jueves, 10 de septiembre de 2015

La Santa Misa Conmemorativa y el Acto en recuerdo

La actual programación de HOGUERAS incluye como primer acto religioso la denominada Misa Conmemorativa que sirve, cada año, para recordar, en una sencilla función religiosa, a los amigos y colaboradores de la Comisión Promotora que ya no están con nosotros. A este acto, clasificado como de 2ª categoría, asisten las Meigas mayores e infantiles con la etiqueta propia de los actos de estas características, Meigas mayores con mantilla española y Meigas infantiles con traje regional aderezado con cofia. 

El origen de este acto se sitúa en 1998 cuando se celebró por primera vez en la iglesia Castrense de San Andrés, contando con la asistencia de la Meiga Mayor y las Meigas de Honor. Durante estos primeros años la fecha de celebración se fijó para el primer jueves de junio o, en su defecto, los primeros días del mes de San Juan aunque posteriormente, con el paso de los años, se estableció el primer día hábil de este mes de las HOGUERAS.
La Meiga Mayor 2015 ofrece un ramo de flores a Nuestra Señora del Carmen

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La conmemoración del martirio de San Juan

En el año 2000, con motivo de la concesión por la Xunta de Galicia, a instancias de la Comisión Promotora, del título de “Fiesta de Galicia de Interés Turístico” para las HOGUERAS, uno de los actos que se programaron fue una misa de acción de gracias por habernos otorgado tal distinción que se hizo coincidir con el 29 de agosto, fecha en la que la iglesia Católica conmemora el martirio y muerte de San Juan. A partir de aquel instante esta jornada ha quedado indisolublemente ligada a los sucesivos programas de HOGUERAS, convirtiéndose en una especia de punto de inflexión que sirve, cada año, para finalizar un ejercicio e iniciar el siguiente.

Ya desde sus orígenes, el acto se dividió en dos partes claramente diferenciadas; de un lado, la celebración de un acto institucional de la Comisión Promotora cuyo diseño se basó en una reunión pública de su Junta Directiva con dos objetivos; uno, realizar un somero balance de todo lo realizado en el ejercicio a cerrar, y otro, una declaración de intenciones de los proyectos a acometer en el que se inauguraba.
La iglesia de la Orden Tercera en la tarde del 29 de agosto

miércoles, 26 de agosto de 2015

1908. Brillantísima verbena de la Noche de San Juan en el Sporting Club.

Inadvertida pasó en la ciudad aquel año la noche de San Juan. No hubo ni verbenas, ni hogueras, ni fuegos, ni siquiera rondallas o murgas. Fue una noche triste en las calles de Panaderas, Campo de la Leña, San Juan y San Roque donde sonó algún organillo que amenizó alguna que otra fiesta casera.

Sin embargo el parque del Sporting club situado en el Camino Nuevo o carretera de Castilla, lució para la ocasión esplendoroso. La fiesta que fue bendecida antes de su inicio por el Abad de la Colegiata, se solemnizó con un animadísimo baile que duró hasta la una de la madrugada. Los jardines del parque lucieron magníficamente iluminados al igual que su hermoso y modernista edificio. Bellísimas señoritas, acompañadas por elegantes caballeros, bailaron valses, rigodones y mazurcas. Hubo organillos, se encendió una gran hoguera y justo en ese momento numerosas parejas se acercaron a las llamas y al compás del organillo se marcaron un admirable chotis. Como gozaron socios y foráneos viendo aquella estampa madrileña, iluminada por el fuego, en el corazón de La Coruña. Un buen número de coruñesas entre las que destacaban las señoritas de Olmos, San Gil, Martínez Torres, Molezún, Pan de Soraluce, Labarta, Fernández Herce, Puga, Carricarte, Pan de Soraluce y Riestra, agotaron sus respectivos carnets de bailes al estar muy solicitadas. Al final cuando ya la hoguera iba convirtiéndose en brasas, se encendieron los farolillos y aunque faltaron, ese año, puestos de buñuelos y de churros, la verbena tuvo mucho de picaresca y como siempre, en aquellas fiestas del Sporting mucho de divertida y elegantísima. Al final, en la puerta del parque el presidente de la sociedad señor Olmos Ozores, despidió uno a uno a los concurrentes. Él había sido el alma mater de la brillante idea del alquilar con opción de compra en 1906, la finca conocida con el nombre de “El Leirón”, que era propiedad de unos miembros de la familia coruñesa de los Guyatt. El Sporting se haría en propiedad con la finca, unos años más tarde, desembolsado la cantidad de 150.000 pesetas. 

Calin Fernández Barallobre.

domingo, 23 de agosto de 2015

La etiqueta de las Meigas

Desde los primeros años de andadura de la Comisión Promotora una de las preocupaciones fundamentales fue la de adecuar la etiqueta de las Meigas a la realidad festiva que se pretendía potenciar; se trató, pues, desde el principio, de marcar unas pautas para que las Meigas, en sus participaciones públicas, fuesen fácilmente identificables y se distinguiesen como tales.

Tras la primera experiencia de 1970 en que la Meiga Mayor vistió un gracioso traje de bruja y sus Meigas de Honor lucieron el Traje regional de Galicia, a partir del año siguiente se determinó que la Meiga Mayor conservase el color negro en su Traje de proclamación en tanto que a las Meigas de Honor se les invitó a vestir un traje de noche sin diseño ni color específico.
La Meiga Mayor y la Meiga Mayor Infantil 2015 vistiendo el Traje Oficial de Gala