de La Polaca.
En
septiembre con motivo del cincuenta aniversario de la Fundación de la Legión
Española, tenía lugar una brillante ceremonia de inauguración en la plaza que
llevaba su nombre de una estatua dedicada al héroe coruñés José Millán Astray
fundador de tan laureado cuerpo.
El alcalde Pérez-Ardá, el Capitán General y el General Subinspector de la Legión Antonio Macíá Serrano depositaron una corona de laurel al pie del monumento. Mientras todos los presentes entonaron el Himno de la Legión.
El alcalde Pérez-Ardá, el Capitán General y el General Subinspector de la Legión Antonio Macíá Serrano depositaron una corona de laurel al pie del monumento. Mientras todos los presentes entonaron el Himno de la Legión.
![]() |
Inauguración de la Estatua de José Millán Astray con motivo del 50 aniversario de la Fundación de la Legión Española |
A
las dos y media de la tarde en la residencia de Miguel Servet, hoy cuartel de
la Policía Municipal, se sirvió un almuerzo ofrecido por el alcalde y su
corporación. Presidió el Capitán General García Machiñena y con él el
presidente de la audiencia territorial que ostentaba la representación del
gobernador civil; primeras autoridades coruñesas; el general Subinspector Maciá
Serrano y los coroneles del Tercio Gran Capitán con sede en Melilla, Antonio
Pascual Galmés y del Tercio Sahariano Alejandro de Farnesio con base en Villa
Cisneros, el recordado coruñés Gerardo Mariñas Romero, así como otros mandos
legionarios.
![]() |
Desfile Legionario en la plaza de Millán Astray |
Se
bendecía en nuestra ciudad el buque oceanográfico “Cornide de Sasvedra”. La
Iglesia luchaba contra la falta de medios económicos para dotar a la ciudad de
más templos parroquiales ante el creciente número de católicos practicantes.
El
banco de La Coruña entidad querida y apreciada por numerosos coruñeses, era
absorbido por el banco de Bilbao.
![]() |
Estudio Abierto era uno de los programas de televisión favoritos de los coruñeses. |
Himno a la alegría de Miguel Ríos; Un rayo de sol de Los Diablos, Puente sobre aguas turbulentas de Simón y Garfunkel, Gwendolyne de julio Iglesias, Venus de Shocking Blue; Te quiero, te quiero de Nino Bravo.
![]() |
Corpiño Xeitoso de Andrés Do Barro. |
El mes de octubre de aquel año sería trágico
para nuestra ciudad. El cuatro de octubre, al pie de la Torre de Hércules se
hundía el pesquero “la Isla” que llevaba a bordo a quince tripulantes y
venía de faenar en el Gran Sol.
Desgraciadamente todos menos uno, Ramón Seoane
Martínez, segundo maquinista, perdieron la vida en tan aciaga noche. A pesar de
la gran falta de medios para hacer frente a este tipo de situaciones, siete
barcos y una avioneta participaron en las labores de rescate.
A partir de
aquella desdichada jornada las autoridades a expensas del coruñés Paco Dotras
Lamberti, crearon la base marítima de la Cruz Roja del Mar en nuestra ciudad.
Veteranos coruñeses todavía recuerdan hoy, sobre todos los que vivían en la
zona de las Lagoas, los gritos desesperados de los tripulantes de aquel
pesquero. Toda la tripulación estaba despierta cuando sobrevino el siniestro.
Nadie se pudo explicar cómo el patrón llevó al pesquero hasta la zona de la
Pedra do Boi, a unos cien metros de la Torre de Hércules donde se hundió, pues
aún que en aquellos momentos la mar era muy fuerte, la visibilidad era buena.
![]() |
Hundimiento al pie de la Torre de Hércules del pesquero la Isla. |
A
finales de ese mismo mes encallaba en la playa de Bastiagueiro el carguero de
bandera sudanesa Erkowit. El Erkowit navegaba frente a la Costa da Morte cuando
fue abordado, al parecer a causa de la intensa niebla y la escasa visibilidad,
por otro carguero, el alemán Dortmund. Del choque, el buque sudanés fue el más
perjudicado. Un remolcador condujo al
carguero desde el lugar del abordaje a la ensenada que forman la Punta
Fiaiteira y la punta Porto Cobo en Santa Cruz-Oleiros, en el interior de la Ría
de La Coruña y frente a la playa de Bastiagueiro.
Allí quedó varado el buque.
Se intentaron taponar las varias vías de agua que tenía en el casco, sobre todo
en su costado de estribor, pero el mal tiempo complicó la operación. Uno de los
buceadores de la Armada que se afanaba en la reparación falleció durante los
trabajos. Finalmente, y a las pocas horas, el barco se hundió, con todo lo que
transportaba en sus bodegas: 10 toneladas de pesticidas altamente tóxicos,
contenidos en bidones, que se esparcieron rápidamente por las aguas de la ría.
Al igual que vehículos, cepillos de dientes, cartones de tabaco, galletas
danesas, quesos de bola holandeses, objetos de limpieza y perfumería
y unos
grandes botes de leche condensada. Hubo
incluso algún vecino del barrio de los Castros y alrededores que confundió los
botes de leche condensada con pintura blanca y no se le ocurrió otra cosa que
pintar la fachada de su casa con semejante líquido. Como pueden imaginar la
cantidad de moscas que se quedaron pegadas en la fachada fue para no contarlo.
![]() |
Hundimiento del Erkowit enfrente a la playa de Bastiagueiro |
Unos
desconocidos se llevaban 133000 pesetas de la planta de Coca Cola después de
amenazar al vigilante con una pistola. Un mes después eran detenidos en Palma
de Mallorca.
Fallecían
el escultor José Juan, los pintores María Corredoira y José Seijo Rubio, el
director del conservatorio el violinista Horacio Rodríguez Nache, el general de
división medalla militar individual y gran benefactor de la cocina económica
José Mosquera Palleiro, el conde de Priegue, la pedagoga María Barbeito y en
Madrid la marquesa de Cavalcanti Doña Blanca Quiroga y Pardo Bazán viuda del
héroe de Taxdir General Cavalcanti y última descendiente de Doña Emilia Pardo
Bazán. Juan Chas propietario del bar O Lionardo en la calle de Fernández
Latorre. Juanito que era un gran amante del fútbol fue hasta su muerte en ese 1970
el embajador por excelencia en la ciudad del Atlhetic club de Bilbao. Siempre
que el club de San Mamés disputó partidos en Riazor, tanto directivos como
jugadores visitaron a su gran seguidor y amigo. Por su significativo bar
pasaron desde escritores a artistas y era lugar de reunión de otros variopintos
personajes coruñeses como los pintores Urbano Lugrís y Villar Chao.
![]() |
Inicio de la calle de Fernando Macias con el edificio de FENOSA y la plaza de toros derruida |
La calle tranquila a cuyo inicio a la izquierda se hallaba el solar donde había estado la compañía Electra coruñesa con su gran chimenea y en el cual se estaban terminando dos modernos edificios que junto con el nuevo de FENOSA a la derecha, eran como dos guardianes de una placentera calle, que tenía, al lado de su inicio, la recordada plaza de toros con sus puertas cerradas para siempre desde octubre de 1967.
![]() |
Plaza del Maestro Mateo |
Mi
recordada pandilla de amigos, por aquel tiempo,
los chavales más pequeños de Fernando Macías y calles cercanas,
asistimos con inusitada expectación al giro que en ese año le iban a dar los
mayores, es decir Cheche, auténtico motor de aquella pandilla de amigos
conformada por Barcala, Vallo, Ramíl, Pepe Tomé, Miguel Fernández y compañía,
al devenir de las hogueras que desde 1962 veníamos organizando y plantando en
la calle de Calvo Sotelo, delante del Hogar de Santa Margarita en la noche del
23 al 24 de junio en honor a San Juan Bautista.
![]() |
Calle de Calvo Sotelo y Colegio de la Compañía de María. ¡Aquellos primeros amores! |
![]() |
Plaza de Portugal. |
Es
así como aparece la figura de la Meiga Mayor. No puedo precisar a quien se le
ocurrió el nombre de Meiga Mayor. Fuera
quien fuese acertó de pleno con el título que así también se distinguía en su
nomenclatura de la Reina de las Fiestas de La Coruña que por aquellas calendas
estaba en su total plenitud y apogeo.
![]() |
Estrella Pardo I Meiga Mayor |
Se
nombró pues a la I Meiga Mayor,
designación que recayó en Estrella Pardo Castiñeiras, una chica de la pandilla
de Cheche y sus amigos. La mayoría de nosotros conocíamos a Estrella.
Personalmente, hasta su triste desaparición en agosto de 2013, gocé de una gran
amistad y cariño con la buena de Estrella.
De
cualquier forma, mi pandilla, entre los que destacaban Monchito Ceide, Jorge Martínez
Cancelo, Jaime Martínez, Beibo, Toñito Osende, José María, Nacho y Tito
Iglesias Negreira, Ramiro y José González Sierra, Luis Pousada “Sertucha”, Joe
Romero, Linocho Arias entre otros,
seguiríamos a lo nuestro, haciendo acopio de madera, vigilando el solar de
Fernando Macías, donde la guardábamos para que no nos la robaran y pidiendo
donativos por las casas.
![]() |
Octavilla Hogueras 1970 |
En
unas casas, éramos muy bien recibidos. Vecinos como el señor Ron, nos daba cien
pesetas, que era una pasta. Otros
cincuenta, veinticinco, un duro o una peseta. Pero también había algunos
que no querían saber absolutamente nada del tema y nos daban con la puerta en
las narices de malos modos. Véase Celedonio, un viejo bellaco que vivía en torre
Coruña y que subía por las paredes cada vez que le llamábamos a la puerta, que
eran muchas, solo con el único afán de molestarlo. Al final lo único que
lograba es que le tomásemos de “coña”
con los cual sus cabreos resultaban inimaginables.
Se
habían cumplido las dos fases, pero quedaba otra, esta por supuesto más
espontánea y de cosecha propia ¡El cachondeo!
![]() |
Fernando el barrendero mas conocido como el lanchas. Caricatura Jorge Blanco Cortés, |
Las
llamadas por teléfono a determinadas peluquerías de señoras de la ciudad
simulando concursos inexistentes avalados por firmas de productos muy
conocidos. Qué manera de engatusar a las pobres peluqueras con preguntas y más
preguntas. Ellas se lo creían todo y quedaban felices en la certeza de que les
había tocado un viaje a Canarias, a Mallorca o un lote de productos de belleza.
Otras simpáticas llamadas tenían como objeto que el empleado de Pepe Castro el
del Express, trasladase en su pesado carretillo numerosos pedidos imaginarios a
domicilios o sociedades. Recuerdo cuando en nombre del Casino de La Coruña le
pedimos cincuenta pares de alpargatas. Fue el muchacho al Casino y regresó como
no podía ser de otra forma con toda la carga. Inmediatamente después volvimos a
marcar el número de teléfono del exprés quejándonos de la tardanza del pedido.
El pobre Pepe Castro no salía de su asombro y el bueno del empleado otra vez
con su carretillo hacia el Casino y otra vez en el Casino lo echaron con cajas
destempladas diciéndole que ellos no habían solicitado ningún pedido. Alguien
de nuestra pandilla dijo que aquello era una canallada, en hacer ir de la ceca
a la Meca al pobre del operario. Se cambió entonces esa tipo de bromas por el
envío de varios vehículos de transporte,
-los famosos motocarros-, taxis o un camión de mudanzas a la dirección de algún
amigo. Pobre Gabino, nunca supo que habíamos sido nosotros.
![]() |
Colegio Academia Galicia. |
La
vieja Amadora, que tenía un bajito en el callejón de Pérez Cepeda, donde vendía
toda clase de golosinas. Las niñas de la compañía de María, ¡qué recuerdos de
los primeros amores!
La
cueva del Murciélago, un pintoresco bar de tipo existencialista que estaba
situado en un sótano de la calle de Rey Abdullah, donde actuaban el bueno de Willy
Iglesias con su violín y Guillermo Alemany con su piano, Lamentablemente unos
años después derivó en barra americana. En la pared de bajada de las escaleras
tenía pintado un gran murciélago con boca y ojos. Si entrabas por el portal de
la casa de al lado podías situarte en
los ojos sin que te vieran y observar tú a quien bajase. Que cachondeo cuando
entraba un cliente y una voz anónima le decía: “A dónde vas golfo” con el
consabido susto del paisano.
Ese
mes de junio la prensa de la época, en especial el periodista de la Voz de
Galicia, el recordado Constantino Armesto, atendió con mucho cariño a los
jóvenes que le visitaron para contarle sus proyectos. En su columna, Armesto
entre otras cosas decía: “Se presentaron
en la redacción, dos muchachos con no más de dieciséis años, pero ya
convertidos en flamantes empresarios de festejos con relación a la calle que
habitan. Somos fulanito y menganito. Vivimos en la calle de Fernando Macías y
representamos a un grupo de chicos y chicas, ellas, casi todas de la Compañía
de María. Nos hemos propuesto realizar un festival al aire libre en la noche de
San Juan. Encenderemos una hoguera en la plaza de Calvo Sotelo, cercana a
nuestra calle. Ya contamos con el permiso municipal y del Gobierno Civil.
Titulamos el festejo como “Noite da
Queimada (sic). Elevaremos un globo, habrá sesión de fuegos. El día 22 en el
hotel Embajador, organizaremos un desfile de modelos y vamos a elegir a la
Meiga Mayor, una chica guapísima y muy simpática. Se la vamos a traer para que
usted la entreviste ¿si? Y además, si es tan amable, nos pone todo esto en el
periódico, ¿puede ser?
Pues cualquiera se niega,
muchachos. Que os arda bien la hoguera”.
![]() |
Estrella Pardo y sus Meigas de Honor. |
El
ideal Gallego entrevistó a la flamante Meiga Mayor. Estrella dijo que La Coruña
era un tanto anárquica en el tráfico, un poco sucita, pero única, algo que
molestó sobremanera al alcalde de la ciudad José Perez Ardá. Se declaraba partidaria de la minifalda y
proclamaba que las hogueras tenían un presupuesto de 20.000 pesetas.
![]() |
Hotel Embajador. En su parrilla se presentó la I Meiga Mayor Estrella Pardo |
Terminado
el desfile de modelos, Cuca Vasco, miembro de la directiva, que ejerció de
presentadora, presentó a las cinco Meigas que entraron en el salón a los
acordes de la marcha triunfal de Aida,
del brazo de los jóvenes directivos y
recibieron regalos de la organización. A
continuación se celebró un animado baile.
![]() |
Calle de Alfredo Vicenti |
![]() |
Estrella Pardo I Meiga Mayor |
En
la acera del hogar de Santa Margarita, operarios de la empresa Mundus,
contratados por la organización, se afanaban en levantar un escenario a base de
tubos metálicos. Una vez terminado el montaje de la estructura, alguien cayó en la cuenta que aquello no tenía piso
firme, para poder situarse y realizar el acto de proclamación de las Meigas. Se tuvo que
improvisar una salida de emergencia que fue pedirle al constructor Manolo
Longueira, que vivía enfrente de la Compañía de María y tenía su carpintería en
el inicio de la avenida de Finisterre, lindando con la Plaza de Pontevedra, que
nos prestase unas puertas de madera, muy finas por cierto, para que sirvieran
de entarimado a la estructura metálica. Todo aquel entramado no se fue abajo
porque estaba la mano providencial de San Juan que deseaba, como así fue, que
todo saliese a pedir de boca. Era cómico ver a la gente caminar por aquel
escenario de puntillas, como aquel que pisa huevos, con la incertidumbre de
quien sería el primero en besar el suelo.
Fue
sin duda una noche “movidita” e inolvidable que se arregló in extremis
gracias a la intervención del recordado
Pepe Peña Bermúdez, concejal de nuestro ayuntamiento y a la gran osadía de
nuestro presidente Cheché con un episodio surrealista acerca de la sesión de
fuegos.
Gracias a aquel
noble gesto de Pepe Peña, las hogueras se convirtieron en algo consustancial
con La Coruña y han continuado hasta hoy, pues es fácil de imaginar que si no
se hubiesen conseguido aquellos fuegos artificiales, anunciados de antemano, el
fracaso en el primer año de vida organizativa, habría sido estrepitoso.
![]() |
Meiga Mayor y Meigas de Honor. |
Para
la decoración del escenario, se bajaron dos preciosos mantones de Manila,
propiedad de la madre de Carlos Vallo y de mi recordada madre, María. José Luis
Ramil ejerció como presentador de aquella primera noche sanjuanera. La
proclamación se inició con la actuación del coro Aturuxo, al que el
presentador, Ramil, bautizó con el extraño nombre de Artilugio y que no se
vinieron abajo de aquel escenario de
fortuna, porque Dios no lo quiso.
Llego
el momento de la imposición de las bandas. Estrella, vestía un traje negro y se
tocaba la cabeza con un gorrillo de cartón puntiagudo, a modo de bruja. Mientras
sus Meigas de Honor iban ataviadas con
el traje regional.
![]() |
La I Meiga Mayor Estrella Pardo se apresta a encender la Hoguera de San Juan 1970. |
Hablando
de la oscuridad de la plaza, sucedió una jocosa anécdota. Desde la megafonía,
alquilada al efecto, para el buen desarrollo del acto, sobre las doce de la
noche se dieron las primeras consignas, muy elegantes, y serias por cierto a
modo y manera de las que se trasmitían en la plaza de María Pita todos los años
cuando en agosto se celebraba la sesión de fuegos en honor del Jefe del Estado:
“Electricistas de la plaza, procedan a
apagar las luces”. El encargado de apagarlas era Pepe Tomé que con un palo
bajaría el machete que encendía y apagaba el alumbrado público de la calle. En
repetidas veces se oyó el ruego para que los electricistas procediesen al
apagón, pero Pepe que debía de estar en Babia, no oía las sucesivas llamadas,
hasta que, Cheche, muy cabreado por la tardanza, se acercó al micrófono y sin
ningún tipo de remilgos dijo textualmente: “Pepe,
coño, apaga las luces”. Dicho y hecho. La plaza quedó a oscuras y pudo así iniciarse la quema de
ruletas, la sesión de fuegos, la elevación del globo de papel, y el encendido
de la traca final que prendió la hoguera.
![]() |
La Meiga Mayor arroja los cardos a la Hoguera |
La
Voz de Galicia reseñaba al día siguiente
en una pequeña columna lo que sigue:”
Hubo lumeradas en muchos barrios coruñeses. Algunas de ellas como las
organizadas por los vecinos, mejor chiquillos de Adelaida Muro, Ciudad de Lugo, Eugenio Carré, González del Villar,
Barcelona y Carmen tuvieron que ser sofocadas por los bomberos pues resultaban
peligrosas. Tuvieron especial relieve las lumeradas que se hicieron en el
colegio Santa María del Mar con motivo de la clausura del curso escolar y en la
plaza de Calvo Sotelo, en donde la gente joven armó un verdadero programa
festivo”.
![]() |
Estrella Pardo I Meiga Mayor y Ana Astray, Puri Arias, Maka González y Lourdes Castiñeiras, Meigas de Honor |
![]() |
Ultima foto de Estrella Pardo I Meiga Mayor junto a las Meigas Mayores de 1985. 2011, 2012 y 2013 |
La muerte de Estrella Pardo, primera Meiga Mayor de las Hogueras de San Juan, acaecida el 28 de agosto de 2013 fue sin duda un mazazo terrible al perder a una amiga entrañable y querida que había sido compañera de directiva e historia viva de nuestras Hogueras.
La
figura de la Meiga Mayor es hoy por hoy, respetada, querida y admirada
en
La Coruña. Nada más y nada menos que 50 Meigas. De nuevo a la vuelta de la
esquina, la cita anual con la noche de los grandes aconteceres está ya cerca.
Ya huele a San Juan.
Los arenales de Riazor-Orzán, serán mudos testigos de cómo más de ciento cincuenta mil almas consuman el ancestral rito del fuego,
Y desde el cielo, Estrella, la buena de
Estrella, la que inició el camino, se
asomará sonriente a esa bellísima
ensenada, sin infecta marea, para
acompañar, así lo deseamos y esperamos a
Emma y Ahinoa, Meiga Mayor y Meiga Mayor Infantil 2019, en la mágica noche de su reinado sanjuanero.
Los arenales de Riazor-Orzán, serán mudos testigos de cómo más de ciento cincuenta mil almas consuman el ancestral rito del fuego,
![]() |
Noche de San Juan coruñesa |
Y por ti querida Estrella, eterna amiga:
“Una
plegaria a Dios elevaré como una lanza
Nos
es acento de duda o de rencores
Que
si llora en la voz nuestros dolores
Acompaña
también nuestra esperanza”
Carlos Fernández Barallobre.