Con gran jolgorio fue recibida la Noche de San Juan de
1907 en nuestra ciudad, sobretodo en los barrios y calles de los altos de la
pescadería, más cercanos al campo de la Leña y calles adyacentes. La festividad
de San Juan Bautista era una de las más apreciadas y disfrutadas por la
ciudadanía coruñesa a pesar de que aquellas
grandes verbenas con sus puestos de churros, rosquillas, aguardiente, su
iluminación a la veneciana, la suelta de diversos globos, estallido de
cohetes, música y bailes, que se daban
en el campo de la Leña a finales del
siglo XIX, habían pasado a la historia. En
la noche de aquel 23 de junio de 1907 se
dieron bailes en el Campo de Artillería,
Panaderas, Torre y callejuelas cercanas, pero unos bailes rodeados de una
excesiva pobreza, muy deslucidos, con unas escasas docenas de farolillos de
papel, dos murgas enormemente desafinadas, dos pianos de manubrio, un acordeón
y poco más.
Páginas
- Portada
- Historia
- Distinciones
- Meigas Mayores
- Pregoneros
- Proclamación de Meigas Mayores
- Meigas Mayores Infantiles
- Proclamación Meigas Infantiles
- Hemeroteca
- Galería
- Carteles
- Reconocimientos
- Publicaciones
- Hogueras alegóricas
- Anecdotario
- San Juan de antaño
- Ritos, leyendas y tradiciones
- Artículos
- Protocolo
- Actos
- Temas de interés
- En el año...
- Coruña de ayer
- Premios San Juan
- Meigas Mayores Honoríficas
- Meigas Mayores Veteranas
lunes, 20 de julio de 2015
viernes, 17 de julio de 2015
La Fiesta del Aquelarre Poético
Constituye el acto protocolario por excelencia de cuantos se organizan anualmente dentro del programa de HOGUERAS. Su origen, como se ha visto, data de 1971, año en que se proclamó a la II Meiga Mayor en el transcurso de su celebración.
La Fiesta se concibió con el único fin de servir de marco para proclamar a los personajes centrales femeninos de las HOGUERAS, la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor.
Concebida con la estructura de unos tradicionales juegos florales: desfile de honor, ceremonia de proclamación, lectura de los poemas galardonados y, finalmente, intervención del pregonero, durante los primeros años se celebró en el sin par Paraninfo del Instituto Eusebio da Guarda, pasando en la edición de 1976 al Salón de actos del Colegio de la Compañía de María, para al año siguiente celebrarse en el Restaurante “Os Arcados” (Playa Club) donde se verificó, de forma continuada, hasta 1994 en que retornó al Eusebio da Guarda, con motivo de proclamarse a la XXV Meiga Mayor.
La Fiesta se concibió con el único fin de servir de marco para proclamar a los personajes centrales femeninos de las HOGUERAS, la Meiga Mayor y sus Meigas de Honor.
Concebida con la estructura de unos tradicionales juegos florales: desfile de honor, ceremonia de proclamación, lectura de los poemas galardonados y, finalmente, intervención del pregonero, durante los primeros años se celebró en el sin par Paraninfo del Instituto Eusebio da Guarda, pasando en la edición de 1976 al Salón de actos del Colegio de la Compañía de María, para al año siguiente celebrarse en el Restaurante “Os Arcados” (Playa Club) donde se verificó, de forma continuada, hasta 1994 en que retornó al Eusebio da Guarda, con motivo de proclamarse a la XXV Meiga Mayor.
Llegada de la Meiga Mayor 2015 al teatro Rosalía Castro |
martes, 14 de julio de 2015
Las Meigas en la Función del Voto
Desde hace algunos años, las Meigas, han tenido el alto honor de participar en la tradicional Función del Voto que, en honor de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de La Coruña, se celebra el domingo más próximo al 8 de mayo. Ese día, la Corporación Municipal presidida por el Alcalde y encabezada por el Pendón de la ciudad, escoltados por la Policía Municipal con sus uniformes de época correspondientes a la Milicia Urbana (1763) y a la Milicia Urbana (1808), con las Banderas históricas de las Alarmas y la Milicia, Maceros, Heraldos, Timbaleros y Clarineros, se dirigen, en vistosa comitiva, al Convento de Santo Domingo para renovar el Voto que la ciudad hiciera a su patrona en 1589 con ocasión del asedio del Ejército y la Armada inglesa al mando del Almirante Drake.
![]() |
Las Meigas en la comitiva de la Función del Voto |
lunes, 13 de julio de 2015
El Homenaje al Rey D. Alfonso IX
Cuando en el año 2008 se celebró en la ciudad el octavo centenario de la concesión, por S.M. el Rey D. Alfonso IX de León, del Fuero de Benavente, lo que se conoce por la Carta Puebla que da origen a La Coruña que conocemos en la actualidad, la Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan no quiso dejar pasar la efeméride para tributar un homenaje de recuerdo y agradecimiento a este monarca de tanto significado para los coruñeses.
En aquella ocasión, la Junta Directiva, tomó dos acuerdos de carácter permanente y uno, solo aplicable a las HOGUERAS-2008, para conmemorar la fecha; de una parte se acordó asignar el nombre del Rey Alfonso IX al primero de los Premios "San Juan" que anualmente se conceden, concretamente al que premia la labor institucional y en cuya peana aparece la leyenda 1208 seguida de los dígitos del año de concesión y de otra celebrar, cada año, en la mañana del 23 de junio, como acto inicial de la jornada, un homenaje de recuerdo al monarca ante el monumento que precisamente en 2008 se inauguró en las proximidades de la Torre de Hércules.
En aquella ocasión, la Junta Directiva, tomó dos acuerdos de carácter permanente y uno, solo aplicable a las HOGUERAS-2008, para conmemorar la fecha; de una parte se acordó asignar el nombre del Rey Alfonso IX al primero de los Premios "San Juan" que anualmente se conceden, concretamente al que premia la labor institucional y en cuya peana aparece la leyenda 1208 seguida de los dígitos del año de concesión y de otra celebrar, cada año, en la mañana del 23 de junio, como acto inicial de la jornada, un homenaje de recuerdo al monarca ante el monumento que precisamente en 2008 se inauguró en las proximidades de la Torre de Hércules.
La Guardia de Honor de las Meigas en el monumento al Rey D. Alfonso IX |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)